19 research outputs found

    Gestión sostenible y responsabilidad por daños ambientales en el sector de la edificación. Últimas tendencias legislativas y jurisprudenciales en materia de RCD.

    Get PDF
    La tutela de la gestión sostenible en la edificación es una obligación que se impone a los distintos órganos de la Administración desde la propia Constitución que en su artículo 45 establece que los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva, determinando además que para quienes violen lo anteriormente dispuesto se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. La responsabilidad ambiental tiene por objeto obligar al causante de daños al medio ambiente la reparación de tales daños (teniendo siempre presente los principios ambientales básicos, entre ellos el principio de prevención, el de corrección de los daños ocasionados al medio ambiente, así como el de que quien contamina paga), haciéndose efectiva a través de dos vías, la administrativa (que se traduce normalmente en la imposición de sanciones pecuniarias al infractor) y para los casos más graves de atentados contra el Medio Ambiente, la penal, que puede traducirse en las sanciones más duras que se prevén en nuestro ordenamiento jurídico, las de privación de libertad. En la línea de lo anteriormente expuesto, mediante la presente ponencia se analiza el alcance y las repercusiones de las últimas novedades legales introducidas materia de Gestión Sostenible en materia de Residuos de Construcción y demolición , así como la responsabilidad por daños ambientales en el sector de la edificació

    Análisis parcial de la situación actual de los coordinadores en materia de seguridad y salud.

    Get PDF
    La extensión de la aplicación del Derecho Penal a ámbitos que anteriormente quedaban circunscritos al ordenamiento Administrativo, Laboral o Civil, aconsejan un análisis de la situación tanto desde la perspectiva de la actividad profesional de la coordinación de las actividades preventivas de la empresas concurrentes en las obras, que es muy propia de los Aparejadores y Arquitectos Técnicos, como desde el punto de vista de la regulación específica de esta actividad en los contextos lingüístico, normativo y funcional. En el contexto lingüístico se pone de manifiesto la dificultad que encuentra el técnico para adaptar su onducta al posicionamiento no sancionable por la norma, por la falta de claridad de la misma. En el contexto normativo aparecen posiciones difícilmente conciliables, que desorientan y confunden. En el contexto funcional la aplicación de la norma y los efectos inducidos por ella, producen un síntoma de alarma que obliga al análisis de las sentencias que sobre esta materia se han dictado y a hacer una referencia sobre la inaplicabilidad de la objetivación de la responsabilidad en el ámbito penal, donde no puede eludirse la relación causa-efecto. Las instrucciones que el coordinador en materia de seguridad y salud ha de impartir, constituyen un elemento significativo de su actividad,que hace necesarioinvestigar como nace en el Ordenamiento Jurídico y obliga, ante la falta de precisión, a una interpretación basada en los principios de racionalidad del legislador y congruencia de las normas

    Sustainable construction: construction and demolition waste reconsidered

    Get PDF
    Although the construction sector has suffered a great increase and development in later decades acting as the main economic leading force in many European countries, it has produced, nevertheless, a great problem regarding the increase in the generation of construction and demolition waste (C&DW). This, together with the fact that in many European countries the amount of recycled and reused C&DW is still quite low has engendered a serious environmental problem and an urge to develop strategies and management plans to solve it. As it is well known, demolition waste has quite a potential for reuse, although a correct and available development within the construction industry is, to a great extend, still missing due to the lack of sustainable and practical mechanisms provided. This article summarizes the different applications that are presently prospering in the elaboration of alternative uses for C&DW and proposes various measures and strategies to improve the processing of this waste. In order to be environmentally more effective, a conscious and thoughtful management plan needs to be implemented. More precisely, this study unfolds a holistic approach towards waste, in which ethical, and environmental as well as new applications in construction issues interact in order to improve the situation in an attempt to come closer to the future goal of achieving a sustainable growth

    Use and recycling of construction and demolition waste in Spain (Concrete and Masonry Debris)

    Get PDF
    Spain is the fifth country generating construction and demolition waste (CDW) and unfortunately, is one which does the least to recuperate them, as stated in the Symonds & Ass report. This report indicates that 95% of the 13 million tons of waste materials yearly generated end up in the dump. In our country the rnanagement of CDW belongs to the Autonomous Regions with the exception of the waste originated from minor house works. Trying to solve this problem the Autonomous Regions are defining their rnanagement plans according to the hierarchy principle, stated in the title 1.1 of the Law 10/1998 referring to waste products. his principle establishes as a top priority the prevention ?whenever possible-- the reutilization and recycling through a thorough selection on site, in order to fu1iher treatment, both of the mixed recycled materials as well as the ones used in treatment plants and to clearly assess all that cannot be reused o recycled. The final deposit in the dump is the last option, and the least satisfactory one. A main aspect to be considered when dealing with construction-demolition waste recuperation and recycling is that econornic and environrnental interests are al so part of this issue. The challenge for the future is, to make the human economic development compatible with the environment preservation supporting it; that is sustainable growth. Therefore, regarding this, all the recuperating and recycling activities are of great importance. The demolition waste has a well known reuse potential. This reuse has, nevertheless, certain limitations due to the characteristics of the waste itself. The construction waste (debris) that can be reused is mainly produced during the phases of demolition, collapse, transformation or building enlargement, as well as in those civil works such as roads, airports, driveways or other traffic surfaces. Due to its heterogeneity, the waste derived from construction presents more difficulty, because the compound construction materials make the recuperation more complex. The recycled aggregate can be applied for many different uses, but the main recycling plants in Europe rework them into materials not demanding high quality; normally they are used as fillings, packings or sub-bases for road construction. This is due to the lack of quality control in these fields. In countries where the quality standards are further developed, as in the Netherlands, the recycled material is used for other items with greater specific value, as in the manufacturing of concretes and mortars. In Spain, recycling of CDW is not common yet due, mainly, to an absence of politic aims and the lack of legislation and appropriate control, with the exception of sorne precise movable grinding or recycling plants. Of all the CDW generated in Spain, approximately a 60% is made up of masonry and about a 20% corresponds to concrete debris. Presently there are six aggregate recycling plants in Spain: three in Barcelona, two in the Basque Country and one in Madrid. This paper analyses the values and applications of this kind of waste in Spain

    La nueva regulación de la producción y gestión de residuos

    Full text link
    El fuerte crecimiento de la industria de la construcción, estos últimos años en España, ha dado lugar a un incremento de los residuos de construcción y demolición (RCD) que ha causado un importante problema ambiental. El I Plan Nacional de gestión de residuos de construcción y demolición aprobado en 2001, realizaba unas previsiones de generación de residuos de 42 millones de toneladas (aproximadamente 1 ton/hab/año), sin embargo, los datos reales demuestran que dicha previsión, ha sido superada especialmente en algunas comunidades autónomas. A esto se suma el hecho de que el tratamiento de estos residuos, a día de hoy es insatisfactorio, ya que el 90% de estos residuos van a vertedero, debido a los bajos costes, y sólo un 5% se recicla. Ante esta situación y enmarcado en el II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición, el 13 de febrero de 2008 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero (RD), por el que se regula la producción y gestión de los RCD, yendo más allá de la normativa europea y contemplando la concreta aplicación del principio de responsabilidad del productor y el poseedor a estos residuos

    El Acoso Sexual en el ámbito laboral y el papel del Trabajo Social: Estudio de los Planes de Igualdad y de los Protocolos contra el Acoso Sexual de las Universidades Españolas

    Get PDF
    En esta investigación se han analizado los planes de igualdad y los protocolos contra el acoso sexual de las universidades españolas. Su finalidad es identificar cómo se conceptualiza el acoso sexual para diseñar las medidas de prevención que logren erradicar la incidencia de este tipo de actitudes y comportamientos. Asimismo, se estudia la presencia de trabajadoras/es sociales en las intervenciones planteadas. Para cumplir esta finalidad, se ha realizado una revisión bibliográfica en materia de acoso sexual e igualdad y se ha entrevistado a la Secretaria de Igualdad y Juventud del sindicato Comisiones Obreras de Zaragoza. Todo ello desarrollado desde una perspectiva de género.<br /

    Las madres solas inmigrantes en Aragón: una aproximación a su conciliación desde la perspectiva del Trabajo social

    Get PDF
    Esta investigación explora el desarrollo de la vida de las madres solas inmigrantes en Aragón. Se pretende conocer el proceso migratorio y la experiencia de la monomarentalidad, prestando especial atención a las estrategias y medidas utilizadas para conciliar la vida personal, familiar y laboral de este modelo familiar. Además, se revisa el papel de los y las trabajadoras sociales en la intervención con este tipo de familias. En todo momento se intenta mantener una perspectiva de género e interseccional. Para cumpir estos objetivos, se ha desarrollado una metodología cualitativa basada en entrevistas a una trabajadora social y a cinco madres solas inmigrantes. Se ha identificado que este colectivo tiene dificultades a la hora de conciliar porque sus recursos, redes de apoyo, las medidas estatales y empresariales son escasas y, por lo tanto, la figura del/la trabajador/a social es fundamental para producir un cambio

    La regulación jurídica de los residuos de construcción demolición (RCD) en España. El caso de la comunidad de Madrid

    Get PDF
    España es el quinto país europeo que genera más residuos de construcción-demolición (RCD), y uno de los que menos esfuerzos realiza para recuperarlos según el informe Symonds & Ass. Este informe indica que el 90% de los 13 millones de toneladas de materiales inertes que se generan cada año, acaban en vertederos y sólo un 5% se recicla. En nuestro país la competencia sobre la gestión de los RCD corresponde a las Comunidades Autónomas, a excepción de los RCD procedentes de obras menores domiciliares, por lo que éstas a la vista de este problema, han redactado Planes de gestión de RCD en base a los Planes Nacionales. Estos planes han sido redactados tomando como base el denominado principio de jerarquía, contemplado en el artículo 1.1 de la Ley 10/1998 de Residuos. Este principio establece como prioritario prevenir en la medida de lo posible, reutilizar lo que se pueda, reciclar lo que no se pueda reutilizar y valorizar energéticamente todo lo que no se pueda reutilizar o reciclar. El depósito final en vertedero es la última opción, la menos satisfactoria. En este artículo se presentan algunas de las medidas legales que la Comunidad de Madrid ha impulsado, en los últimos años, para la mejora de la gestión de los RCD en obras de edificació

    Agronomic and digital phenotyping evaluation of sweet sorghum public varieties and F1 hybrids with potential for ethanol production in Spain

    Get PDF
    12 Pags., 3 Tabls., 3 Figs. The definitive version is available at: http://www.maydica.org/articles/58_042.pdfSweet sorghum is receiving a lot of attention as a potential crop for bioethanol production in the Mediterranean area. Its advantages are a combination of high productivity and good response to abiotic stresses. There is a lack of information on adaptation of sweet sorghum cultivars to Mediterranean conditions. This investigation was undertaken to explore the adaptation and agronomic traits of a group of international varieties of sweet sorghum, to identify the best candidates to initiate a breeding program for this species in Spain. Sixteen varieties, chosen based on passport, evaluation and genetic data from the USDA GRIN database, were sown in 2011 in an irrigated field plot in Zaragoza, Spain. Several agronomic traits, like fresh weight were determined in the field. Juice samples were analyzed for Brix and POL score of the juice of the stalks. Some of the varieties, particularly Sugar Drip, MN2826, Smith, Ramada and Dale, offer good prospects to initiate a breeding program for Spanish conditions, due to a combination of good agronomics, high sugar content and spread of flowering dates. At the same time, these varieties were used as pollinators to produce hybrids in crosses with either sweet A-lines or grain sorghum populations. The potential to use F1 hybrids in this species was explored by analysing the growth of five of the most representative F1 hybrids (three F1 sweet sorghum hybrids and two crosses of grain sorghum by sweet sorghum) and their parents through a digital phenotyping analysis. Plant size was monitored on a daily basis. The sweet sorghum varieties apparently revealed different heterotic behaviour when crossed to sweet or grain female parents. Mid-parent heterosis for plant growth was detected, but suffered variations over time, which may be related to the experimental system.This study was supported by Plan E I+D project ‘Realización del subproyecto sorgosweet. Producción y desarrollo de cultivos energéticos no alimentarios’ 2010, funded by the Ministry of Science and Innovation, led by Abengoa Bioenergía.Peer Reviewe

    Los nuevos materiales de construcción como alternativa al reciclaje de los residuos industriales: motero de cemento-caucho reciclado (CCR)

    Get PDF
    La incorporación de residuos en materiales de construcción presenta aspectos ambientales positivos y negativos. Entre los primeros cabe destacar la prolongación de la vida útil de los espacios de vertido, los ahorros de consumo de materiales vírgenes o importados y de consumo energético asociado a la fabricación de productos a los que sustituyen, así como la preservación de espacios naturales debida a una menor necesidad de explotación de recursos minerales. Dentro de los residuos industriales merecen especial atención los residuos procedentes de la construcción o la demolición de edificios e infraestructuras. Volumétricamente significan la mayor fuente de residuos industriales generada por un país desarrollado, evaluándose entorno a 450 kg por habitante y año. Otro de los residuos industriales con aplicaciones en el campo de la construcción es el caucho procedente de neumáticos fuera de uso.Actualmente en España un 80% de los NFUs (200.000 t) se depositan en vertedero (40% en vertederos ilegales), un 3% (7.500 t) se valorizan energéticamente, y solo un 1% (2.500 t) se recicla añadiéndolo triturado en hormigones para base de carreteras, en relleno de terrenos y en pavimentos asfálticos, en cualquier caso, estas aplicaciones no suponen un volumen alto de reutilización. En esta ponencia se resumen los resultados de una nueva aplicación un mortero de cemento aligerado con caucho, que sustituya a los morteros de cemento aligerados que se están utilizando en la actualidad en España con arcilla expandida. Este mortero tendrá aplicaciones, no estructurales, como material de relleno en: recrecidos de forjados, pendientes en azoteas, et
    corecore