18 research outputs found

    Valuing a water recreation facility using semi parametric estimators in the travel cost method

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es estimar, usando técnicas semi-paramétricas (SNP), los beneficios recreativos relacionados con un ecosistema estratégico de páramo alto en Colombia. Esta técnica fue usada para la valoración de costos de viaje debido a su flexibilidad. La técnica SNP elegida correspondió a la forma flexible de Fourier y fue ajustada a un modelo de Poisson, de manera que el truncamiento y las tendencias de estratificación endógenas de la base de datos pudieran ser considerados. El excedente del consumidor para el modelo estimado representa el 47,1% del excedente obtenido usando modelos paramétricos para la misma muestra. Las diferencias obtenidas comparando estas estimaciones sugieren que las técnicas SNP deberían ser consideradas durante el proceso de toma de decisiones cuando se trata de sitios recreativos

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Aire. Apoyo Integral Respiratorio en Emergencias

    Get PDF
    El desarrollo de la formación académica en vía aérea difícil concluyó en el texto que se presenta ahora bajo el nombre de AIRE, Apoyo Integral Respiratorio en Emergencias. Este proyecto se inició hace 5 años con el objetivo de desarrollar un curso adquirieran las aptitudes y los conocimientos necesarios para el manejo básico y avanzado de la vía aérea del paciente urgente. Así mismo, respondió a la necesidad creciente de entrenamiento para el manejo avanzado de la vía aérea en el entorno de los servicios de urgencias intra y extra hospitalarias por parte de los médicos generales, especialistas en Medicina de Emergencias, Anestesia, Cirugía General, Medicina Interna, y de todo el personal relacionado con el cuidado del paciente crítico. Fue así como un grupo de conformado por dos emergeciólogos, cuatro residentes de Medicina de Emergencias y una terapeuta respiratoria comenzamos a convertirnos en facilitadores para el aprendizaje de este difícil tema

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Essays on behavioral economics and policy design

    Get PDF
    Chapter 1: Social norms and information diffusion in water-saving programs: Evidence from a randomized field experiment in Colombia This paper investigates spillover effects of a social information campaign aimed at encouraging residential water savings in Colombia. The campaign was organized as a randomized field experiment, consisting of monthly delivery of consumption reports, including normative messages, for one year. We first evaluate both direct and spillover effects of the campaign. Then we investigate the role of social networks on information dissemination. Results indicate that social information and appeals to norm-based behavior shaped the behavior of households under study. Households directly targeted by the campaign reduced water use by 6.8% during the first year following the intervention. Most importantly, we find significant but short-term evidence of spillover effects: households that were not targeted by the campaign reduced water use by 5.8% in the first six months following the intervention. Nevertheless, neither direct nor spillover effects can be attributed to social networks for any of ourchosen proxies of social and geographic proximity. Chapter 2: Does the water spill over? Spillover effects from a social information campaign We investigate whether a social information campaign aimed at reducing water use causes a spillover effect on the use of electricity. On average, water use decreased by 6% for a treatment group for whom we conducted a social information campaign on their use of water, compared with that of a control group. We identify a further spillover effect on electricity usage among households that had efficient use of water before the campaign. The effect is sizeable; this group has almost 9% lower use of electricity after the campaign compared with the control group. We argue that this is consistent with a model of cognitive dissonance where, before the campaign, the individual held the belief that the moral cost/benefits of consumption are not important despite being an efficient consumer. Due to the campaign, this belief is changed and there is a spillover effect on electricity use. Chapter 3: Interactions between CAP agricultural and agri-environmental subsidies and their effects on the uptake of organic farming In this article, we analyze the effects of the interactions of the two pillars of the European Union Common Agricultural Policy – market support and rural development – on farmers’ uptake of organic farming practices. Special attention is given to the 2003 reform, which substantially altered the relative importance of the two types of support by decoupling direct agricultural payments from the production of a specific crop. In our empirical analysis, we study the case of Sweden, making use of the variation in the timing of farmers’ decisions regarding participation in support programs. We estimate a dynamic non-linear unobserved effects probit model to take account of unobserved individual heterogeneity and state dependence. Our results indicate the existence of a negative effect of the market support system in place when organic farming techniques were adopted before the 2003 reform; however, this effect is reversed by the introduction of decoupling. Furthermore, the effects of support differ between certified and non-certified organic production: both pillars have significant effects on non-certified organic farming, whereas certified organic farming is exclusively driven by agro-environmental subsidies

    Valuing a water recreation facility using semi parametric estimators in the travel cost method

    No full text
    El objetivo de esta investigación es estimar, usando técnicas semi-paramétricas (SNP), los beneficios recreativos relacionados con un ecosistema estratégico de páramo alto en Colombia. Esta técnica fue usada para la valoración de costos de viaje debido a su flexibilidad. La técnica SNP elegida correspondió a la forma flexible de Fourier y fue ajustada a un modelo de Poisson, de manera que el truncamiento y las tendencias de estratificación endógenas de la base de datos pudieran ser considerados. El excedente del consumidor para el modelo estimado representa el 47,1% del excedente obtenido usando modelos paramétricos para la misma muestra. Las diferencias obtenidas comparando estas estimaciones sugieren que las técnicas SNP deberían ser consideradas durante el proceso de toma de decisiones cuando se trata de sitios recreativos.estimadores semi-paramétricos, modelos de truncamiento, series de Fourier, método de costos de viaje.

    Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones : riesgos psicosociales

    No full text
    Esta publicación aborda algunos de los retos y las oportunidades que actualmente enfrenta la gestión del talento humano en las organizaciones. Los autores han considerado los elementos teóricos, conceptuales, metodológicos y legales que permiten la evaluación, identificación e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Los factores psicosociales protectores o de riesgo tienen una incidencia significativa a nivel organizacional, grupal e individual sobre los niveles de productividad, absentismo, rotación de personal, clima laboral, motivación laboral y bienestar, entre otros. Por ello, se concibe como una contribución para el campo de la psicología organizacional y áreas afines. Cada uno de los capítulos que se aborda en esta obra aporta, desde diferentes perspectivas y variables inmersas en el riesgo psicosocial, herramientas que permiten evaluarlo, diagnosticarlo y algunas propuestas para realizar una intervención. En este sentido, se hace énfasis en que la aplicación de estas propuestas se debe enmarcar en la realidad de la organización y en su cultura organizacional.This publication addresses some of the challenges and opportunities of current talent management in organizations. The authors have considered the theoretical, conceptual, methodological, and legal elements that allow the evaluation, identification, and intervention of the psychosocial risk factors in the working environment. The psychosocial risk or protective factors affect significantly the organizational, group and individual levels, as well as the productivity, absenteeism, staff turnover, work environment, and well-being of the organization, among others. This publication contributes to the field of organizational psychology and similar areas. From different perspectives and variables of psychosocial risk, each chapter presents tools for its diagnostic and evaluation, as well as some proposals for intervention. The implementation of these proposals should consider the specific conditions and culture of each organization.Primera ediciónPrólogo. Capítulo I: Riesgo psicosocial en el trabajo: el concepto. Capítulo II: Factores psicosociales laborales: una revisión desde la promoción. Capítulo III: Acoso laboral: reflexiones teórico-conceptuales, evaluación, diagnóstico e intervención. Capítulo IV: Balance trabajo-familia. Capítulo V: Agotamiento emocional: un factor derivado de los efectos psicosociales. Capítulo VI: Los factores de riesgo psicosocial: una mirada desde los procesos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo. Perfil de los(as) autores(as)

    ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE TABAQUISMO EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES. 2007

    No full text
    Antecedentes. El tabaquismo puede considerarse como una pandemia. Material y métodos. Estudio descriptivo correlacional en el que participaron 237 estudiantes de los semestres I a X de todas las facultades de la Universidad de Manizales inscritos durante el primer período académico del año 2007. Todos respondieron una encuesta que incluyó además los cuestionarios de Glover Nilsson, Fagerström y de Richmond. Resultados. Según criterios de la Organización Mundial de la Salud se encontró que el 41 por ciento de los encuestados son fumadores (37.6% habituales y 3.4% esporádicos), con proporciones iguales por género; el 58.2 por ciento son no fumadores, el 0.8 por ciento son exfumadores y el 38.9 por ciento fuman de 1-3 cigarrillos por día. El 86.6 por ciento de los fumadores adquirió este hábito antes de ingresar a la Universidad, la mayoría de ellos (77.9%) entre los 12 y 17 años de edad. En todas las facultades predominaron los No fumadores, excepto en Comunicación Social, Educación y Medicina. El 46 por ciento cree que debería haber un área permanente de No fumadores en las cafeterías de la Universidad. La mayoría de fumadores de la UM tienen una baja o moderada motivación para abandonar este hábito. Conclusiones. Se requiere con urgencia la implementación de medidas que promuevan la prevención en la adquisición de este hábito y la promoción para su cesación
    corecore