10 research outputs found

    Prevalencia y factores de riesgo asociados a sífilis en mujeres

    Get PDF
    INTRODUCTION: Although the incidence of syphilis is generally low, it remains an important global public health problem, given its interaction with other sexually transmitted diseases (STDs). It has been shown that syphilis, due to the genital ulcers it produces, is a co-factor for acquiring other STDs, principally those of viral origin such as herpes simples type 2, hepatitis B and HIV. Many female commercial sex workers (FCSW) in Mexico have been found to have acquired good levels of knowledge about STD prevention. Nevertheless, they constitute a heterogeneous group in terms of socio-economic level, health status and type of work site; these factors in turn appear to determine their attitudes, knowledge and behavior related to acquiring and transmitting STDs, including syphilis. This study, therefore, focused on the factors associated with Treponema pallidum infection in this group of women. METHOD: Based on a sample frame of sites where female commercial sex work takes place within Mexico City, a sample of 807 FCSWs was selected; after providing informed consent, they completed a structured questionnaire. A blood sample for identifying serologic markers for STDs was collected and analyzed according to a procedure manual for STD diagnosis. Treponema pallidum was diagnosed using the RPR (Bigaux Diagnostica) screening test, and FTA - ABS (Pasteur Diagnostics) for confirmation. RESULTS: The prevalence of syphilis in this sample of FCSWs was 6.4% (52/807), and was higher among women who worked at street sites than among those who worked in massage parlors. The age of the women interviewed ranged from 17 to 58 years, with a mean of 29.2 years (SD 7.3 years); syphilis was more prevalent among women over 30 years of age. Age at first sexual intercourse ranged from 11 to 30 years, with a mean of 16 years (SD 3.1 years), which is similar to that of the general female population in Mexico. Predictive factors for T. pallidum infection, determined adjusted logistic regression, included: tupe of by work site (bar and street sites); socio-economic level (middle and low); age (over 30 years); duration of involvement in sex work (>; 5 years) and number of clients per week (>; 10). CONCLUSION: In spite of some limitations regarding statistical precision, this study shows that FCSWs are heterogeneous in terms of risk of acquiring STDs, including syphilis; the principal differentiating factor was shown to be the type of work site. Given that it is not belonging to a risk group but rather participating in risky practices that leads to acquiring STDs, situations that facilitate riskier or safer practices (such as type of sex work site, for sex workers) should be taken into account when studying people's risk level. STD prevention campaigns must also consider these factors, in addition to focusing on FCSWs and their clients and personal partners, so that all involved assume their responsibility for safer sex.INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC) han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica), y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics). RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807), siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años). La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años). Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada, fueron: sitio de trabajo (bar y puntos de calle), NSE (medio y bajo), edad (mayores de 30 anos), antiguedad en el trabajo sexual (>; 5 años), y número de clientes en una semana (>;10). CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones de precisión estadística, queda demostrado que existe una heterogenicidad de MTSC, diferenciado principalmente por el sitio donde se desempeñan. Debe entenderse que más que grupos de riesgo de adquirir y transmitir ETS, existen prácticas sexuales de riesgo en cualquier individuo que tiene relaciones sexuales, que aunadas a infecciones predisponentes como sífilis, facilitan la transmisibilidad de otras ETS. Por lo tanto, las campañas de prevención y fomento de uso de condón, deben orientarse no sólo a las MTSC sino también a sus clientes y parejas, con la finalidad de que todos asuman la responsabilidad del sexo seguro

    Perspectivas da investigação sobre determinantes sociais em câncer

    Full text link

    Heterogeneous distribution of hepatitis B serological markers in rural areas of Mexico Distribución heterogénea de marcadores serológicos de hepatitis B en áreas rurales de México

    No full text
    OBJECTIVE: To study the distribution of the hepatitis B antibody (anti-HBc) based on a national serosurvey from 10 Mexican states showing a mean HBV prevalence higher than the national one. MATERIALS AND METHODS: This was a cross-sectional study. During 2003, anti-HBc was analyzed at INSP in 19 907 sera, and the related sociodemographic factors were determined. RESULTS: Anti-HBc prevalence was greater among men, but it was also associated to age, residence in a rural area, low socio-economic status, and illiteracy. Clusters of very high anti-HBc prevalence were found in several rural communities where the prevalence of anti-HBc in adults is 3 to 20 times the national average. CONCLUSIONS: Besides a low endemicity of HBV in Mexico, distribution is heterogeneous as was shown in several of the states studied, where there are rural towns with very high prevalence of HBV markers. National serosurveys are useful tools for identifying communities with hepatitis B hyperendemicity, where focused research and control measures are needed.OBJETIVO: Estudiar la distribución de anti-HBc en 10 estados con prevalencia mayor a la media nacional en la ENSA 2000. MATERIAL Y MÉTODOS: Durante 2003 se analizó en el INSP anti-HBc en 19 907 muestras de suero, se determinaron factores sociodemográficos relacionados. RESULTADOS: La prevalencia de anti-HBc fue mayor en hombres. Se asoció con la edad, residencia en áreas rurales, bajo nivel socioeconómico y analfabetismo. Se encontraron agrupamientos de alta prevalencia de anti-HBc en comunidades rurales en las cuales la prevalencia de anti-HBc en adultos está entre 3 y 20 veces por arriba de la media nacional. CONCLUSIONES: Contrastando con la baja endemicidad del VHB en México, su distribución es heterogénea. En varios estados se hallaron localidades rurales con muy alta prevalencia de anti-HBc. Las encuestas de salud permiten identificar comunidades donde la hepatitis B es hiperendémica y en las cuales se requiere enfocar la investigación y tomar medidas de control

    Prevalencia y factores de riesgo asociados a sífilis en mujeres

    No full text
    INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC) han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica), y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics). RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807), siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años). La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años). Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada, fueron: sitio de trabajo (bar y puntos de calle), NSE (medio y bajo), edad (mayores de 30 anos), antiguedad en el trabajo sexual (> 5 años), y número de clientes en una semana (>10). CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones de precisión estadística, queda demostrado que existe una heterogenicidad de MTSC, diferenciado principalmente por el sitio donde se desempeñan. Debe entenderse que más que grupos de riesgo de adquirir y transmitir ETS, existen prácticas sexuales de riesgo en cualquier individuo que tiene relaciones sexuales, que aunadas a infecciones predisponentes como sífilis, facilitan la transmisibilidad de otras ETS. Por lo tanto, las campañas de prevención y fomento de uso de condón, deben orientarse no sólo a las MTSC sino también a sus clientes y parejas, con la finalidad de que todos asuman la responsabilidad del sexo seguro

    Marcadores serológicos de hepatitis B y C, y VIH en La Calera y Cuambio, Guerrero, México Serological markers of hepatitis B and C, and HIV in La Calera and Cuambio, Guerrero, México

    No full text
    OBJETIVO: Determinar la prevalencia de hepatitis B, C, y VIH en una muestra ampliada de dos de las comunidades rurales en las que se registró la mayor prevalencia de anticuerpos anti-core del virus de la hepatitis (anti-HBc) en la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en las comunidades de La Calera y Cuambio, dos poblaciones rurales adyacentes del municipio de Zirándaro, Guerrero, seleccionadas por mostrar muy alta prevalencia de anti-HBc en la ENSA 2000. Se determinó la prevalencia de marcadores séricos de hepatitis B y C, y VIH, así como factores sociodemográficos asociados entre los habitantes mayores de 10 años. RESULTADOS: Se confirmó una muy alta prevalencia de marcadores de hepatitis B, asociada con la edad, baja escolaridad y relaciones con trabajadoras sexuales en Estados Unidos, mientras que la prevalencia de hepatitis C fue baja y no se detectó ningún caso de VIH. CONCLUSIONES: Existen en México comunidades rurales con alta endemicidad de hepatitis B, en las cuales es conveniente profundizar la investigación de determinantes de la transmisión de este virus. Estas comunidades son identificadas con certeza por las encuestas nacionales de salud.OBJECTIVE: To perform a hepatitis B, C, and HIV survey in an enhanced sample from two rural communities with the highest anti-HBc prevalence found in ENSA 2000. MATERIALS AND METHODS: This was a cross-sectional study.We studied the communities of La Calera and Cuambio, two adjacent rural towns of the district of Zirándaro, Guerrero, targeted because of the high prevalence of anti-HBc shown in ENSA 2000.We assessed the prevalence of hepatitis B and C, and HIV serological markers and associated factors among inhabitants older than 10 years. RESULTS: A very high prevalence of hepatitis B markers associated with socioeconomic factors was confirmed, while hepatitis C prevalence was low and HIV absent in the two communities addressed. CONCLUSIONS: National serosurveys are an accurate tool for identifying communities with hepatitis B high endemicity where focused research and control measures are needed

    La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica

    No full text
    La Universidad Autónoma de Chiapas a través de su Proyecto Académico 2014-2018, reafirma su compromiso con el desarrollo de nuestra región, al establecer líneas de desarrollo de nuestra región, al establecer líneas de desarrollo institucional, donde la vinculación de la investigación ocupa un lugar preponderante; en este sentido, a partir de 2015, junto con la comunidad académica internacional, se unió a la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible de la ONU y priorizó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, con la finalidad de dar soluciona los grandes desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrenta la sociedad. Este libro es la recopilación de trabajos realizados por académicos de diversas Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, de manera multidisciplinaria, interinstitucional e internacional, los cuales han permitido compartir intereses en diversas líneas de generación y aplicación del conocimiento

    La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica

    No full text
    La Universidad Autónoma de Chiapas a través de su Proyecto Académico 2014-2018, reafirma su compromiso con el desarrollo de nuestra región, al establecer líneas de desarrollo de nuestra región, al establecer líneas de desarrollo institucional, donde la vinculación de la investigación ocupa un lugar preponderante; en este sentido, a partir de 2015, junto con la comunidad académica internacional, se unió a la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible de la ONU y priorizó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, con la finalidad de dar soluciona los grandes desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrenta la sociedad. Este libro es la recopilación de trabajos realizados por académicos de diversas Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, de manera multidisciplinaria, interinstitucional e internacional, los cuales han permitido compartir intereses en diversas líneas de generación y aplicación del conocimiento

    The endemic orchids of Mexico: a review

    No full text
    corecore