17 research outputs found

    Experiencias compartidas, trayectorias singulares : Embarazo, parto y puerperio en Molinos (Salta)

    Get PDF
    La información presentada en esta ponencia surge de una investigación desarrollada desde 2009 en el Departamento de Molinos cuyo objetivo general es caracterizar etnográficamente los factores ecológicos que inciden en los procesos de desarrollo y salud-enfermedad de los niños. En este marco, se realizaron entrevistas a cuidadoras de niños menores de 3 años que enfocaron aspectos vinculados a su trayectoria vital, particularmente, experiencias vinculadas al embarazo, parto y puerperio y la diversidad de saberes, actores sociales y recursos involucrados. En este trabajo analizamos las experiencias de mujeres de distintas edades,a fin de dar cuenta de aspectos comunes y divergentes, destacando la agencia de los sujetos en la construcción de sus propias trayectorias más allá de compartir un contexto eco-cultural particular. A través de los relatos podemos reconocer diversos criterios en la toma de decisiones, así como la vigencia de ciertos saberes y prácticas considerados ´tradicionales´, pese al impacto de la atención biomédica permanente y la implementación de programas de salud materno-infantil que introdujeron cambios en las representaciones y prácticas de las mujeres vallistas.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Redes de apoyo para el cuidado infantil en el partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social

    Get PDF
    Este proyecto de investigación se propone indagar acerca de las redes de apoyo para el cuidado infantil a las cuales recurren cuidadoras/es de niños/as entre 0 y 3 años en el partido de La Plata. Consideramos al cuidado en tanto actividad multidimensional y compleja, la cual involucra aspectos instrumentales así como también emocionales y éticos. Incluye asimismo el marco normativo, económico y social dentro del cual tal actividad es desarrollada por diversos actores. Los objetivos principales son: identificar y describir etnográficamente las redes de apoyo social para el cuidado infantil de cuidadoras/es de niños/as de 0 a 3 años que residen en el partido de La Plata; reconocer y describir criterios de las cuidadoras/es para la toma de decisiones respecto de la distribución de tareas de cuidado entre los miembros de su red de apoyo; describir las propiedades estructurales y de conectividad de las redes de apoyo para el cuidado infantil; comparar las redes de apoyo para el cuidado infantil de cuidadoras/es de unidades domésticas seleccionadas; y elaborar y/o contrastar hipótesis sobre las oportunidades y restricciones de la estructura de la red de apoyo para el cuidado infantil como aspecto del capital social de las cuidadoras/es y su incidencia en las estrategias de subsistencia de las unidades domésticas seleccionadas.Universidad Nacional de La Plat

    Experiencias compartidas, trayectorias singulares : Embarazo, parto y puerperio en Molinos (Salta)

    Get PDF
    La información presentada en esta ponencia surge de una investigación desarrollada desde 2009 en el Departamento de Molinos cuyo objetivo general es caracterizar etnográficamente los factores ecológicos que inciden en los procesos de desarrollo y salud-enfermedad de los niños. En este marco, se realizaron entrevistas a cuidadoras de niños menores de 3 años que enfocaron aspectos vinculados a su trayectoria vital, particularmente, experiencias vinculadas al embarazo, parto y puerperio y la diversidad de saberes, actores sociales y recursos involucrados. En este trabajo analizamos las experiencias de mujeres de distintas edades,a fin de dar cuenta de aspectos comunes y divergentes, destacando la agencia de los sujetos en la construcción de sus propias trayectorias más allá de compartir un contexto eco-cultural particular. A través de los relatos podemos reconocer diversos criterios en la toma de decisiones, así como la vigencia de ciertos saberes y prácticas considerados ´tradicionales´, pese al impacto de la atención biomédica permanente y la implementación de programas de salud materno-infantil que introdujeron cambios en las representaciones y prácticas de las mujeres vallistas.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Support Networks for Childcare in La Plata District. An Application of Mixed Methods for Social Capital Analysis

    Get PDF
    En este plan de investigación partimos de la consideración del cuidado como una actividad multidimensional y compleja, que involucra aspectos instrumentales, emocionales y éticos, y que incluye el marco normativo, económico y social dentro del cual dicha actividad es desarrollada por diversos actores. Por otra parte, entendemos como red de apoyo para el cuidado a los vínculos sociales de un/a cuidador/a que brindan recursos de distinto tipo (emocionales, instrumentales, informativos y de acompañamiento) en aspectos relacionados directa o indirectamente con el cuidado de niños y niñas (NyN).Universidad Nacional de La Plat

    Social organization and cooperative relationships for childcare in a rural community in North-Western Argentina

    Get PDF
    Se caracterizan los vínculos y recursos para el cuidado infantil en una población rural con base en datos cualitativos en el marco de una investigación etnográfica. El apoyo social para el cuidado proviene principalmente de vínculos parentales, de cooperación y complementariedad intergeneracional e intragénero, y en menor medida, de vínculos domésticos e institucionales cuya elección combina atributos personales, localización, accesibilidad y confianza. Se aporta evidencia sobre estrategias y formas de organización social de sectores de la población escasamente estudiados como base para políticas públicas que atiendan a la diversidad de modos de vida.We describe relationships and resources involved in the social organization of childcare in a rural community, based on qualitative data obtained within the framework of an ethnographic research. Social support for caretaking comes mainly from parental ties, intergenerational and intragender cooperation and complementarity, and to a lesser extent, from domestic and institutional ties, the choice of which combines personal attributes, location, accessibility and trust. Evidence is provided on strategies and forms of social organization of sectors of the population that have been scarcely studied to serve as a basis for public policies to address diverse lifestyles.Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicad

    Social organization and cooperative relationships for childcare in a rural community in North-Western Argentina

    Get PDF
    We describe relationships and resources involved in the social organization of childcare in a rural community, based on qualitative data obtained within the framework of an ethnographic research. Social support for caretaking comes mainly from parental ties, intergenerational and intragender cooperation and complementarity, and to a lesser extent, from domestic and institutional ties, the choice of which combines personal attributes, location, accessibility and trust. Evidence is provided on strategies and forms of social organization of sectors of the population that have been scarcely studied to serve as a basis for public policies to address diverse lifestyles.Se caracterizan los vínculos y recursos para el cuidado infantil en una población rural con base en datos cualitativos en el marco de una investigación etnográfica. El apoyo social para el cuidado proviene principalmente de vínculos parentales, de cooperación y complementariedad intergeneracional e intragénero, y en menor medida, de vínculos domésticos e institucionales cuya elección combina atributos personales, localización, accesibilidad y confianza. Se aporta evidencia sobre estrategias y formas de organización social de sectores de la población escasamente estudiados como base para políticas públicas que atiendan a la diversidad de modos de vida.We describe relationships and resources involved in the social organization of childcare in a rural community, based on qualitative data obtained within the framework of an ethnographic research. Social support for caretaking comes mainly from parental ties, intergenerational and intragender cooperation and complementarity, and to a lesser extent, from domestic and institutional ties, the choice of which combines personal attributes, location, accessibility and trust. Evidence is provided on strategies and forms of social organization of sectors of the population that have been scarcely studied to serve as a basis for public policies to address diverse lifestyles

    Acerca de la participación de niños y niñas en actividades de subsistencia Estudio etnográfico en unidades domésticas rurales de Salta (Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo, analizamos etnográficamente la participación de niños y niñas de comunidades rurales salteñas en actividades de subsistencia doméstica y las habilidades que desarrollan mediante esta participación. A partir de entrevistas a sus cuidadoras, identificamos los modos en que éstas caracterizan comportamientos, disposiciones, habilidades y preferencias de niños y niñas, estableciendo qué tipo de actividades son adecuadas, cómo se asignan, cómo aprenden a llevarlas a cabo y qué cuidados requieren. Asimismo, cómo estas consideraciones pueden favorecer o limitar la participación infantil en la subsistencia. La contribución de niños y niñas es valorada como parte de relaciones de reciprocidad que están en la base de la organización social para tareas productivas, de crianza y cuidado a escala doméstica. Las habilidades que desarrollan durante su participación en la economía doméstica contribuyen a la continuidad de estrategias de vida basadas en el manejo de recursos locales, aun cuando se registran transformaciones a escala local y regional

    Aporte al estudio interdisciplinario y transcultural del "Susto" : Una comparación entre comunidades rurales de Argentina y México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México) y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia asignada a los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria especificas, y no de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos enfoques e hipótesis sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Aporte al estudio interdisciplinario y transcultural del "Susto" : Una comparación entre comunidades rurales de Argentina y México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México) y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia asignada a los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria especificas, y no de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos enfoques e hipótesis sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Support networks for childcare in La Plata district. An application of mixed methods for social capital analysis

    No full text
    En este plan de investigación partimos de la consideración del cuidado como una actividad multidimensional y compleja, que involucra aspectos instrumentales, emocionales y éticos, y que incluye el marco normativo, económico y social dentro del cual dicha actividad es desarrollada por diversos actores. Por otra parte, entendemos como red de apoyo para el cuidado a los vínculos sociales de un/a cuidador/a que brindan recursos de distinto tipo (emocionales, instrumentales, informativos y de acompañamiento) en aspectos relacionados directa o indirectamente con el cuidado de niños y niñas (NyN). Específicamente, nos proponemos identificar, caracterizar y comparar las redes de apoyo para el cuidado infantil a las cuales recurren cuidadoras/es de NyN entre 0 y 3 años que residen en un barrio de la periferia de La Plata. Para ello, planteamos un diseño metodológico mixto que combina estrategias metodológicas propias de la etnografía y del análisis de redes sociales (ARS), que se desarrolla en dos etapas. Por un lado, una etapa cualitativa representada por la investigación etnográfica, que se centra en la indagación y análisis de las actividades de cuidado a microescala, y sus articulaciones a escala meso y macro. Por otro, una etapa cuantitativa representada por el ARS, que toma como punto de partida a los actores individuales (cuidadoras/es) y permite caracterizar sus vínculos con otros actores (parientes, amigos/as, instituciones), identificar la emergencia de patrones de organización, y contextualizar a los actores y sus acciones en el espacio social (o "estructura") que actúa como marco que determina posibilidades y restricciones para la acción. Hasta el momento, hemos avanzado en la elaboración de instrumentos para la primera etapa de campo, orientados al relevamiento de información acerca de las rutinas cotidianas vinculadas a la organización del cuidado de NyN, así como también de los procesos y criterios para la toma de decisiones respecto del cuidado infantil por parte de los/as cuidadores/as primarios/as (por ejemplo, la elección de los vínculos que conforman la red de apoyo). Durante 2019, realizamos entrevistas semi-estructuradas a cuidadoras que residen en distintos sectores del barrio, y que integran unidades domésticas de distinto tamaño y composición. Asimismo, hemos establecido vínculo con distintas instituciones, estatales y comunitarias, que tienen incidencia a nivel local. Este año, el contexto sanitario y de ASPO que estamos atravesando, nos obligaron a reformular la estrategia de trabajo de campo. Adoptamos formatos que apuntaron a la comunicación y sostenimiento de vínculos a distancia, así como la realización de entrevistas y el seguimiento de rutinas cotidianas mediante llamadas telefónicas y mensajería instantánea. Esperamos seguir profundizando en este relevamiento, para luego avanzar hacia la segunda etapa planteada (ARS).Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Remorini, Carolina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Teves, Laura Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLaboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicad
    corecore