155 research outputs found

    ZnO-mesoporous glass scaffolds loaded with osteostatin and mesenchymal cells improve bone healing in a rabbit bone defect

    Get PDF
    The use of 3D scaffolds based on mesoporous bioactive glasses (MBG) enhanced with therapeutic ions, biomolecules and cells is emerging as a strategy to improve bone healing. In this paper, the osteogenic capability of ZnO-enriched MBG scaffolds loaded or not with osteostatin (OST) and human mesenchymal stem cells (MSC) was evaluated after implantation in New Zealand rabbits. Cylindrical meso-macroporous scaffolds with composition (mol %) 82.2SiO2–10.3CaO–3.3P2O5–4.2ZnO (4ZN) were obtained by rapid prototyping and then, coated with gelatin for easy handling and potentiating the release of inorganic ions and OST. Bone defects (7.5 mm diameter, 12 mm depth) were drilled in the distal femoral epiphysis and filled with 4ZN, 4ZN + MSC, 4ZN + OST or 4ZN + MSC + OST materials to evaluate and compare their osteogenic features. Rabbits were sacrificed at 3 months extracting the distal third of bone specimens for necropsy, histological, and microtomography (µCT) evaluations. Systems investigated exhibited bone regeneration capability. Thus, trabecular bone volume density (BV/TV) values obtained from µCT showed that the good bone healing capability of 4ZN was significantly improved by the scaffolds coated with OST and MSC. Our findings in vivo suggest the interest of these MBG complete systems to improve bone repair in the clinical practice

    Spread of the alien bleak Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758) (Actinopterygii, Cyprinidae) in the Iberian Peninsula: the role of reservoirs

    Get PDF
    Desde su aparición en un afluente de la cuenca del Ebro en 1992, el alburno Alburnus alburnus se ha expandido en gran parte de la península Ibérica. El presente trabajo aporta nueva información sobre su expansión (basada en el muestreo de 598 localidades mediante pesca eléctrica). Se facilita información detallada sobre su actual distribución en la cuenca del Ebro y en cuencas al este de los Pirineos, así como nuevas citas de tres grandes cuencas hidrográficas. De acuerdo a su actual distribución en la península Ibérica, el alburno habita en simpatría con 15 especies endémicas (el 58% del total de endemismos ibéricos). Se analiza la posible amenaza que el alburno representa para la ictiofauna ibérica, examinando los factores causantes de su rápida expansión, en especial el papel de los embalses

    Expansión del alburno Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758) (Actinopterygii, Cyprinidae) en la península Ibérica: el papel de los embalses

    Get PDF
    Since its first record in a tributary of the Ebro basin in 1992, the bleak Alburnus alburnus has spread to almost the whole Iberian Peninsula. In this paper (based on electrofishing surveys in 598 localities), we provide information on the expansion of the bleak. We detail current distribution in the Ebro basin and the rivers of the Eastern Pyrenees and we report its presence in three other major Iberian drainages. Currently, the bleak is sympatric with 15 Iberian endemic species (58% of total Iberian endemic fish). The possible threats to the rich Iberian ichthyofauna caused by the presence of the bleak are discussed. The factors that promoted the extremely rapid expansion of this exotic cyprinid are examined, focusing on the role of reservoirs, which seem to favour its dispersal.Desde su aparición en un afluente de la cuenca del Ebro en 1992, el alburno Alburnus alburnus se ha expandido en gran parte de la península Ibérica. El presente trabajo aporta nueva información sobre su expansión (basada en el muestreo de 598 localidades mediante pesca eléctrica). Se facilita información detallada sobre su actual distribución en la cuenca del Ebro y en cuencas al este de los Pirineos, así como nuevas citas de tres grandes cuencas hidrográficas. De acuerdo a su actual distribución en la península Ibérica, el alburno habita en simpatría con 15 especies endémicas (el 58% del total de endemismos ibéricos). Se analiza la posible amenaza que el alburno representa para la ictiofauna ibérica, examinando los factores causantes de su rápida expansión, en especial el papel de los embalses

    Revista de Vertebrados de la Estación Biológica de Doñaña

    Get PDF
    Alimentación de la boga del Guadiana (Chondrostoma polylepis wi/lkommi, Stein. 1866) en la interfase río-embalse de Sierra Boyera (Córdoba. España)Predación del búho real (Bubo bubo) sobre la perdiz roja (Alectoris rufa): selección de edad y sexoAlimentación de la nutria (Lutra lufra L, 1758)en el Nordeste de la Península IbéricaDatos sobre la distribución espacialde micromamíferos en el Parque Nacionalde DoñanaGuía para el reconocimiento microscópico de los pelos de los mamíferos de la Patagonia.Sobre la distribución geográfica de Anaecypris hispanica (STEINDACHNER, 1866) (OSTEICHTHYES, CYPRINIDAE)Cronología del periodo reproductor de Rana temporaria L. en La Coruña (NW de España).Un nuevo caso de melanismo en Natrix natrix (LINNAEUS 1758) procedente de Fuente Dé (Santander)Nuevas citas de anfibios y reptiles para el SE de la Península Ibérica.Datos sobre la dieta invernal del Búho chico (Asia atus) en la provinvia de LeónLa Distribucióndel Mara (Dolichotis patagonum) según criterios ecológicos e históricosSolapamiento entre la dieta de la cabra montés (Capra pyrenaica) y la del muflón (Ovis musimon)Nota sobre dietas de carnívoros e índices de abundancia en una Reserva de caza del norte de España.Discriminación osteométrica en el géneroTalpa (LINNEO, 1758), en el norte IbéricoObservaciones sobre el comportamiento depredativo de algunos colúbridos Ibéricos en estado salvajePeer reviewe

    Revista de Vertebrados de la Estación Biológica de Doñana

    Get PDF
    The Osteology of Barbus bocagei (Steindachner, 1866) (Pisces: Cyprinidae).El crecimiento del Cacho (Leuciscus cephalus pyraenaicus Günther, 1862) en el rio Jarama (cuenca del Tajo)Contribución al estudio de la bermejuela, Rutilus arcasi, Steindachner 1866 de la cuenca del Júcar (Osteichthyes: Cyprinidae) 1. MorfometríaDimensiones, estructura, forma y disposición en la cavidad de los nidos de Corvus monedula.Variaciones altitudinales en la composición de las comunidades nidificantes de aves de Sierra Nevada (Sur de España)Ecomorfología de una comunidadde Passeriformes en la Sierra de Cazorla, SE de EspañaLa Distribución del pez-sol (Lepolllis gibbostlS L.) en la Península IbéricaSobre la distribución de Barbus haasi (OSTARIOPHYSI: CYPRINIDAE)La Distribución de Barbus bocagei STEINDACHNER, 1865 (OSTARIOPHYSI: CYPRINIDAE) en la Península IbéricaLighy effects on circadian locomotor activity of Lacerta lepida under constant temperatureEvaluación de diferentes métodos para estimar el área de campeo de dos especies de iguánidos.Un Casal de Cartaxo-Nottenho (Saxicola rubetra) a criar em Portugal.Nidificación de Passer hispaniolensis en antiguos nidos de Dendrocopos major thanneri.Observación de un lince ibérico (Lynx pardina) en la provincia de Lugo. Norte de España.El Visón americano, Mustela vison SCHREBER, 1777 (MAMMALIA, MUSTELIDAE) en Cataluña, N.E. de la Península Ibérica.Peer reviewe

    A polymorphic microsatellite from the Squalius alburnoides complex (Osteichthyes, Cyprinidae) cloned by serendipity can be useful in genetic analysis of polyploids

    Get PDF
    A new microsatellite locus (SAS1) for Squalius alburnoides was obtained through cloning by serendipity. The possible usefulness of this new species-specific microsatellite in genetic studies of this hybrid-species complex, was explored. The polymorphism exhibited by SAS1 microsatellite is an important addition to the set of microsatellites previously used in genetic studies in S. alburnoides complex, that mostly relied in markers described for other species. Moreover, the SAS1 microsatellite could be used to identify the parental genomes of the complex, complementing other methods recently described for the same purpose.

    Revista de Vertebrados de la Estación Biológica de Doñana

    Get PDF
    Contribución al estudio de la bermejuela Rutilus arcasi, Steindachner, 1866 de la cuenca del Júcar (Osteichthyes: Cyprinidae)II. Edad y crecimientoSobre la taxonomía de Barbus comiza Steindachner, 1865 (Ostariophysi: Cyprinidae)Fenología de una comunidad de anfibios asociada a cursos fluviales temporales.Nueva especie para la ciencia de Anolis (Lacertilia: Iguanidae) de Cuba pertenecient eal complejo argillaceusSegregación ecológica en una comunidad de ofidios.El Aguila Imperial (Aquila adalberti): dispersión de los jóvenes, estructura de edades y mortalidaSobre diferencias individuales en la alimentación de Tyto albaInfluencia de las condiciones ambientales sobre la organización de la comunidad de aves invernantes en un bosque subalpino mediterráneoVariaciones en la agregación y distribución de la cabra montés (Capra pyrenaica Schinz,1838) detectadas con un muestreo de excrementosAlimentación del conejo (Oryctolagus cuniculus L. 1758) en Doñana. SO, EspañaSobre la distribución de Barbus meridionales Risso, 1826 (Ostariophysi: Cyprinidae) en la Península IbéricaSobre la distribución de Barbus meridionales Risso, 1826 (Ostariophysi: Cyprinidae) en la Península IbéricaNueva cita de Barbus microcephalus Almaça (Pisces, Cyprinidae) en España.Revisión taxonómica y distribución de Cobitis maroccana Pellegrin, 1929 (Osteichthyes, Cobitidae)Datos sobre una población de Lacerta viviparaSobre la presencia de Emys orbicularis en la provincia de León.Algunas observaciones sobre la captura de quirópteros por Falco subbuteo y Falco tinunculusNyctalus leisleri (Kuhk, 1818) (Mammalia: Chiroptera). Una nueva especie para las islas CanariaNuevos datos acerca de la distribución del topillo campesino Microtus arvalis, PALLAS 1778, en la Península IbéricaPeer reviewe

    Revista de Vertebrados de la Estación Biológica de Doñana

    Get PDF
    Relación longitud-peso y condición del Barbo de Sclater (Barbus barbus sclateri G.), en el río Guadiato, Córdoba, España.Estudio biométrico y biológico de la tortuga mora (Testudo graeca) en la Reserva Biológica de Doñana, HuelvaEtograma del lagarto de Tenerife, Gallotia galloti galloti (Sauria-LacertidaeOrganización temporal en las comunidadesde avesAlimentación y relaciones tróficas entre los paseriformes en paso otoñal por una localidad de Andalucía centralVariación anual de régimen alimenticio y densidad de población de dos estrigiformes:sus causaslas Adeidas en la cuenca del Duero.Niveles de contaminantes organoclorados y metales pesados en huevos de aves de las Marismas del Guadalquivir, 1975Alimentación primaveral de la garcilla bueyera.la reproducción de un ave parásita: el tordomirlo (Molothrus bonariensis) en los llanos de Apure (Venezuela)Estructuras de sexos y edades en una poblaciónde conejos (Oryctolagus cunicuLus l.) de Andalucía OccidentaParámetros de gregarismo del gamo (Dama dama) en el Coto de Doñana.Primeros datos sobre la distribución de Cobitis calderoni Bacescu, 1961 (pisces, cobitidae) en la Península IbéricaSobre la existencia de Telestes soufia Risso, 1826 y Leuciscus leuciscus L. 1758 en España.La distrtibución de Hemidactylus turciscus en la provincia de Córdoba.Predación de Vipera latastei sobre Mustela nivalis.Sobre las poblaciones de Podarcis en el macizo del GuadarramaDatos sobre la reproducción de Lacerta vivipara en la cordillera CantábricaCasos de melanismo en Natrix natrix y Malpolon monspessulanusMedidas máximas para Coluber hippocrepis LUna nueva población de Lacerta sicula rafinesque para el norte de España.Captura de la barnacla carinegra, Branta bernicla en la costa mediterránea Europea.Datos sobre la dieta frugívora del mirlo (Turdus merula) en dos localidades del sur de EspañaLa ocupación de nidos de Hirundo daurica.La invasión de Hirunda daurica Temm. en la Península IbéricaHíbridos de anátidas en las marismas del GuadalquiviDatos sobre la reproducción de Alouatta seniculus en los Llanos de VenezuelaPeer reviewe
    corecore