7 research outputs found

    Mobile Application with Augmented Reality as a Support Tool for Learning Human Anatomy

    Get PDF
    Learning the anatomy of the human skeletal system presents several challenges in understanding the complexity of the human body. One of the most common issues is the absence of effective and accessible learning methods that enable students to gain comprehensive knowledge. Therefore, the use of technologies such as augmented reality (AR) aims to address this issue and facilitate its resolution by enabling students to engage with three-dimensional anatomical models, fostering hands-on, visualization-based learning. The aim of this study is to enhance the learning of human skeletal anatomy through the use of AR technology. The study employed a quantitative approach and a pre-experimental design, in which the experiment was conducted according to the research plan and involved 60 students. Mobile-D was used to develop the mobile application. The findings revealed that 93.3% of participants agreed that the use of augmented reality is a valuable for learning human anatomy, as it enables interactive visualization of various parts of the human body. The study also indicated that 28.3% of the students scored “Outstanding,” while 68.3% scored “Predicted.” In addition, 65% of students expressed interest in using augmented reality technology to learn anatomy

    Autonomía y decisiones en el ámbito municipal

    Get PDF
    El objeto de este trabajo es el abordaje de la problemática de las decisiones gubernamentales en la instancia local, desde la óptica de los intendentes. Se intentará explicar el grado de autonomía que detentan al momento de seleccionar las estrategias de acción, teniendo en cuenta que los actores locales manifiestan diversas lógicas políticas en sus demandas. Las unidades de observación serán municipios argentinos y el análisis empírico se efectuará con los datos de una encuesta del proyecto internacional Fiscal Austerity and Urban Innovation ( Universidad de Chicago) aplicada a 94 intendentes de municipios argentinos de más de 10.000 habitantes, realizada en Argentina por el proyecto “Régimen Político y Cultura Política” de la Universidad Nacional de San Luis.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las decisiones del gasto público y el rol de los municipios en el desarrollo local en Argentina un abordaje desde la autonomía municipal y los actores sociales y politicos

    Get PDF
    El desarrollo endógeno es un tema prioritario en la agenda municipal, atento el rol de liderazgo que les compete en este proceso. A raíz de distintos procesos de descentralización operados desde el nivel central de gobierno hacia los subnacionales, los municipios se han visto obligados a diseñar estrategias y políticas públicas conjuntas con los distintos actores locales, individuos, organizaciones, políticos y asociaciones de la sociedad civil en general, en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que plantea la sociedad hoy. En este trabajo se intentará analizar cómo se inserta el gobierno local, en tanto articulador de los esfuerzos de la comunidad, dentro de la estructura federal en la República Argentina, el rol asignado y los recursos de que dispone para una eficaz gestión de sus prioridades, focalizando el análisis en las preferencias de los intendentes sobre el gasto público y sobre la real capacidad financiera de estos entes locales. El trabajo finaliza con algunas conclusiones preliminares acerca de las posibilidades reales de los gobiernos locales en Argentina y de su efectiva capacidad para transformarse en motores o impulsores del desarrollo local

    Public spending decisions and the role of municipalities in local development in Argentina: An approach from the municipal autonomy and social and political actors (2004-2006)

    Get PDF
    El desarrollo endógeno es un tema prioritario en la agenda municipal, atento el rol de liderazgo que les compete a los gobiernos locales en este proceso. A raíz de distintos procesos de descentralización operados desde el nivel central de gobierno hacia los subnacionales, los municipios se han visto obligados a diseñar estrategias y políticas públicas conjuntas con los distintos actores locales, individuos, organizaciones, políticos y asociaciones de la sociedad civil en general, en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que plantea la sociedad hoy. En este trabajo se intentará analizar cómo se inserta el gobierno local, en tanto articulador de los esfuerzos de la comunidad, dentro de la estructura federal en la República Argentina, el rol asignado y los recursos de que dispone para una eficaz gestión de sus prioridades, focalizando el análisis en las preferencias de los intendentes sobre el gasto público y sobre la capacidad financiera de estos entes locales. A partir de este análisis, se extraen algunas conclusiones preliminares acerca de las posibilidades reales de los gobiernos locales en Argentina para fijar sus agendas y de su efectiva capacidad para transformarse en motores del desarrollo local; seguido de una breve discusión con la literatura local y regional que gira en torno al concepto de autonomía y sobre su estado actual, para finalmente propiciar nuevas líneas de investigación sobre esta temática de relevancia.The endogenous development is a priority topic in the local agenda, given the leadership role that compete them in this process. In the aftermath of different decentralization processes, municipalities were forced to design strategies and joint public policies with different local actors –namely individuals, organizations, politicians, and civil society associations– in the seek for solutions to the current challenges associated with the present-day society. This paper will attempt to analyze the way local governments insert within the federal structure in Argentina, the role assigned to them and the available resources for an effective management of their priorities, focusing the analysis on mayors’ preferences about local public spending and the actual financial capacity of these local entities. On the basis of this analysis, the paper ends with some preliminary conclusions regarding the actual possibilities of local governments in Argentina to set their own agendas and of their effective ability to transform themselves in the motor and driving force of local development; followed by a brief discussion with local and regional literature revolving around the concept of autonomy and its current state to finally bring about new research lines in this topicality issue.Fil: Flores, Héctor. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Gil, Martín. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Altavilla, Cristian Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Economicas, Juridicas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iparraguirre, Estela Rufina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado

    Get PDF
    A lo largo de la historia del cine pueden encontrarse numerosos films que refieren, de una u otra manera, a la memoria. Algunos de estos reflexionan sobre las formas individuales del recuerdo, los mecanismos a través de los cuales los seres humanos atesoramos imágenes y sonidos, aunque también olores y sensaciones, en nuestra memoria. Un número mayor de películas, producidas en distintas épocas y lugares, lo hace sobre la memoria como construcción social, ya sea proponiendo representaciones de ciertos acontecimientos de la historia, desde la ficción o el documental, ya sea reflexionando sobre las formas en que se construyen estas memorias a partir de las historias particulares de los sujetos que las viven o las vivieron. Y es que el cine y la memoria comparten una serie de características: Sin duda la mas evidente es que en ambos las imágenes y los sonidos funcionan como soporte –de sentidos, de sensaciones, de sentimientos–. Se argumentará , y es cierto, que hay otros soportes del recuerdo individual, como ciertos olores o sabores (las celebres magdalenas de Proust), pero nadie negará que, junto a estas, las imágenes y sonidos resultan fundamentales. En segundo lugar, tanto la memoria como el cine, están anclados en el tiempo: en ambos, el tiempo presente –de la experiencia vivida, del registro o del visionado del film–, es transformado en recuerdo, individual, o en memoria colectiva, por el paso del tiempo. A esto contribuye la base fotográfica del cine, su potencialidad indicial, tanto en el caso del documental como en el de la ficción. De allí la frase, atribuida a Jean-Luc Godard, según la cual “todo film es un documental”, al menos de su filmación. Nosotros diríamos que es, a menudo, un documento de la memoria y las disputas en las que está comprometida. Finalmente, ambos comparten el recurso al relato, ya que, aunque no todo cine es narrativo ni todos los recuerdos se presentan con la coherencia que otorga la forma narrativa –excepto cuando son narrados evidentemente–, es innegable su relación con ésta. La memoria colectiva se compone de relatos que confrontan con otros relatos –los de la historia oficial, los de otras memorias– y que al hacerlo disputan el sentido de la experiencia pasada en relación al presente. Quizás por estos múltiples puntos en común, el cine resulta un espacio particularmente interesante para pensar la memoria colectiva. Este libro reúne una serie de artículos que lo hacen desde diversos lugares teóricos y a partir de distintos films. Dada esta multiplicidad, hemos optado por agrupar los textos en distintos ejes, de modo de facilitar el diáogo entre estos. El primero de estos ejes, se centra en la relacion que el cine, en tanto dispositivo, guarda con la memoria. En el se incluyen tres trabajos que reflexionan sobre la relacion entre el medio cinematografico y los mecanismos de la memoria: “Sobre la materia del tiempo” de Agustín Berti y Eva Caceres, “Espacios desde donde pensar los documentales de la memoria” de María Paulinelli y “La memoria es cinematografica” de Sylvia Nasif. Un segundo eje, agrupa distintas reflexiones sobre el cine de la postdictadura argentina. Los artículos comprendidos en este proponen la reflexion sobre el cine producido en nuestro país a partir de 1983, en el periodo al que suele referirse como postdictadura, pero tambien sobre aquellos productos audiovisuales que, realizados mas tarde, siguen preguntándose por los sucesos acontecidos durante ese oscuro periodo de nuestra historia. En este eje se enmarcan los trabajos de Ximena Triquell sobre el cine de ficcion producido por la “generacion” de los HIJOS; de Juliana Enrico sobre los ensayos audiovisuales de Jonathan Perel; el trabajo de María Constanza Curatitoli sobre el recurso a la animación en el film Los rubios de Albertina Carri y el trabajo de Fernando Svetko sobre los primeros films del director Alejandro Agresti, reconocido como un antecedente del Nuevo Cine Argentino. Estrechamente ligado con el punto anterior se encuentran los films y las memorias acerca de la Guerra de Malvinas, como el de Carolina Casali, quien analiza un corpus de series televisivas documentales sobre las islas, y el de Verónica Lopez, quien aborda el Ciclo Malvinas 30 miradas. Los cortos de nuestras islas realizado por el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) del Ministerio de Cultura de la Nación en 2014. Un tercer eje propone la reflexión, ya no sobre la representacion del pasado sino sobre su resignificación en experiencias presentes. En esta línea, Tamara Liponetzky analiza las producciones realizadas por adolescentes en el marco del Programa Jóvenes y Memoria en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTE) Campo de la Ribera y Magui Lucero, la producción artística realizada en la Cátedra de Escultura III de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, en torno al tema Memoria y Derechos Humanos, como parte del Proyecto “Registros de la realidad, arte memoria y prácticas creativas”. Un último eje considera la potencialidad del cine como constructor de memoria de procesos históricos que exceden nuestro tiempo. De allí que a la reflexión sobre los films y el modo en que estos abordan determinados sucesos y personajes históricos se agregue la discusión más general acerca de las formas de la representación cinematográfica. En este apartado se incorporan los artículos de Laura Arese sobre el Juan Moreira de Leonardo Favio, de Martín Iparraguirre sobre la construcción de las figuras de San Martín y Belgrano en los films producidos con motivo del bicentenario por Leandro Ipin a y Sebastian Pivoto, respectivamente, y el artículo de Lujan Ailen Martinez y Ayelen Mufari sobre los mecanismos documentales utilizados en la serie televisiva Memorias de una Muchacha Peronista. Finalmente, se impone una aclaración sobre la génesis de este libro: los trabajos que lo conforman fueron presentados en versiones preliminares en las Jornadas “Cine y Memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado”, organizadas por el Programa de Estudios sobre la Memoria del Centro de Estudios Avanzados, en noviembre de 2015. Finalizadas éstas, un grupo de integrantes del Programa decidimos recuperar, a partir de una publicación, los diálogos y discusiones que sostuvimos durante los dos días que duró el encuentro. Resulta evidente que, a pesar del esfuerzo por reconstruir, al menos parcialmente, las discusiones sostenidas en aquellas jornadas, este libro no agota –no podría hacerlo– el espacio de reflexión y construcción colectiva que estas implicaron. De allí que, lejos de ser un cierre, su publicación hoy sea una invitación a retomar el dialogo allí iniciado y a continuar pensando en torno a la relación entre las imágenes y sonidos proyectados por el cine y aquellos que conforman nuestras memorias.Fil: Arese, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Cáceres, Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Casali, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Curatitoli, Maria Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Enrico, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Iparraguirre, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: López, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Cátedra de Semiótica; ArgentinaFil: Lucero Guillet, Magui Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Martinez, Luján Ailen. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Mufari, Ayelén. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Nasif, Sylvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Paulinelli, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Svetko, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Triquell, Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentin

    Autonomía y decisiones en el ámbito municipal

    Get PDF
    Fil: Iparraguirre, Estela Rufina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. Universidad Nacional de San Luis.Fil: Llorente Metillo, Marcela Mariana. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. Universidad Nacional de San Luis.Fil: Grzona, Ricardo Javier. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. Universidad Nacional de San Luis

    Taller de Aptitud Vocacional para Arquitectura - AR206 - 202101

    No full text
    Descripción: El Taller de Aptitud Vocacional para Arquitectura es un curso del ciclo 0 de la carrera de Arquitectura, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes que no aprobaron o no rindieron la "Prueba de aptitud 1Vocacional para Arquitectura". En este sentido, el curso brinda el primer acercamiento a los conceptos arquitectónicos básicos y a la historia del arte y arquitectura, a través de ejercicios de diseño (maquetas, exposiciones individuales y grupales, afiches gráficos, entre otros) con los cuales el alumno se entrena (o prepara) para los talleres de diseño y los cursos de historia de la carrera. Propósito: El curso permite verificar si el perfil de los estudiantes coincide con lo necesario para el seguimiento de la Carrera de Arquitectura además de corroborar y/o reforzar las aptitudes vocacionales para la misma y de esta manera el estudiante, aumente sus probabilidades de un buen desempeño académico y la exitosa culminación de la carrera. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia general de Pensamiento Innovador y la competencia específica de Diseño Fundamentado a un nivel novato (nivel 1). No tiene requisitos previos. Aprobar este curso es requisito para llevar los curso de carrera: Expresión Artística y Espacial y TI - Introducción al Diseño Arquitectónico, ambos del Ciclo 1
    corecore