10 research outputs found

    Epidemiología de la lepra a través del estudio de la frecuentación de el hospital especializado de Trillo durante el período 1943-1995

    No full text
    BACKGROUND: The purpose of this study is to describe the social-demographic and clinical profile of hospitalised leprosy patients and to check whether typology has changed during the history of the centre. METHODS: Descriptive and retrospective study, performed by means of reviewing a sample of the patient records registered at the Centre since it was founded in 1943 until 1995. 366 cases were chosen by means of a systematic random sample and questionnaires completed on social-demographic and clinical variables. RESULTS: Most of the patients were male (71.9%, IC: 67.3-76.4), young (39.6 years of age, IC: 37.9-41.4), single (46.2%, IC: 41-51.3%) with low levels of education (illiteracy: 54.1%, IC: 40-69) with occupations relating to farming (35.5%, IC: 30.6-40.4) from Southern Spanish regions (patients from Andalucía 52.8%, IC: 45.8-54). The disease showed a family background in 31.1% of cases (IC: 26.4-35.9) and serious multi-bacillary forms (Lepromatose Leprosy 66.1%, IC: 61.2-71), which affected lower limbs in 72.1% of cases, heads in 63.1% and upper limbs in 64.4%. Global mortality of people admitted to hospital was 31.1% (IC: 26.4-35.9). During the surveyed period, patient age increased, and symptoms and mortality decreased. In general, hospital stays were for long periods (7.1 years, IC: 6.1-8.1), although at the end of the surveyed period, stays decreased considerably, in accordance with the duration of treatment (2.2 years). CONCLUSIONS: A young male, in a precarious financial situation living in the South of Spain appear to be the patient profile which, with severe initial anatomical symptoms and later favourable results may represent the disease in a country with an autochthonous endemy and characteristic epidemiology, which is in the pre-eradication phase.FUNDAMENTO: El estudio pretende describir el perfil sociodemográfico y clínico del enfermo de lepra hospitalizado y comprobar si su tipología ha cambiado en la historia del centro. MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de una muestra de las historias clínicas abiertas en el centro desde su origen en 1943 hasta 1995. Se eligieron mediante muestreo aleatorio sistemático 366 historias, de las que se cumplimentó un cuestionario que recogía variables sociodemográficas y clínicas. RESULTADOS: La mayoría de los enfermos fueron varones (71.9%, IC: 67.3-76.4), de edad media de 39.6 años (IC: 37.9-41.4) solteros (46.2%, IC: 41-51.3) con bajo nivel cultural (analfabetismo: 54.1%, IC: 40-69) y una ocupación relacionada con la agricultura (35.5%, IC:30.6-40.4) en regiones del sur de España (enfermos procedentes de Andalucía 52.8%, IC: 45.8-54). La enfermedad presentó antecedentes familiares en un 31.1% (IC:26.4-35.9) de los afectados y formas clínicas graves multibacilares (lepra lepromatosa 66.1%, IC:61.2-71) que afectaba a miembros inferiores en un 72.1%, cabeza en el 63.1% y miembros superiores 64.4%. La mortalidad global fue de 31.1% en los ingresados (IC: 26.4-35.9). A lo largo del período de estudio el enfermo ingresado ha envejecido y suavizado su clínica y mortalidad. La estancia hospitalaria ha sido de 7.1 años (IC: 6.1-8.1) en general, aunque al final del estudio se aproxima a tiempos de ingreso menores, acordes con la duración del tratamiento de la enfermedad (2.2 años). CONCLUSIONES: Un varó, joven, con economía precarias y residente en el sur de nuestro país, parece ser el perfil del enfermo, que con formas anatomoclínicas severas inicialmente y una evolución posterior favorable, puede representar esta enfermedad en un país con una endemia autóctona y una epidemiología característica, que está en fase de pre-erradicaciòn

    Prevalencia y distribución geográfica del cáncer en el área de salud de Guadalajara

    No full text
    Fundamento: La prevalencia total de cáncer oscila entre un 2 y un 3% de la población. Algunos datos sugieren diferencias en función del medio urbano o rural, de otros factores geográficos, y en el entorno de las centrales nucleares. El objetivo de este trabajo es conocer dichas prevalencias y su distribución en las diferentes zonas geográficas del Area de Salud de Guadalajara. Métodos: Estudio de prevalencia de punto, en 1999, mediante revisión sistemática de casos en fuentes primarias y secundarias del Area de Salud de Guadalajara. Se incluyen tumores malignos invasivos en mayores de 14 años. Se analiza la distribución general y específica en función del lugar de residencia, comarca, y proximidad a las centrales nucleares. Se calculan prevalencias crudas y ajustadas/ 100.000 h y razón de prevalencia con IC al 95%. Resultados: Se detectaron 2.717 casos (prevalencia cruda: 2034,6/105), repartidos al 50% entre el medio urbano y el rural. La prevalencia ajustada (a población mundial) es de 1295,2/105, mayor en el medio urbano (1479,9/105) que en el rural (1136,3/105). En relación con las comarcas geográficas únicamente el cáncer de tiroides es más prevalente en mujeres en las zonas más deprimidas y montañosas, si bien con baja casuística. Conclusiones: Las prevalencias de cáncer encontradas son similares a las publicadas y, tras ajuste por edad, son mayores en el medio urbano que en el rural. Las diferencias entre comarcas se relacionan con las características demográficas, geográficas y el carácter urbano

    Prevalencia y distribución geográfica del cáncer en el área de salud de Guadalajara

    No full text
    Fundamento: La prevalencia total de cáncer oscila entre un 2 y un 3% de la población. Algunos datos sugieren diferencias en función del medio urbano o rural, de otros factores geográficos, y en el entorno de las centrales nucleares. El objetivo de este trabajo es conocer dichas prevalencias y su distribución en las diferentes zonas geográficas del Area de Salud de Guadalajara. Métodos: Estudio de prevalencia de punto, en 1999, mediante revisión sistemática de casos en fuentes primarias y secundarias del Area de Salud de Guadalajara. Se incluyen tumores malignos invasivos en mayores de 14 años. Se analiza la distribución general y específica en función del lugar de residencia, comarca, y proximidad a las centrales nucleares. Se calculan prevalencias crudas y ajustadas/ 100.000 h y razón de prevalencia con IC al 95%. Resultados: Se detectaron 2.717 casos (prevalencia cruda: 2034,6/105), repartidos al 50% entre el medio urbano y el rural. La prevalencia ajustada (a población mundial) es de 1295,2/105, mayor en el medio urbano (1479,9/105) que en el rural (1136,3/105). En relación con las comarcas geográficas únicamente el cáncer de tiroides es más prevalente en mujeres en las zonas más deprimidas y montañosas, si bien con baja casuística. Conclusiones: Las prevalencias de cáncer encontradas son similares a las publicadas y, tras ajuste por edad, son mayores en el medio urbano que en el rural. Las diferencias entre comarcas se relacionan con las características demográficas, geográficas y el carácter urbano
    corecore