31 research outputs found

    Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

    Get PDF
    Articulo científico para revista indizada.El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo) que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria

    Geófitas Litorales En Contextos Arqueológicos De La Costa Arreica, Norte De Chile

    Get PDF
    This article presents a review of the role of geophytes as a staple source of carbohydrates for coastal populations in prehistoric time, as new data from recent excavations in Patache A, B, C site has been collected. Available information for archaeological sites located on the coast of Tarapacá, northern Chile, is reviewed thoroughly; specially the one about those sites that present geophytes collected in the mist oases located in the coastal cliff, which togetherwith river mouth environments, are the main source of useful plants for coastal inhabitants from this region. Ethnographic and historical precedents involving harvest and uses of geophytes are also revised. Botanical information of these plants: the cycles, dispersion and noticeability in the oases of mist, is considered. All the former in order to explore their availability, contributions to the diet and culinary habits of the ancient inhabitants of the arreica coast.Se evalúa el aporte de geófitas en la alimentación de poblaciones de la costa arreica a partir del análisis de material arqueobotánico proveniente de nuevas excavaciones en el sitio Patache A, B, C. Junto con ello, se hace una revisión exhaustiva a la información disponible para sitios arqueológicos emplazados en la costa arreica, norte de Chile, que presentan en sus contextos cormos y bulbos recolectados en los oasis de neblina, comunidades vegetales que crecen en el farellón costero gracias a la bruma del litoral conocida como camanchaca, y que, junto a los ambientes de desembocadura, son las principales fuentes de recursos terrestres para esta costa desértica. Asimismo, se repasan ejemplos etnográficos e históricos que traten sobre la recolección y usos de geófitas, junto a información botánica sobre los ciclos de estas plantas, dispersión y visibilidad en los oasis de neblina. A partir de todo lo anterior, se reflexiona acerca de su disponibilidad, estrategias de recolección y aportes a la dieta de los antiguos habitantes de la costa arreica

    Conductas alimentarias de la madre relacionadas con prevalencia de anemia en menores de 5 años

    Get PDF
    En el Perú, la Anemia es un problema severo en salud pública; por lo que el presente estudio de tipo descriptivo y analítico de corte transversal, tiene el objetivo de determinar la relación de las conductas alimentarias de la madre y la prevalencia de anemia en menores de 5 años, se tomaron datos de 294 niños, seleccionándose solo a 156 niños menores de 5 años con diagnóstico de Anemia Ferropénica confirmada por análisis de Hemoglobina, con previo consentimiento informado de los padres. Se aplicó el cuestionario de ?Conductas alimentarias de la madre del niño menor de 5 años?. Resultando que la prevalencia de Anemia Ferropénica en niños menores de 5 años fue de 46,9%. La edad promedio de los niños fue 21 meses. Los niños presentaron Anemia más que las niñas, con 65,4% y 34,6% respectivamente. Las madres de los niños tuvieron una edad promedio de 30 años y su ocupación fue ama de casa con el 84,6%. Las conductas alimentarias fueron regulares en un 65,4%, inadecuadas y adecuadas, con un 28,2% y 6,4% respectivamente. Conclusiones: Se pudo comprobar que existe una correlación alta, directa y positiva con una r de Pearson de 0,827 y un valor de p = 0,000. Lo que indica gráficamente que, a medida que la madre tenga mejores conductas alimentarias, también los niveles de hemoglobina serán mayores y por el contrario la prevalencia de anemia será menor. Se recomienda concientizar a los padres de familia sobre temas de salud y realizar investigaciones experimentales sobre tratamientos médicos o planes nutricionales.Trabajo de investigació

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor

    Conocimiento sobre lactancia materna y desarrollo psicomotor en niños menores de 2 años del Centro Médico de Carhuaz, 2021

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre la lactancia materna y el desarrollo psicomotor en niños menores de 2 año que acuden al consultorio de niño sano del Centro Medico de Carchuaz 2021. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, descriptivo, y de diseño no experimental y de corte transversal. La población del estudio estará conformada por un total de 100 niños que acuden al consultorio de niño sano del Centro Medico de Carchuaz. Para la Técnica y recolección de datos se utilizará un cuestionario de lactancia materna que consta de 24 preguntas y la ficha de test peruano, previa autorización y consentimiento informado de los participantes. Resultados: los resultados se expresarán a través de tablas y figuras que describirán las variables del estudio. Conclusiones: La investigación aportara información valiosa para el establecimiento de salud, permitiendo tomar acciones de mejora en beneficio de los niños menores de dos años que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo, ayudando a mejorar su desarrollo promoviendo la lactancia materna

    Perfil de autoanticuerpos en pacientes con esclerosis sistémica

    No full text
    OBJETIVO: Determinar cuál es el perfil de autoanticuerpos en pacientes con Esclerosis Sistémica en el Servicio de Reumatología del Hospital Carlos Andrade Marín. MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudiaron 25 pacientes de los cuales 19 pacientes cumplieron los Criterios de Clasificación del Colegio Americano de Reumatología (ACR) para Esclerosis Sistémica. Se les realizó la determinación de Anticuerpos antinucleares (ANA) )por inmunofluorescencia indirecta, anti Topoisomerasa por ELISA y anti Centrómero por inmunofluorescencia indirecta. RESULTADOS: El 100% de los pacientes estudiados tienen ANA positivo, el patrón de presentación más frecuente el moteado grueso 32%. El 53%, que corresponde a 10 pacientes presentaron anti Scl70 positivo. El 16% que corresponde a 3 pacientes, presentaron anti centrómero positivo. De los 19 pacientes con Esclerosis Sistémica el 31%, que corresponde a 6 pacientes, no presentaron ni anti Scl70 ni anti centrómero. CONCLUSIONES: El perfil inmunológico en los pacientes con diagnóstico de Esclerosis Sistémica en sus formas difusa y limitada presenta como denominador común positividad de ANA, pero con diferencias en los porcentajes de presentación de los autoancuerpos específicos, así el Scl70 no es exclusivo de la forma difusa pues también esta presente en una paciente con CREST y de manera inversa, el ACA es positivo en el 12% de los pacientes con ES difusa lo que demuestra no ser exclusivo para la ES limitada

    La arqueofauna del sitio El Tlatoani: una contribución al conocimiento de la subsistencia en el nororiente de Morelos (México)

    No full text
    This paper deals with the archaeozoological analysis of the “El Tlatoani” locality at Tlayacapan, Morelos, in order to contribute to the knowledge about the changes and persistence in the use of animal resources on the subsistence economy at the Epiclassic period. The main prehispanic occupation of the site chronologically ranges from the late Classic to the late Postclassic, and a 14C dates on a dog bone indicates 647 cal. Y.B.P., in the Epiclassic period. Later have evidences of unsystematic occupations from the Colonial times onward. The result of the analysis of faunal material indicates that Prehispanic subsistence was based on the exploitation of heron, deer, rabbit and dog, and the last two also associated with human burials. This data suggest a locality with a low biodiversity use and further hypothesis on this situation should be discussedEste artículo se aborda el análisis arqueozoológico de la localidad "El Tlatoani" en Tlayacapan, Morelos, con el fin de contribuir al conocimiento sobre los cambios y la persistencia en el uso de los recursos animales por la economía de subsistencia en el periodo Epiclásico. Cronológicamente, la principal ocupación prehispánica del sitio abarca desde el Clásico tardío al Posclásico tardío, una fecha de 14C en un hueso de perro indica 647 cal. Y.B.P., es decir en el periodo Epiclásico. Posteriormente, se tienen evidencias de ocupaciones no sistemáticas desde los tiempos virreinales y posteriores. El resultado del análisis de material faunístico indica que la subsistencia prehispánica se basa en la explotación de garza, venado, conejo y perro, y también estos dos últimos asociados con entierros humanos. Los datos sugieren una localidad con un bajo uso de la biodiversidad, aunque hipótesis adicionales sobre esta situación se deben formular e investiga
    corecore