8 research outputs found

    Nueva Gestión Pública y Arreglo Organizacional en el Gobierno Municipal de Texcoco

    Get PDF
    Registra el efecto del discurso de la Nueva Gestión Pública en el arreglo organizacional del municipio de Texcoco, Estado de México.Artículo publicado en la Revista Gestión y Estrategia, Departamento de Administración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalc

    Gestión pública municipal y arreglo organizacional en el gobierno de Texcoco de 2006 a 2009

    Get PDF
    Los grandes cambios políticos, económicos y sociales, pero sobre todo la heterogeneidad de demandas globales han llevado a la búsqueda de nuevas estrategias e instrumentos para eficientar y legitimar la actuación de los gobiernos. Entre las alternativas propuestas sobresale el enfoque teórico de la Nueva Gestión Pública (NGP); el cuál ha sido retomado en países como México, dentro de sus diferentes niveles de gobierno, con el objeto de marcar orientaciones y prácticas encaminadas a transformar al sector público y sus organizaciones. La NGP constituye una corriente interesante de aprendizaje administrativo para enfrentar la complejidad existente; dado que es un proceso progresivo que se expresa en forma distinta en contextos y realidades específicas

    Nueva gestión pública y arreglo organizacional en el gobierno municipal de Texcoco

    Get PDF
    Este artículo aborda de dos maneras, cuestiones relativas a la incidencia de la NGP en el arreglo organizacional, de manera general, considera que la gran difusión que han adquirido los diferentes enfoques emergentes, como la propia NGP, no se ha acompañado de la investigación suficiente para valorar el efecto real que puede causar en la Administración pública actuante; de manera particular, se aproxima a esta discusión a través de información empírica recabada en ocasión de un trabajo de investigación, enfocado en el periodo 2006-2009 del gobierno municipal en Texcoco, Estado de México. En el marco conceptual se describe el perfil de la NGP, así como dos de sus principales herramientas, la Gestión Estratégica y la Gestión de Calidad, las cuales son tratadas como variables independientes; después, se atiende el AO, como variable dependiente, formando el concepto a partir de las contribuciones de la TO.This article approach matters on the npm influence about the organizational arrangement in two different ways: in a general way the article considers that the big sonority by the different emerging approaches such as npm have not be accompanied by sufficient research to value their real effects on the acting Public Administration; in a particular way, this discussion is near across the empirical information gathered during a research project focused on the period 2006-2009 in the municipal government in Texcoco, Estado de Mexico. In the conceptual framework the profile of the npm is described, as well as two of its main tools, Strategic Management and Quality Management, which are treated as independent variables, then the OT is attended as a dependent variable, forming the concept due to the OT contributions

    Más allá de la organización de productores: el cooperativismo solidario como vehículo central para el desarrollo endógeno en México

    Get PDF
    The purpose of this article is to contribute to a proactive reflection on the relevance of producer organizations as cooperative structures to face today's economic, political and social challenges. First, it clarifies the meaning of the terms "producer organization", "homegrown development" and "cooperativism" by briefly reviewing their characteristics and importance in general terms. Secondly, it describes two successful experiences of cooperative organizations and the key elements that can be taken from them. The third point presents a proposal for a model of cooperative solidarity and supports it as a central vehicle for homegrown development in Mexico.Este artículo tiene como propósito coadyuvar a la reflexión propositiva sobre la relevancia que han tenido las organizaciones de productores como estructuras cooperativas para hacer frente a los desafíos económicos, políticos y sociales de la actualidad. En primera instancia, aclara el significado de los términos “organización de productores”, “desarrollo endógeno” y “cooperativismo” haciendo una breve reseña de sus características e importancia en términos generales. En segundo lugar, describe dos experiencias exitosas de organizaciones cooperativistas y los elementos clave que se pueden retomar de las mismas. El tercer punto, presenta una propuesta de modelo de cooperativismo solidario y sustenta éste como vehículo central para el desarrollo endógeno en México.O objetivo deste artigo é contribuir para uma reflexão pró-ativa sobre a relevância das organizações de produtores como estruturas cooperativas para enfrentar os desafios econômicos, políticos e sociais de hoje. Primeiro, esclarece o significado dos termos “organização de produtores”, “desenvolvimento endógeno” e “cooperativismo”, delineando brevemente suas características e importância em termos gerais. Em segundo lugar, descreve duas experiências bem sucedidas de organizações cooperativas e os elementos-chave que podem ser extraídos delas. O terceiro ponto apresenta uma proposta para um modelo de cooperativismo solidário e o apóia como um veículo central para o desenvolvimento endógeno no México

    Estado del conocimiento del sistema 4MAT en la investigación educativa y el aprendizaje del inglés

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es describir el estado del conocimiento del sistema 4MAT, destacando la productividad científica relacionada con el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el período 2010-2021. El enfoque de la investigación fue mixto. Se aplicó la teoría fundamentada, el método de análisis de contenido y se utilizaron técnicas de frecuencia y codificación de palabras, análisis de conglomerados y matriz de revisión, con apoyo del software NVivo. Los resultados develaron que las tendencias investigativas en torno al sistema 4MAT se concentran en las áreas de ciencias y su uso en el área de inglés es incipiente. Se concluye que existe una veta para el estudio del sistema 4MAT y su contribución en el aprendizaje del inglés en bachillerato, dada la escasez de trabajos en la materia y la influencia de dicho sistema en el aprendizaje, la motivación y el rendimiento del estudiantado

    Cambio sociocultural en la actividad agrícola

    Get PDF
    El presente es un análisis sobre la investigación denominada “Nosotros Somos Puro Trabajo. Capitalismo, Trabajo y Cambio Sociocultural, en Chinconcuac de Juárez,  Estado de México”. La investigación planteó un conjunto de objetivos para entender, cómo estos sujetos habían generado estrategias de sobrevivencia, qué procesos históricos determinaron su situación actual y como adoptaron su cultura a los cambios, manteniendo su unidad territorial. El análisis se hizo con herramientas de la antropología encaminando a la interpretación de lo que dijeron los sujetos y de la realidad construida a través de los diarios de campo, dando así una explicación o construcción creativa de los posibles significados. Se pudo concluir que la estratificación social existía desde la época prehispánica, sin embargo, sufrió serias transformaciones a partir de que se modificó el medio de producción que podríamos denominar asiático o tributario y que consolidó un régimen de producción hacendaría. Las comunidades campesinas se constituyeron como espacios de una simple estratificación en donde por un lado se encontraban los caciques indígenas y por el otro los pobladores

    Intencionalidades y resistencias en el aprendizaje del inglés: referentes para diseñar estrategias didácticas efectivas

    No full text
    The purpose of this article is to show the importance of the intentionalities and resistances that are built in the school environment as references to design effective English learning teaching strategies. The postulates are based on the integration of a theoretical model to understand the reality, which directed a descriptive-interpretative study of the teachers and students’ discourses, beliefs and meanings regarding to English teaching-learning in the Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 35 (CBTA No. 35) located in the municipality of Texcoco, State of Mexico. The findings –obtained through questionnaires, interviews, and a participatory workshop– allow us to conclude that, in the unconscious beliefs, discourses and meanings of the students, English is not significant and is reflected as an ideological element, which is far removed from their own worldview. Regarding the intentionalities and resistances of teachers and students, it was determined that they constitute areas of opportunity for educators to expand their fields of action and find new horizons oriented to allow students to give meaning to the English learning as a foreign language.El propósito de este artículo es evidenciar la trascendencia de las intencionalidades y resistencias que se construyen en el entorno escolar como referentes para diseñar estrategias didácticas efectivas para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los postulados vertidos se basan en la integración de un modelo teórico de comprensión de la realidad, a partir del cual se dirigió un estudio descriptivo e interpretativo de los discursos, creencias y significaciones de docentes y estudiantes en torno a la enseñanza-aprendizaje del inglés en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 35 (CBTA No. 35) ubicado en el municipio de Texcoco, Estado de México. Los hallazgos de la investigación –obtenidos a partir de cuestionarios, entrevistas y un taller participativo– permitieron concluir que en las creencias, discursos y significaciones inconscientes de los educandos el inglés no es significativo y se refleja como un elemento ideológico alejado de su propia cosmovisión. Respecto a las intencionalidades y resistencias docentes y estudiantiles se determinó que constituyen áreas de oportunidad para que los educadores extiendan sus campos de acción y encuentren nuevos horizontes de formación orientados a que los estudiantes doten de sentido al aprendizaje del inglés como lengua extranjera

    Comunicación multidimensional. Prácticas comunicativas y construcciones identitarias (Tomo II)

    No full text
    Comunicación Multidimensional, Tomo II, reúne textos en los que pone en escena espacios culturales y de colectivos que trabajan desde la comunicación para instaurar en La sociedad su labor periodística. Aborda los imaginarios de la ciudad de Quito —desde los monumentos de la ciudad hasta la publicidad— tratados desde el punto de vista de la comunicación así como la simbología y la carga de significado que mantienen la ciudad y sus elementos y que son claves para tratar el tema de la identidad. Finaliza con un trabajo sobre la exclusión desde el que aporta a la discusión sobre el papel de la comunicación en la sociedad contemporánea
    corecore