17 research outputs found
La escuela secundaria frente al desafío de la universalización: Debates y experiencias en Argentina
Argentina estableció en el año 2006 la obligatoriedad de la escolaridad secundaria, acoplándose a la tendencia de la región. Durante ese proceso se desarrolló un significativo debate acerca si la escuela es universalizable con las características que presenta actualmente, producto de un largo proceso histórico que ha consolidado una matriz de funcionamiento. ¿Presenta la escuela las características que la hagan factible de abarcar exitosamente a todas las clases sociales, a todas las culturas y trayectorias escolares? Este debate supuso revisar el discurso de la inclusión de un país que había impulsado un sistema escolar igualitario desde su origen, construyendo una equivalencia entre igualdad, inclusión y homogeneidad. La perdurabilidad de ese discurso y cómo el formato escolar consagrado – en la cotidianeidad escolar y en la imagen social – son un obstáculo en sí mismo para la universalización de la escolarización. Esa impronta fue muy productiva en ese sistema, aún cuando no estuvo exenta de las marcas de estratificación y sesgo de clase que la cultura escolar ha asumido en los distintos países. Este artículo reseña algunos ejes de este debate producido en la última década en Argentina; para ello pondrá a disposición la presentación de dos nuevas modalidades de escuela que – una como iniciativa de políticas educativas específicas y otra como resultado de procesos comunitarios autónomos – han desarrollado formatos institucionales novedosos para buscar hacer posible la escolarización de poblaciones escolares diversas.
In 2006 Argentina established compulsory secondary schooling, joining the regional trend. During that process a significant debate was developed about whether the school is universalizable with the characteristics that it currently presents, the product of a long historical process that has consolidated a functioning matrix. Does the school present the characteristics that make it feasible to successfully cover all social classes, all cultures, and all school trajectories? This debate focuses on speeches about inclusion within a country that had promoted an egalitarian school system since its inception, building an equivalence between equality, inclusion and homogeneity. The durability of this discourse and how the consecrated school format- in school everyday life and in the social image - is an obstacle in itself for the universalization of schooling. This configuration was very productive in that system, even though it was not exempt from the stratification and class bias marking school culture that has assumed in other countries. This article summarizes some axes of that debate produced in the last decade in Argentina. We present two new school modalities - one as an initiative of specific educational policies and the another as a result of autonomous community processes - that have developed innovative institutional formats to make possible the schooling of diverse school populations
Reformas Educativas y Profesorado de Secundaria: El Peso de la Tradición Docente
A pesar de los cambios propuestos por diferentes reformas educativas que han tenido lugar en el ámbito español durante los últimos 40 años, cabe preguntarse en qué medida la etapa de educación secundaria guarda, todavía, más relación con sus orígenes –Plan Pidal, 1857– que con los derivados de las sucesivas reformas. Realizamos un recorrido histórico por leyes orgánicas de educación de ámbito español poniendo nuestra mirada en la etapa de educación secundaria obligatoria y centrando nuestra reflexión en aspectos tan importantes como el peso de la tradición docente. Algunos principios pedagógicos que inspiraban las reformas educativas que han tenido lugar en nuestro país, planteaban en un modelo de enseñanza más comprensiva y no tan academicista. Se pretendía que dicha etapa educativa, que actualmente es de carácter obligatorio, fuese una etapa a la que toda la población pudiese acceder, pero, además, también pudiese superar con éxito. Sin embargo, este modelo de enseñanza comprensiva promulgado por las sucesivas reformas es un modelo educativo que todavía no ha calado, con suficiente profundidad, en la cultura de un profesorado de secundaria que ha sido formado en una tradición docente muy diferente y en el que todavía, hoy en día, podemos percibir el peso de la tradición.
Despite the changes proposed by different educational reforms that have taken place in the Spanish context during the last 40 years, it is worth asking to what extent the secondary education stage still has more relation with its origins -Plan Pidal, 1857- than with the derivatives of the successive reforms. We made a historical journey through organic laws of education in the Spanish area, focusing our attention on the stage of compulsory secondary education and focusing our reflection on aspects as important as the weight of the teaching tradition. Some principles of educational reforms that have taken place in our country were inspired by a more pedagogic teaching model and not so academic model. It was intended that this educational stage, which is currently mandatory catarter, was a stage to which all the population could access but also could also overcome successfully. However, this model of comprehensive education promulgated by the reforms, is an educational model that has not yet penetrated, with sufficient depth, into the culture of a secondary school teacher who has been trained in a very different teaching tradition and in which today we can see the weight of tradition
Saldos de la Reforma Educativa en México, Nuevas Regulaciones de la Gestión y el Trabajo Docente en Educación Básica
En 2013, se implementó una política gubernamental de Reforma Educativa en la educación básica mexicana con el objetivo de darle a los niños y jóvenes maestros más preparados, escuelas bien construidas y equipadas, y además la posibilidad de seguir estudiando más y mejor. Al cierre del gobierno que puso en marcha la Reforma, es pertinente hacer una revisión de los saldos que deja la implementación de esta política en la gestión y el desarrollo del trabajo docente en los maestros de educación básica pública. Las formulaciones políticas de innovación y cambio en la educación y el trabajo de los docentes en México, descritas en esta reforma, se inscriben en la lógica internacional que ha ido generando una nueva definición de las relaciones entre la escuela y la sociedad. Estas políticas no sólo implican la existencia de nuevos marcos legales y lineamientos de actuación, sino que instituyen un programa político e ideológico que ha establecido una nueva orientación, objetivos y voluntad en la sociedad. Las nuevas regulaciones de la gestión y práctica de la docencia pública vinculan la política, cultura, economía y el Estado, a través de pautas que cubren los ámbitos de la cotidianidad educativa y el accionar de los sujetos inmersos en este ámbito desde la gestión y organización administrativa, académica y de contenidos, hasta la reconfiguración del sentido de la docencia desde una visión enfocada en la eficacia y eficiencia racionalista. En el presente artículo se presentan de manera exploratoria, los saldos en materia laboral y de sentido de la docencia pública, a partir de la implementación de la Reforma Educativa.
The Education Reform of 2013, was a government policy implemented in Mexican basic education with the aim of giving children and young people better prepared teachers, well-built and equipped schools, and more and better opportunities for study. Now at the end of the government that implemented the reform, it is appropriate to examine the balances left by this policy in terms of management and labor development for public education teachers. Policy formulations for innovation and change in education and teacher’s work in Mexico are part of the international logic that has generated a new definition of the relations between schools and society. These policies not only imply the existence of new legal frameworks and guidelines for action, but they also institute a political and ideological program that established a new orientation, new objectives, and new will in society. New regulations on the management and practice of public teaching link politics, culture, economy and the state through guidelines that cover the areas of everyday education. The actions of individuals immersed in management, administrative, academic and content organization tasks reconfigure the meaning of teaching based on rationalist effectiveness and efficiency
Políticas para la Gestión de la Educación Pública Obligatoria en Uruguay
El presente trabajo tiene como propósito analizar la gestión de las políticas educativas públicas de Uruguay, tomando como marco temporal de referencia, dos hitos identificados como relevantes: (i) el período 1995-2004 que denominaremos “Reforma Rama” y (ii) el período 2005-2018, que llamaremos “Administración FA”. Para abordar y analizar ambos períodos hemos utilizado el modelo de Subirats et al (2012), el cual define una serie de momentos en los ciclos de las políticas públicas - que en este caso - asociaremos a las educativas. Desde esta perspectiva, las políticas públicas son consideradas un “flujo continuo de decisiones y procedimientos a los que se trata de darle sentido” (Subirats et al., 2012, p. 33). Esta perspectiva permite establecer algunos parámetros comunes desde los cuales analizar dos momentos históricos diferentes. Identificar los temas jerarquizados como “relevantes” o “problemáticos” que requieren solución; situar el lugar que estos temas tomaron en la agenda pública nacional; analizar la formulación y gestión de programas que surgieron, e identificar las propuestas de evaluación que fueron definidas e implementadas para realizar su seguimiento y evaluar su impacto. El modelo de análisis utilizado ha permitido abordar temas sustanciales de la agenda educativa dentro de la franja obligatoria. Todos los componentes innovadores analizados requirieron para su puesta en marcha del diseño de las políticas públicas, la revisión de las normativas vigentes y el fortalecimiento de la gestión para su implementación. El estudio ha permitido identificar los procesos de articulación o disrupción que se generaron entre ambos ciclos, como forma de analizar las capacidades locales para producir sinergias entre los diferentes procesos innovadores puestos en marcha durante las últimas décadas.
The purpose of this paper is to analyze the management of public education policies in Uruguay, taking as a reference time frame, two relevant milestones: (i) the period 1995-2004, which we will call “Rama Reform, ” and (ii) the period 2005-2018, which we will call “FA Administration”. To analyze both periods we have used a model developed by Joan Subirats, which defines a series of moments in the public policy cycles, which in this case, we will associate with the educational ones. From this perspective, public policies are considered a “continuous flow of decisions and procedures that are intended to make sense” (Subirats et al., 2012, p. 33). This perspective allows us to establish some common parameters from which to analyze two different historical moments: identify the hierarchical issues as “relevant” or “problematic” that require solution; place the place that these issues took on the national public agenda; analyze the formulation and management of programs that emerged, and identify the evaluation proposals that were defined and implemented to monitor and evaluate their impact. This model addressed substantial issues on the educational agenda within the mandatory range. For their implementation, all the analyzed innovative components required the revision of current regulations and the strengthening of management. This study identifies articulation and disruption processes that were generated between both cycles, as a way of analyzing local capacities to produce synergies between the different innovative processes implemented during the last decades
Análisis de la seguridad integral en los centros educativos de enseñanza obligatoria de España
El presente estudio analiza el Nivel de Seguridad Integral (NiSI) de los centros educativos de enseñanza obligatoria de España, como continuación de un trabajo de investigación anterior. Para la recogida de datos se ha aplicado el Cuestionario de Autoevaluación EDURISC a una muestra de 273 centros educativos de toda España, realizando, también, 12 estudios de caso y celebrando cuatro grupos de discusión. El análisis de los resultados evidencia las principales fortalezas y debilidades que presentan los centros en materia de seguridad, destacando las deficiencias detectadas en: suscripción de seguros escolares y extraescolares, mantenimiento de las instalaciones, accesibilidad, tránsito y circulación interior y exterior, medidas de protección contra el robo y la intrusión, custodia de documentación y prevención del riesgo físico del alumnado. En este sentido, es necesario seguir trabajando en pro de la seguridad de los centros educativos, adoptando y aplicando adecuadas medidas preventivas y paliativas, para mejorar los Niveles de Seguridad Integra
Academic success in schools in the Algarve: when leadership is part of the solution and not of the problem
This paper presents the results of a case study conducted among school principals in the southern region of Portugal, located in urban, suburban and rural settings. The five cases that comprise this study were subjected to a final rating of “Very Good” in the external evaluation process of schools, whose data were collected through semi-structured interviews and documentary analysis (regulations and educational project, reports of the external evaluation of responsibility of Inspeção Geral de Educação e Ciência de Portugal). The data collected in this exploratory study were systematized and analyzed according to the following indicators: the students’ academic success, the teachers’ professional development, the organizational development and the identifying features of schools principals. Overall, we cannot affirm the existence of differences according to geographical area, although some particularities which proved to be interesting and indicative of good leadership practices could be highlighted.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
A Novel Tool for Online Community Moderator Evaluation
This study introduces a new instrument for leadership evaluation in online forums and other online communities which was developed using a grounded approach. Questions that emerged from the literature were then evaluated to create hypotheses that guided the development of an instrument for moderator evaluation. The Moderator Evaluation Contingency Scale (MECS) is modified from Fiedler’s contingency model to determine if a moderator is more task- or relationship-oriented in his
or her approach to moderation and interactions with other members of a community. The MECS was developed and tested on Reddit in 2013–2014 using random sampling for Forum selection, moderator selection, and interactions with users. A content analysis using the MECS to evaluate posts was found to be a viable measure of a moderator’s ability to
perform tasks like removing content as well as his or her ability to interact with users. Bots were analyzed using the MECS as well to determine bias. Next steps include making the instrument available for use by social media and niche community sites, administrators, and other moderators
Las redes como dispositivos para la gestión educativa en Iberoamérica
La presente aportación se focaliza en cómo el trabajo en red puede ayudar a mejorar la organización y gestión de los centros educativos. Presenta referentes normativos pero también identifica redes centradas en la gestión y pone ejemplos de alguna de ellas. Recoge las aportaciones de 36 especialistas, que han elaborado los informes de 11 países iberoamericanos
Sistema de evaluación institucional en enseñanza obligatoria en Iberoamérica
La presente aportación se focaliza, en este contexto, en la evaluación institucional externa (vinculada o no a la autoevaluación interna) y, por tanto, considera prioritariamente la manera como se evalúan los centros educativos como totalidad y no tanto alguno de sus aspectos (evaluación de la dirección, de los profesores, de los programas, etc.), que también pueden estar considerados. El énfasis también está en conocer la organización y desarrollo del sistema de evaluación. Recoge la visión de 43 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la evaluación institucional en sus centros educativos. Sus aportaciones, que deben contextualizarse en las particularidades educativas de sus países (ya presentadas en anteriores informes de la RedAGE), presentan los aspectos generales y normativos de la evaluación, las formas cómo se organiza, los efectos institucionales que tienen y algunas reflexiones, retos y propuestas para la mejora. Su orientación es claramente práctica y se vincula al encuentro anual que la RedAGE realizado los días 16 y 17 de mayo de 2016 en la ciudad de Leiria (Portugal). Allí, los representantes de las organizaciones miembro seleccionaron la temática por su interés actual (con clara vinculación a la mejora de los sistemas educativos y la acreditación institucional), consensuaron la estructura de las aportaciones y realizaron un intercambio de posibles ideas sobre la temática. Se cubre así y como en ocasiones anteriores el propósito fundamental de la RedAGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última sigue siendo la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social
Competencies: The current reality and perspectives in the Spanish context. A case study research
The Bologna Process involves broader changes in the Spanish higher education system. These changes affect the structure of degrees, syllabuses, teaching and learning methodology and assessment, but fundamentally affect the culture of the university. Meanwhile, the language of competencies is becoming increasingly important in the area of the certification and recognition of learning.
This paper presents the findings of a case study research project conducted with five Spanish university degree programmes. It explores, from a qualitative perspective, the experiences and conceptions of teachers about training by competencies, its assumptions and its consequences for higher education. The results show that it is necessary to critically reflect on the identified conceptions of competencies amongst teaching staff and deans, as well as the positive aspects, difficulties and prospects that they face on a daily basis and which they can anticipate, in order to facilitate implementation of this training model.El Proceso de Bolonia implica cambios en el sistema universitario español que afectan tanto a los planes de estudio, la enseñanza y el aprendizaje, la metodología y evaluación, como a la cultura de la universidad. Por su parte, el lenguaje de las competencias se hace cada vez más presente en la formación.
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de casos, realizado en cinco titulaciones universitarias españolas. Explora, además, desde una perspectiva cualitativa, la experiencia y las concepciones de los profesores acerca de la formación por competencias, sus supuestos y sus consecuencias para la educación superior. Los resultados muestran que es necesario reflexionar críticamente sobre las conceptualizaciones de competencias identificadas entre los profesores y responsables académicos. También muestran las dificultades, los aspectos positivos y los desafíos que enfrentan a diario a fin de facilitar la aplicación de este modelo de formación