16 research outputs found

    Política económica en la dictadura: La orientación y calidad de la intervención económica del Estado en el sector vial: La actuación de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) (Argentina, 1976-1981)

    Get PDF
    La gestión económica liberal-corporativa de Martínez de Hoz (1976-1981) estuvo signada por un carácter sumamente contradictorio derivado, en lo esencial, de las disputas existentes y de la concomitante relación de fuerzas entre las diferentes fracciones que componían el elenco gubernamental del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. En ese sentido, lejos de aplicarse plenamente el mentado “principio de subsidiariedad del Estado” sostenido por el equipo económico de Martínez de Hoz, se produjo de manera paradójica una fuerte intervención del Estado en el proceso económico, creando las condiciones de posibilidad para el surgimiento de determinados espacios privilegiados de acumulación de capital para los grandes agentes económicos privados. En ese sentido, el presente trabajo se propone caracterizar los principales rasgos de la intervención económica del Estado a nivel nacional en el sector de infraestructura vial. Mediante la exposición de los resultados de este estudio de caso, se procura aportar evidencia empírica que corrobore la tesis sobre el carácter dual (liberal-corporativo) de la gestión de Martínez de Hoz al frente del Ministerio de Economía y, al mismo tiempo, abone los postulados que sostienen que bajo dicha gestión se produjo la llamada expansión económica del Estado subsidiario (Schvarzer, 1982) y la configuración de determinados ámbitos privilegiados de acumulación de capital (Castellani, 2006).Fil: Iramain, Lucas Daniel. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Intervención estatal, desempeño empresario y ámbitos privilegiados de acumulación. El caso del sector vial durante la última dictadura militar, Argentina (1976-1981)

    Get PDF
    Las políticas destinadas a las obras públicas viales en la Argentina durante el lapso 1976-1981, constituyen ejemplos, paradójicos, de la creciente participación económica del Estado, en el marco de un proceso político-institucional signado por un discurso fuertemente liberal y contrario a la expansión de la actividad estatal. En ese sentido, los objetivos de este trabajo son caracterizar los rasgos más significativos de la intervención económica estatal en relación a la construcción de obras públicas viales durante el lapso 1976-1981 y analizar bajo ese mismo período el desempeño económico de las principales empresas intervinientes en el mercado vial. La consecución de estos dos propósitos, a su vez, permitirá establecer si durante esos años se generaron las condiciones propicias para la configuración de un ámbito privilegiado de acumulación (Castellani, 2006), en torno a las obras viales. Abstract The policies oriented to public road-building works during 1976-1981 in Argentina, constitute paradoxical examples of the increasing economic participation of the Estate, within the framework of a political and institutional process signed by a strong liberal speech, opposed to the expansion of Estate activity. Hence, the objectives of this work are to characterize the most significant aspects of the estate economic intervention in relation to public road-building works from 1976 to 1981 and to analyze the economic performance of the main companies participating in the road-market during that period. At the same time, the completion of these goals will allow to establish whether a configuration of a privileged accumulation space (Castellani, 2006) around road-works took place during those years

    La política laboral de la última dictadura cívico-militar argentina en el ámbito de las empresas públicas los casos de entel, gas del estado y ferrocarriles argentinos (1976-1983)

    Get PDF
    La literatura especializada ha abordado de manera relativamente escasael impacto que la gestión de la última dictadura cívico-militar argentina(1976-1983) tuvo sobre el desempeño de las empresas y los organismospúblicos y, en especial, las implicancias que afectaron a sus trabajadores.En ese sentido, el objetivo central es analizar, en tres estudios de casos,la implementación concreta de la política laboral de dicha gestión en elámbito de Ferrocarriles Argentinos, Gas del Estado y ENTEL, haciendo focoespecialmente en la drástica reducción de sus dotaciones de personal y en losefectos de esa merma de empleados sobre los niveles de productividad. Deeste modo, se procura dar cuenta, a partir de fuentes de información pocoexploradas, de la funcionalidad que esa política laboral tuvo en relación a lospropósitos refundacionales de la última dictadura cívico-militar, en particularcon la revancha clasista que se emprendió contra la clase trabajadora.Specialized literature relatively scarcely has addressed the impact that the management of the last civic-military dictatorship in Argentina (1976-1983) had on the performance of public companies and organizations, and especially the implications it had on their workers. In this regard, the main objective is to analyze the concrete implementation of the employment policy of such management in three case studies: Ferrocarriles Argentinos, Gas del Estado and ENTEL, focusing particularly on the drastic reduction of staing levels and the efects of that loss of employees on productivity levels. hus, it seeks to account, from unexplored information sources, for the functionality that this labor policy had in relation to the refoundational purposes of the last civic-military dictatorship, particularly the class revenge that was undertaken against the working class.Fil: Iramain, Lucas Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Las paradojas de las políticas destinadas al sector siderúrgico Entre la promoción y la apertura económica (Argentina, 1976-1981)

    Get PDF
    El caso de las políticas destinadas al sector siderúrgico a lo largo del período 1976-1981 constituye un ejemplo paradigmático de cómo la compleja gestión liberal-corporativa de Martínez de Hoz al frente del Ministerio de Economía de la Nación (Pucciarelli, 2004) creó las condiciones propicias para la conformación y reproducción de lo que Castellani (2006) ha denominado como ámbitos privilegiados de acumulación de capital en torno al llamado complejo económico-estatal privado (Schvarzer, 1979 y 1982). En ese sentido, el presente trabajo se propone caracterizar los rasgos más salientes de la intervención económica del Estado en el sector siderúrgico durante el lapso de referencia; al mismo tiempo que procura dar cuenta de las paradojas de dicha intervención, haciendo especial foco, aunque no exclusivamente, en las políticas de apertura comercial y de promoción industrial desplegadas durante la gestión de Martínez de Hoz. El caso de las políticas destinadas al sector siderúrgico a lo largo del período 1976-1981 constituye un ejemplo paradigmático de cómo la compleja gestión liberal-corporativa de Martínez de Hoz al frente del Ministerio de Economía de la Nación (Pucciarelli, 2004) creó las condiciones propicias para la conformación y reproducción de lo que Castellani (2006) ha denominado como ámbitos privilegiados de acumulación de capital en torno al llamado complejo económico-estatal privado (Schvarzer, 1979 y 1982). En ese sentido, el presente trabajo se propone caracterizar los rasgos más salientes de la intervención económica del Estado en el sector siderúrgico durante el lapso de referencia; al mismo tiempo que procura dar cuenta de las paradojas de dicha intervención, haciendo especial foco, aunque no exclusivamente, en las políticas de apertura comercial y de promoción industrial desplegadas durante la gestión de Martínez de Hoz.

    La burguesía como sujeto histórico: un estado del arte

    Get PDF
    La cuestión de la burguesía como actor social ha ocupado un lugar de reflexión destacado en las Ciencias Sociales y ha suscitado acerbas polémicas. Este trabajo se propone pasar revista a algunas de las principales controversias originadas en torno a la compleja conceptualización de la burguesía en tanto "sujeto histórico" y, al mismo tiempo, recuperar una serie de trabajos que permitan el establecimiento de una adecuada estrategia teórico-metodológica para su abordaje.Fil: Iramain, Lucas Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La burguesía como sujeto histórico. Un estado de la cuestión

    Get PDF
    La cuestión de la burguesía como actor social ha ocupado un lugar de reflexión destacado en las Ciencias Sociales y ha suscitado acerbas polémicas. Este trabajo se propone pasar revista a algunas de las principales controversias originadas en torno a la compleja conceptualización de la burguesía en tanto “sujeto histórico” y, al mismo tiempo, recuperar una serie de trabajos que permitan el establecimiento de una adecuada estrategia teórico-metodológica para su abordaje

    La burguesía como sujeto histórico: un estado del arte

    Get PDF
    La cuestión de la burguesía como actor social ha ocupado un lugar de reflexión destacado en las Ciencias Sociales y ha suscitado acerbas polémicas. Este trabajo se propone pasar revista a algunas de las principales controversias originadas en torno a la compleja conceptualización de la burguesía en tanto "sujeto histórico" y, al mismo tiempo, recuperar una serie de trabajos que permitan el establecimiento de una adecuada estrategia teórico-metodológica para su abordaje.Fil: Iramain, Lucas Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The Decline of the Entrepreneur State: Structural Transformations and Performance of Argentine Public Companies (1976-1983)

    Get PDF
    El objetivo central del artículo es analizar el desempeño de algunas de las principales firmas públicas durante la última dictadura argentina (1976-1983) en materia de empleo, salarios, productividad, endeudamiento externo, inversión, entre otras. Utilizando fuentes primarias de las empresas estatales y registros estadísticos públicos, se busca demostrar que durante esos años se deterioraron de forma sustantiva las capacidades financieras y técnico-operativas de las firmas públicas como resultado de la instauración de un nuevo régimen de acumulación de capital, basado en la valorización financiera, la privatización periférica, el disciplinamiento de la clase trabajadora y el cambio en la concepción del Estado-empresario como actor fundamental de la estrategia de desarrollo.This paper is aimed mainly at examining the performance of some of the leading public enterprises in the last Argentinian dictatorship (1976-1983) in terms of employment, wages, productivity, foreign debt, and investment, among others. The study is carried out using primary sources from public firms and statistical records, under the hypothesis that during those years the financial and technical-operative habilities of the firms deteriorated in a substantive way as a result of the implementation of a new capital accumulation regime, based on financial valuation, peripheral privatization, working class discipline and a change in the conception of entrepreneur state as a key actor in the development strategy.Fil: Castellani, Ana Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iramain, Lucas Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The Economic-Financial Performance of the Firms of the General Auditing Organism of Public Companies (SIGEP) during the last Argentine Civil-Military Dictatorship (1976- 1983)

    Get PDF
    El propósito de este artículo es analizar el desempeño económico-financiero de las empresas públicas bajo la órbita de la Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEP), en un contexto de grandes transformaciones estructurales como fue la última dictadura cívico-militar argentina. Para ello, se examina la performance de diez firmas estatales en cuatro indicadores fundamentales: ingresos por ventas, precios y tarifas, inversión real fija y nivel de endeudamiento interno y externo. El análisis estadístico se realizó con fuentes secundarias, en base a los balances y publicaciones de la sindicatura. Los trabajos que investigaron el desempeño económico de las firmas estatales son muy escasos y lo hicieron, sobre todo, para el período sustitutivo, en el auge de las empresas de propiedad estatal. En este sentido, el análisis sobre el desempeño de las empresas públicas de servicios y energía más relevantes, durante el declive del Estado empresario, constituye un abordaje pertinente y original.The purpose of this article is to analyze the economic-financial performance of public companies under the orbit of the General Auditing Organism of Public Companies (SIGEP, by its acronym in Spanish), in a context of major structural changes such as the last Argentine civic-military dictatorship. To do so, the performance of ten state-owned firms is examined in four fundamental indicators: sales revenue, prices and rates, fixed real investment, and level of internal and external indebtedness. The statistical analysis was carried out with secondary sources, based on the SIGEP balances. The studies that investigated the economic performance of state-owned firms are very scarce and they did so, above all, for the import-substitution period, in the boom of state-owned companies. In this sense, the analysis of the performance of the most relevant public services and energy companies, during the decline of the entrepreneurial state, constitutes a relevant and original approach.Fil: Ascencio, Débora Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Iramain, Lucas Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentin

    Privatización periférica, descentralización y regionalización: el desempeño de ENTEL durante la gestión liberal-corporativa de Martínez de Hoz, Argentina (1976-1981)

    No full text
    La política económica desplegada por la gestión liberal-corporativa de Martínez de Hoz al frente del Ministerio de Economía de la Nación durante el período 1976-1981 (Pucciarelli, 2004), creó las condiciones propicias para la conformación y reproducción de lo que Castellani (2006) ha denominado "ámbitos privilegiados de acumulación de capital" en tomo al llamado "complejo económico-estatal privado" (Schvarzer, 1986). Estos ámbitos fueron la resultante de diversas medidas instrumentadas por el equipo económico de Martínez de Hoz, entre las que se destacan la política de privatización periférica de varias empresas estatales. Este trabajo constituye una primera aproximación de carácter exploratorio acerca del desempeño de la entonces Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Sus objetivos son, por un lado, dar cuenta de la performance de esta firma estatal durante el período de referencia, atento a sus diferentes dimensiones (evolución del nivel de actividad, productividad, dotación de personal, etc.); por el otro, caracterizar el proceso de "regionalización", "descentralización" y "privatización periférica" de ENTEL. Finalmente, un tercer propósito es examinar el desempeño económico-financiero de ENTEL y de las principales firmas privadas que participaron del proceso de privatización periférica
    corecore