17 research outputs found

    Sistemas de evaluación de tierras y elaboración de modelos de aptitud de uso agrícola, para distintos escenarios climáticos, en un sector de la subregión pampa arenosa (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    La Pampa Arenosa ha sido escenario de cambios en el uso del territorio que respondieron principalmente al aumento de las precipitaciones a partir de la década del 70. La evaluación de las tierras es una etapa crítica en la planificación del uso sustentable. Por este motivo, se analizaron distintos sistemas de evaluación de tierras y se desarrollaron modelos expertos que consideren los factores ambientales heredados y las variaciones climáticas, para el sector de dunas longitudinales de la Pampa Arenosa en la Provincia de Buenos Aires, a escala 1: 50.000, considerando a los partidos de Nueve de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen. Las tierras fueron clasificadas por Capacidad de Uso, Indice de Productividad (IP)y se generaron sistemas expertos, utilizando el programa ALES, para los tipos de utilización de las tierras (TUTs): maíz, soja y trigo. La homogeneidad de las series climáticas de precipitaciones se determinó mediante el test de Rachas. La aplicación del test de Pettitt permitió identificar la existencia de un cambio abrupto en las precipitaciones y el este de Mann Kendall mostró una tendencia creciente en relación a la precipitación anual. Las tierras con severas (clase III)y muy severas limitaciones (clase IV), fueron las más frecuentes ocupando el 42,6 por ciento y 29,8 por ciento respectivamente del área. Se comprobó que el IP de las tierras se incrementó con el aumento de las precipitaciones, alcanzando su máxima expresión climática en el período posterior al cambio abrupto. Las tierras de moderada capacidad productiva con valores de IP entre 65-51 ocuparon la mayor superficie de área de estudio. Los modelos expertos según los TUTs presentaron una aptitud de uso de las tierras variable, condicionada por la capacidad de retención hídrica de los suelos. Los modelos expertos fueron sensibles a las variaciones climáticas y el cambio abrupto en las precipitaciones

    ¿Es posible mejorar la agregación del suelo con cultivos de cobertura en el mediano plazo?

    Get PDF
    Si bien, la siembra directa (SD) permitió frenar la velocidad de degradación de los suelos agrícolas de la región pampeana, la simplificación de las rotaciones agrícolas con el predominio del monocultivo de soja, aceleró el proceso de degradación de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de una gramínea como cultivo de cobertura (CC) en un sistema agrícola bajo siembra directa sobre la estabilidad estructural y su relación con las distintas fracciones orgánicas precursoras de la agregación del suelo, en el mediano plazo. Se realizó un experimento a campo con un diseño en bloques completamente aleatorizado y dos tratamientos: 1-Con CC (Avena sativa L.), con una historia de 4 años con CC y 2-Testigo sin CC, con rastrojo del cultivo antecesor (soja). Se tomaron muestras de suelo a dos profundidades (0-5 y 5-20 cm) y se realizaron las siguientes determinaciones: Estabilidad Estructural (EE), Hidratos de Carbono Totales (HCT), Carbono Orgánico Total (COT), Glomalinas Fácilmente Extraíbles o Solubles (GS) y Glomalinas Totales (GT). Los resultados obtenidos demuestran que la incorporación del CC produjo, en el mediano plazo, incrementos en la estabilidad de la estructura y en el contenido de GS mientras que no se observaron diferencias en los contenidos de COT; HCT y GT.Fil: Bonvecchi, V.B. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Petrasek, M.R. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento Tecnología; ArgentinaFil: Bulos, L. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentin

    Land suitability of lowlands for forestation in the northern part of Buenos Aires province

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue clasificar, cuantificar y cartografiar la aptitud forestal de las tierras no agrícolas del N-NE de la provincia de Buenos Aires. Para ello se aplicó el software Automated Land Evaluation System (ALES) propuesto por la FAO. Las especies consideradas fueron: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp. Se utilizaron las Cartas de Suelos de la provincia de Buenos Aires escala 1:50.000 del INTA. Como criterios diagnósticos se utilizaron la profundidad de fluctuación de la napa freática, el pH, la textura del horizonte superficial y el drenaje, entre otros. El balance de superficies indica que existen 92.089 ha de tierras aptas para implantar E. camaldulensis de las cuales el 13% se consideran sin limitantes. Para E. tereticornis existen 91.841 ha aptas, donde el 13% son muy aptas. La superficie de tierras aptas para E. saligna y E. viminalis alcanzó las 40.718 ha de las cuales el 30% son muy aptas. Estas dos especies presentan restricciones climáticas en el área evaluada debido a la susceptibilidad al frío en el período de implantación. Para E. dunnii, con 40.718 ha, no se identificaron tierras muy aptas. En cuanto al género Populus, el potencial de tierras disponibles es de 42.000 ha, siendo el 29% muy aptas. Para el género Salix la superficie fue de 47.243 ha. Estos resultados muestran que existe una importante superficie de tierras potencialmente aptas para el desarrollo de una cuenca forestal en la región sin competencia con la agricultura.The objective of this work was to classify, quantify and map the land suitability of lowlands lands (or non suitable lands for annual-crop) of the N-NE of the province of Buenos Aires. For this, the Automated Land Evaluation System (ALES) software proposed by FAO was applied. We evaluated the following species: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp using the soil map at 1:50,000 scale as source of soil information. The depth of water-table fluctuation, soil pH, soil texture and drainage, among other soil properties, were used as diagnostic criteria. The results showed that 92,089 ha were suitable for E. camaldulensis, from which 13% have not limitations. There were 91,841 ha suitable for E. tereticornis, where 13% were very suitable. The area suitable for E. saligna and E. viminalis reached 40,718 ha, from which 30% are very suitable. These two species present climatic restrictions in the study area due to the susceptibility to cold in the implantation period. E. dunnii reached 40,718 ha of lands, but none were very suitable land. The genus Populus had 42,000 suitable hectares, being 29% of them very apt. For Salix the resulting area was 47,243 ha. These results show that there is an important area of land potentially suitable for the development of a forest basin in the region without competing with annual crops.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Land suitability of lowlands for forestation in the northern part of Buenos Aires province

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue clasificar, cuantificar y cartografiar la aptitud forestal de las tierras no agrícolas del N-NE de la provincia de Buenos Aires. Para ello se aplicó el software Automated Land Evaluation System (ALES) propuesto por la FAO. Las especies consideradas fueron: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp. Se utilizaron las Cartas de Suelos de la provincia de Buenos Aires escala 1:50.000 del INTA. Como criterios diagnósticos se utilizaron la profundidad de fluctuación de la napa freática, el pH, la textura del horizonte superficial y el drenaje, entre otros. El balance de superficies indica que existen 92.089 ha de tierras aptas para implantar E. camaldulensis de las cuales el 13% se consideran sin limitantes. Para E. tereticornis existen 91.841 ha aptas, donde el 13% son muy aptas. La superficie de tierras aptas para E. saligna y E. viminalis alcanzó las 40.718 ha de las cuales el 30% son muy aptas. Estas dos especies presentan restricciones climáticas en el área evaluada debido a la susceptibilidad al frío en el período de implantación. Para E. dunnii, con 40.718 ha, no se identificaron tierras muy aptas. En cuanto al género Populus, el potencial de tierras disponibles es de 42.000 ha, siendo el 29% muy aptas. Para el género Salix la superficie fue de 47.243 ha. Estos resultados muestran que existe una importante superficie de tierras potencialmente aptas para el desarrollo de una cuenca forestal en la región sin competencia con la agricultura.The objective of this work was to classify, quantify and map the land suitability of lowlands lands (or non suitable lands for annual-crop) of the N-NE of the province of Buenos Aires. For this, the Automated Land Evaluation System (ALES) software proposed by FAO was applied. We evaluated the following species: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp using the soil map at 1:50,000 scale as source of soil information. The depth of water-table fluctuation, soil pH, soil texture and drainage, among other soil properties, were used as diagnostic criteria. The results showed that 92,089 ha were suitable for E. camaldulensis, from which 13% have not limitations. There were 91,841 ha suitable for E. tereticornis, where 13% were very suitable. The area suitable for E. saligna and E. viminalis reached 40,718 ha, from which 30% are very suitable. These two species present climatic restrictions in the study area due to the susceptibility to cold in the implantation period. E. dunnii reached 40,718 ha of lands, but none were very suitable land. The genus Populus had 42,000 suitable hectares, being 29% of them very apt. For Salix the resulting area was 47,243 ha. These results show that there is an important area of land potentially suitable for the development of a forest basin in the region without competing with annual crops

    Land suitability of lowlands for forestation in the northern part of Buenos Aires province

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue clasificar, cuantificar y cartografiar la aptitud forestal de las tierras no agrícolas del N-NE de la provincia de Buenos Aires. Para ello se aplicó el software Automated Land Evaluation System (ALES) propuesto por la FAO. Las especies consideradas fueron: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp. Se utilizaron las Cartas de Suelos de la provincia de Buenos Aires escala 1:50.000 del INTA. Como criterios diagnósticos se utilizaron la profundidad de fluctuación de la napa freática, el pH, la textura del horizonte superficial y el drenaje, entre otros. El balance de superficies indica que existen 92.089 ha de tierras aptas para implantar E. camaldulensis de las cuales el 13% se consideran sin limitantes. Para E. tereticornis existen 91.841 ha aptas, donde el 13% son muy aptas. La superficie de tierras aptas para E. saligna y E. viminalis alcanzó las 40.718 ha de las cuales el 30% son muy aptas. Estas dos especies presentan restricciones climáticas en el área evaluada debido a la susceptibilidad al frío en el período de implantación. Para E. dunnii, con 40.718 ha, no se identificaron tierras muy aptas. En cuanto al género Populus, el potencial de tierras disponibles es de 42.000 ha, siendo el 29% muy aptas. Para el género Salix la superficie fue de 47.243 ha. Estos resultados muestran que existe una importante superficie de tierras potencialmente aptas para el desarrollo de una cuenca forestal en la región sin competencia con la agricultura.The objective of this work was to classify, quantify and map the land suitability of lowlands lands (or non suitable lands for annual-crop) of the N-NE of the province of Buenos Aires. For this, the Automated Land Evaluation System (ALES) software proposed by FAO was applied. We evaluated the following species: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp using the soil map at 1:50,000 scale as source of soil information. The depth of water-table fluctuation, soil pH, soil texture and drainage, among other soil properties, were used as diagnostic criteria. The results showed that 92,089 ha were suitable for E. camaldulensis, from which 13% have not limitations. There were 91,841 ha suitable for E. tereticornis, where 13% were very suitable. The area suitable for E. saligna and E. viminalis reached 40,718 ha, from which 30% are very suitable. These two species present climatic restrictions in the study area due to the susceptibility to cold in the implantation period. E. dunnii reached 40,718 ha of lands, but none were very suitable land. The genus Populus had 42,000 suitable hectares, being 29% of them very apt. For Salix the resulting area was 47,243 ha. These results show that there is an important area of land potentially suitable for the development of a forest basin in the region without competing with annual crops.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Land suitability of lowlands for forestation in the northern part of Buenos Aires province

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue clasificar, cuantificar y cartografiar la aptitud forestal de las tierras no agrícolas del N-NE de la provincia de Buenos Aires. Para ello se aplicó el software Automated Land Evaluation System (ALES) propuesto por la FAO. Las especies consideradas fueron: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp. Se utilizaron las Cartas de Suelos de la provincia de Buenos Aires escala 1:50.000 del INTA. Como criterios diagnósticos se utilizaron la profundidad de fluctuación de la napa freática, el pH, la textura del horizonte superficial y el drenaje, entre otros. El balance de superficies indica que existen 92.089 ha de tierras aptas para implantar E. camaldulensis de las cuales el 13% se consideran sin limitantes. Para E. tereticornis existen 91.841 ha aptas, donde el 13% son muy aptas. La superficie de tierras aptas para E. saligna y E. viminalis alcanzó las 40.718 ha de las cuales el 30% son muy aptas. Estas dos especies presentan restricciones climáticas en el área evaluada debido a la susceptibilidad al frío en el período de implantación. Para E. dunnii, con 40.718 ha, no se identificaron tierras muy aptas. En cuanto al género Populus, el potencial de tierras disponibles es de 42.000 ha, siendo el 29% muy aptas. Para el género Salix la superficie fue de 47.243 ha. Estos resultados muestran que existe una importante superficie de tierras potencialmente aptas para el desarrollo de una cuenca forestal en la región sin competencia con la agricultura.The objective of this work was to classify, quantify and map the land suitability of lowlands lands (or non suitable lands for annual-crop) of the N-NE of the province of Buenos Aires. For this, the Automated Land Evaluation System (ALES) software proposed by FAO was applied. We evaluated the following species: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp using the soil map at 1:50,000 scale as source of soil information. The depth of water-table fluctuation, soil pH, soil texture and drainage, among other soil properties, were used as diagnostic criteria. The results showed that 92,089 ha were suitable for E. camaldulensis, from which 13% have not limitations. There were 91,841 ha suitable for E. tereticornis, where 13% were very suitable. The area suitable for E. saligna and E. viminalis reached 40,718 ha, from which 30% are very suitable. These two species present climatic restrictions in the study area due to the susceptibility to cold in the implantation period. E. dunnii reached 40,718 ha of lands, but none were very suitable land. The genus Populus had 42,000 suitable hectares, being 29% of them very apt. For Salix the resulting area was 47,243 ha. These results show that there is an important area of land potentially suitable for the development of a forest basin in the region without competing with annual crops.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Levantamiento de suelos en el partido de Escobar

    Get PDF
    Una de las problemáticas más importantes del AMBA es el avance urbano y la falta de planificación territorial. En este sentido, el municipio de Escobar está trabajando en el diseño de un plan estratégico territorial para ordenar el crecimiento del distrito. La planificación territorial entre muchos otros factores (sociales, económicos, culturales y ambientales), requiere de información edáfica para la toma de decisiones. Para contribuir con estos objetivos se comenzó a realizar el levantamiento de suelos en áreas no relevadas del partido de Escobar. Esta información se utilizará para la elaboración de la cartografía de suelos a escala 1:50.000. La superficie a relevar se encuentra en zonas de uso actual agrícola-ganadero, específicamente zonas de producción hortícola y florícola de tipo intensivo y ganadería extensiva (pastoreo), que se encuentran en el área periurbana de la ciudad de Escobar. Se trabajó siguiendo la metodología de levantamiento de suelo con enfoque geopedológico. Los suelos encontrados en los sectores de loma, se clasificaron como Arigudoles vérticos. En las pendientes suaves del NE los horizontes de acumulación se encuentran a mayor profundidad. En las pendientes suaves hacia el NO, cercanas los márgenes del río Luján, se clasificó el suelo descripto como Argiudol típico. En este caso, si bien se presentan horizontes con abundante contenido de arcillas, no se observan rasgos vérticos. Podría inferirse que existen, en principio dos tipos de materiales originarios, de diferente color, tipo y contenido de arcilla que otorgan características distintas a los suelos. En todos los suelos se encontraron horizontes superficiales muy disturbados, con presencia de artefactos. En algunos casos también se observaron compactaciones superficiales y horizontes superficiales masivos. Desde el punto de vista utilitario las limitaciones de estos suelos se relacionan con la permeabilidad. El alto contenido de arcilla dificulta la eliminación de los excesos hídricos.Fil: Paladino, Ileana Ruth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina. Chacra Experimental Gorina. Convenio INTA-MDA-BA; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento Tecnología; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Ottavino, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina

    Cultivos de cobertura y gestión del agua del suelo de barbecho

    Get PDF
    Los cultivos de cobertura (CC) en sistemas agrícolas simplificados de la Pampa Ondulada son una alternativa para asegurar sistemas ambientalmente más sustentables, que provean diversos servicios ecosistémicos. Entre los principales beneficios se reconoce un mejor aprovechamiento de los recursos, fundamentalmente una mayor eficiencia en el uso del agua. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes CC sobre la gestión del agua del suelo durante el período de barbecho invernal. Se realizó un ensayo en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: avena (A), avena-vicia (A-V), avena fertilizada (AF) con N, vicia (V) y testigo sin CC (T). Los CC se sembraron en dos fechas diferentes: 07/04/21 y 03/06/21 y se secaron el 27/10/21. El diseño fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se determinó el agua disponible (AD) del suelo a la siembra y secado de los CC, acu mulado de 0-40 cm. Se calculó el costo hídrico (CH), uso consuntivo (UC), la producción de biomasa aérea y la eficiencia en la utilización del agua (EUA). Los diferentes CC presentaron diferencias en el AD al secado, en la producción de biomasa y en la EUA. La avena sembrada en segunda fecha fue más eficiente (105.4 kg MS mm-1) que la sembrada en primera fecha (54,6 kg MS mm-1). Similar comportamiento mostró la avena-vicia. La fertilización nitrogenada resultó efectiva para las condiciones del ensayo, como estrategia para equiparar la producción de biomasa de segunda fecha de siembra con la de primera fecha. Se concluyó que la inclusión de estas especies invernales como CC se presentan como una alternativa viable para mejorar la gestión del agua en los sistemas agrícolas simplificados de la región pampeana, aún en condiciones de baja oferta hídrica.Fil: Bonvecchi, Virginia B. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Nivoida, N. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento Tecnología; ArgentinaFil: Bulos, L. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Petrasek, M.R. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Ramírez, J.A. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Fernández, G. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentin

    Cartografía digital de suelos a escala de predio.

    Get PDF
    La Cartografía Digital de Suelos (CDS) usando el entorno y lenguaje de programación R constituye una metodología de trabajo impulsada desde la FAO para realizar predicciones de propiedades del suelo a escala nacional. Esta realiza predicciones a partir de la interrelación entre las propiedades del suelo y datos ambientales mediante el uso de diferentes modelos geoestadísticos. En este trabajo empleamos el algoritmo de aprendizaje automático Quantile Regression Forests. El objetivo de esta contribución es probar esta metodología a escala de predio en el Campo Experimental de la UNLu. Las propiedades mapeadas fueron pH y carbono orgánico total (COT). Para ello se muestrearon 150 sitios a dos profundidades, de 0 a 10 cm y de 10 a 20 cm y se emplearon como predictores covariables ambientales derivados del Modelo Digital del Terreno externo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de 5 metros de resolución espacial. Las predicciones de pH mostraron un R2 ajustado de 43% de 0 a 10 cm y de 54% de 0 a 20 cm, a diferencia de las de COT que estuvieron por debajo del 10%. Los resultados muestran que la CDS resultó una metodología válida que puede aplicarse a escala de predio con una densidad de observaciones de 2 por ha. y predictores de 5 metros de resolución espacial.Fil: Tenti Vuegen, LM Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento Tecnología; ArgentinaFil: Montes Galban, E. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Tecnología, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ArgentinaFil: Trabichet, Florencia Cecilia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bulos, Laura. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Wagner, V. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Petrasek, M.R. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Ramírez, J.A. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; ArgentinaFil: Bonvecchi, Virginia B. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentin

    Red Nacional de reconocedores de suelos.

    Get PDF
    Los relevamientos sistemáticos de suelos en Argentina comenzaron en la década de 1960, en el marco del Plan Mapa de Suelos. Dicho plan, desarrollado y liderado por el INTA, dio impulso a la formación de especialistas y a la producción de cartografía de suelos a diferentes escalas. Sin embargo, a partir del año 2000 las actividades se redujeron notablemente y gran parte de los equipos provinciales formados hasta ese momento se desarticularon. Desde entonces los relevamientos continuaron de manera aislada sólo en aquellas provincias donde se mantuvieron los grupos de trabajo. Este hecho condujo a que actualmente diferentes regiones del país no cuenten con información acerca de las propiedades y distribución de suelos a una escala adecuada para la toma de decisiones. En este contexto, en el 2018 se crea la Red Nacional de Reconocedores de Suelos (RNRS) que organiza las capacidades técnicas y operativas a nivel nacional para dar pronta respuesta a la creciente demanda de cartografía. Se trata de un equipo interinstitucional e interdisciplinario de especialistas distribuidos por todo el país, que realiza tareas de relevamiento, produce y difunde cartografía básica y utilitaria de suelos, ofrece capacitación y genera espacios de discusión y actualización metodológica. A la fecha, la RNRS ha relevado aproximadamente 760.000 ha en el sur de Córdoba, estimando completar durante el presente año el relevamiento del departamento Río Cuarto. Esta estrategia organizacional permitirá avanzar en el mapeo semidetallado de suelos en nuestro país, estableciendo vinculaciones sinérgicas entre profesionales de diferentes instituciones a fin de fortalecer y potenciar los equipos de trabajo en cada región. El motivo de esta contribución es presentar la RNRS, sus objetivos, avances a la fecha y desafíos a futuro, haciendo una breve revisión del estado actual de los relevamientos a escala semidetallada en nuestro país.Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Kurtz, Ditmar Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Altamirano D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Amin, S. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Angelini, Marcos Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Wageningen University. Soil Geography and Landscape group; Holanda. International Soil Reference and Information Centre. World Soil Information; HolandaFil: Babelis, German Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Becerra, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Boldrini, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; AgentinaFil: Bongiovanni, C. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Bozzer, S. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Cabrera, A. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Canale, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; AgentinaFil: Chilano, Y. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Cholaky, Carmen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Cisneros; José Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cátedra de Uso y Manejo de Suelos; ArgentinaFil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Corigliano, J. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Degioanni, Américo José. Universidad Nacional Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Ecología Agraria; ArgentinaFil: de la Fuente, Juan Carlos Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Escobar, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; ArgentinaFil: Faule, L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Córdoba. ArgentinaFil: Galarza, Carlos Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: González, J. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Holzmann, R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento Tecnología; ArgentinaFil: Lanfranco, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: León Giacosa, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Matteio, J.P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Márquez, C. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Marzari, R. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Mattalia, M.L. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Morales Poclava, P.C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Muñoz, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Paladino, Ileana Ruth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Parra, B. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Pérez, M. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Pezzola, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Perucca, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; ArgentinaFil: Porcel de Peralta, R. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Renaudeau, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Salustio, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; ArgentinaFil: Sapino, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, L.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos. ArgentinaFil: Tosolini, R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Vicondo, M.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. ArgentinaFil: Vizgarra, L.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimili; ArgentinaFil: Ybarra, D.D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Winschel, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Zamora, E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentin
    corecore