74 research outputs found

    Graphical Method for Robust Stability Analysis for Time Delay Systems: A Case of Study

    Get PDF
    This chapter presents a tool for analysis of robust stability, consisting of a graphical method based on the construction of the value set of the characteristic equation of an interval plant that is obtained when the transfer function of the mathematical model is connected with a feedback controller. The main contribution presented here is the inclusion of the time delay in the mathematical model. The robust stability margin of the closed-loop system is calculated using the zero exclusion principle. This methodology converts the original analytic robust stability problem into a simplified problem consisting on a graphic examination; it is only necessary to observe if the value-set graph on the complex plane does not include the zero. A case of study of an internal combustion engine is treated, considering interval uncertainty and the time delay, which has been neglected in previous publications due to the increase in complexity of the analysis when this late is considered

    Un método de bajo costo para probar los efectos citotóxicos del veneno de Crotalus vegrandis (Serpentes: Viperidae) en cultivos de células renales

    Get PDF
    The pathogenesis of the renal lesion upon envenomation by snakebite has been related to myolysis, hemolysis, hypotension and/or direct venom nephrotoxicity caused by the venom. Both primary and continuous cell culture systems provide an in vitro alternative for quantitative evaluation of the toxicity of snake venoms. Crude Crotalus vegrandis venom was fractionated by molecular exclusion chromatography. The toxicity of C. vegrandis crude venom, hemorrhagic, and neurotoxic fractions were evaluated on mouse primary renal cells and a continuous cell line of Vero cells maintained in vitro. Cells were isolated from murine renal cortex and were grown in 96 well plates with Dulbecco's Modified Essential Medium (DMEM) and challenged with crude and venom fractions. The murine renal cortex cells exhibited epithelial morphology and the majority showed smooth muscle actin determined by immune-staining. The cytotoxicity was evaluated by the tetrazolium colorimetric method. Cell viability was less for crude venom, followed by the hemorrhagic and neurotoxic fractions with a CT50 of 4.93, 18.41 and 50.22 µg/mL, respectively. The Vero cell cultures seemed to be more sensitive with a CT50 of 2.9 and 1.4 µg/mL for crude venom and the hemorrhagic peak, respectively. The results of this study show the potential of using cell culture system to evaluate venom toxicity.La patogénesis de la lesion renal ha sido relacionada a la miolisis, hemólisis, hipotensión y/o el efecto directo del veneno. Tanto el cultivo primario o el cultivo celular continuo proveen una alternativa in vitro para la evaluación cuantitativa de la toxicidad de venenos de serpiente. El veneno crudo de Crotalus vegrandis fue fraccionado por una cromatografía de exclusión molecular. La toxicidad del veneno crudo de C. vegrandis, sus fracciones hemorrágicas y neurotóxicas fueron evaluadas en células renales primarias de ratón y una línea continua de células Vero mantenidas in vitro. Las células fueron aisladas de la corteza renal murina y se cultivaron en placas de 96 pozos con medio Dulbecco (DMEM). Allí fueron tratadas con el veneno crudo y sus fracciones. Las células de la corteza renal murina tuvieron una morfología de células epiteliales y la mayoría se tiñeron con un anticuerpo anti-músculo actina. La citotoxicidad fue evaluada por el método colorimétrico del tetrazolium. La viabilidad de las células fue menor en las células tratadas con el veneno crudo, seguida por la fracción hemorrágica y neurotóxica, con un CT50 de 4.93, 18.41 y 50.22 µg/mL, respectivamente. Los cultivos de células Vero parecieron ser más sensibles con un CT50 de 2.9 y 1.4 µg/mL para el veneno crudo y el pico hemorrágico, respectivamente. Los resultados de este estudio muestran la potencialidad de usar sistemas de cultivo celular para evaluar la toxicidad de los venenos

    Phylogenomic Rhizobium Species Are Structured by a Continuum of Diversity and Genomic Clusters

    Get PDF
    The bacterial genus Rhizobium comprises diverse symbiotic nitrogen-fixing species associated with the roots of plants in the Leguminosae family. Multiple genomic clusters defined by whole genome comparisons occur within Rhizobium, but their equivalence to species is controversial. In this study we investigated such genomic clusters to ascertain their significance in a species phylogeny context. Phylogenomic inferences based on complete sets of ribosomal proteins and stringent core genome markers revealed the main lineages of Rhizobium. The clades corresponding to R. etli and R. leguminosarum species show several genomic clusters with average genomic nucleotide identities (ANI > 95%), and a continuum of divergent strains, respectively. They were found to be inversely correlated with the genetic distance estimated from concatenated ribosomal proteins. We uncovered evidence of a Rhizobium pangenome that was greatly expanded, both in its chromosomes and plasmids. Despite the variability of extra-chromosomal elements, our genomic comparisons revealed only a few chromid and plasmid families. The presence/absence profile of genes in the complete Rhizobium genomes agreed with the phylogenomic pattern of species divergence. Symbiotic genes were distributed according to the principal phylogenomic Rhizobium clades but did not resolve genome clusters within the clades. We distinguished some types of symbiotic plasmids within Rhizobium that displayed different rates of synonymous nucleotide substitutions in comparison to chromosomal genes. Symbiotic plasmids may have been repeatedly transferred horizontally between strains and species, in the process displacing and substituting pre-existing symbiotic plasmids. In summary, the results indicate that Rhizobium genomic clusters, as defined by whole genomic identities, might be part of a continuous process of evolutionary divergence that includes the core and the extrachromosomal elements leading to species formation

    Políticas públicas para el desarrollo y la competitividad en la industria manufacturera

    Get PDF
    Las pequeñas y medianas empresas generan gran parte de los empleos en los países industrializados, sin embargo, la mayoría de los gobiernos muestran una gran falta de atención a las mismas, por considerarlas actividades poco importantes o de escaso aporte a sus economías. En México apenas se está iniciando el debate entre gobernantes, políticos y grandes empresarios, sobre la función de las pymes. Entre las cuestiones principales que se discuten están: ¿cuál es la importancia real de su contribución al crecimiento eocnómico de estos países?, ¿son un motor clave en la creación de empleos para las economías nacionales

    Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en niños de Veracruz, México: línea de base epidemiológica para un modelo de control fundamentado en la transmisión activa de la enfermedad de Chagas

    Get PDF
    Introduction. In 2021 the Ministry of Health of Mexico and the Pan American Health Organization launched an initiative to interrupt intra-domiciliary vector transmission of Chagas Disease (CD), based on knowledge of the prevalence of this disease in children. The Mexican State of Veracruz was the leading of this initiative.Objective. To estimate the seroprevalence of Trypanosoma cruzi infection among children under 15 years of age from rural areas of Veracruz, Mexico.Materials and methods. Eight priority localities from the Municipality of Tempoal, Veracruz, were identified for baseline serology. Blood samples were collected on filter paperfrom 817 individuals (June-August 2017) for screening using a third-generation enzyme immunoassay. Reactive cases were confirmed by indirect hemagglutination (HAI), Enzyme linked immunosorbent assay (ELISA), and indirect immunofluorescence (IIF) tests with peripheral blood serum samples. Seroprevalence and its 95% confidence interval (95% C.I.) were calculated.. Results. In the localities Citlaltepetl, Cornizuelo, Cruz de Palma y Rancho Nuevo, CD cases were confirmed in children under 15 years of age with a seroprevalence of 1,9% (95% C.I.: 1,12-3,16%). Conclusions. These results indicate that these communities present recent transmission of CD and allow establishing an epidemiological baseline for the design and implementation of a model based on activities focused on geographic areas with active transmission to advance towards the elimination of intra-domiciliary vector transmission of CD in Mexico.Introducción. En 2021 la Secretaría de Salud de México y la Organización Panamericana de la Salud lanzaron una iniciativa para la interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria de la enfermedad de Chagas (EC), fundamentada en el conocimiento de la prevalencia de esta enfermedad en población infantil. El estado mexicano de Veracruz fue punta de lanza de esta iniciativa.Objetivo. Estimar la seroprevalencia de infección por Trypanosoma cruzi en menores de 15 años de localidades rurales de Veracruz, México.Materiales y métodos. Se identificaron 8 localidades prioritarias para la serología basal en el municipio de Tempoal, Veracruz. Se colectaron muestra de sangre en papel filtro de 817 individuos (junio-agosto de 2017) para su tamizaje usando un inmunoensayo enzimático de tercera generación. Los casos reactivos del tamizaje se confirmaron mediante pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI), ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) e inmunofluorescencia indirecta (IFI) en muestras de suero colectadas en tubo. Se calculó la seroprevalencia y su intervalo de confianza del 95% (I.C. 95%).Resultados. En las localidades Citlaltépetl, Cornizuelo, Cruz de Palma y Rancho Nuevo se confirmaron casos de la EC en menores de 15 años con una seroprevalencia de 1,9% (I.C. 95%: 1,12-3,16%).Conclusiones. Los resultados indican que estas comunidades presentan transmisión reciente de la EC y permiten establecer una línea de base epidemiológica para el diseño e implementación de un modelo fundamentado en acciones dirigidas a áreas geográficas con transmisión activa para avanzar hacia la eliminación de transmisión vectorial intradomiciliar de la EC en México

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    Vía aérea pequeña: de la definición al tratamiento

    Get PDF
    La vía aérea pequeña, presente desde los orígenes de la humanidad y descrita hace apenas un siglo, se ha descubierto recientemente como el sitio anatómico donde inicia la inflamación provocada por algunas enfermedades pulmonares obstructivas: asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), per se. Se ha identificado disfunción de la vía aérea pequeña en el 91% de los pacientes asmáticos y en una gran proporción de quienes padecen EPOC. En los pacientes sin enfermedad, la vía aérea pequeña representa el 98.8% (4500 mL) del volumen pulmonar total, y solo aporta del 10 al 25% de la resistencia pulmonar total; sin embargo, en sujetos con obstrucción puede suponer el 90% de la resistencia total. A pesar de esto, sus características morfológicas y funcionales permiten que la disfunción pase inadvertida por métodos diagnósticos convencionales, por ejemplo la espirometría. Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio fue revisar el panorama general de los métodos disponibles para evaluar la vía aérea pequeña y los posibles tratamientos asociados con esta zona silente. Palabras clave: Vía aérea pequeña; resistencia al flujo aéreo; asma; EPOC

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    IV Foro Internacional de Ganadería Sustentable: conectividad ecosistémica y articulación territorial hacia la Agenda 2030

    Get PDF
    En este espacio plural de análisis y reflexiones, buscamos articular conceptos y posibilidades para los territorios de montaña del centro de México, dando importancia a medios de vida vinculados a la ganadería y su interacción ecosistémica, fundamentado en innovaciones, casos de éxito e iniciativas emblemáticas nacionales e internacionales. La socialización de experiencias es uno de los pilares para transitar hacia la sostenibilidad de los sistemas productivos ganaderos: compartir logros e iniciativas, crear sinergias e identificar vulnerabilidades desde distintos enfoques.GIZ, Agencia de Cooperación Aleman
    corecore