10 research outputs found

    Utilizaci贸n de un curso de estad铆stica descriptiva en Open Course Ware (OCW) como parte de un aula virtual de metodolog铆a mixta. Fortalezas y debilidades de ambas modalidades

    Get PDF
    Debido a la evoluci贸n de los recursos educativos abiertos en la ense帽anza de educaci贸n superior, y la importancia que el tema tiene en los 煤ltimos tiempos, se presenta un curso de estad铆stica descriptiva en Open Course Ware de la UNC, con el prop贸sito de destacar las potencialidades y debilidades que pueden surgir de su aplicaci贸n, como as铆 tambi茅n el v铆nculo con los m茅todos de ense帽anza mixta. El trabajo que aqu铆 se sintetiza tiene como finalidad destacar las potencialidades de un curso de estad铆stica descriptiva en relaci贸n a la incorporaci贸n de recursos educativos abiertos en ense帽anza superior. Adem谩s, resaltar los aspectos vinculantes de esta forma de ense帽anza y la metodolog铆a b_learning, sus posibles efectos en el rendimiento de los estudiantes, como as铆 tambi茅n en el desarrollo de competencias, mediante el aprovechamiento de las habilidades cognitivas tecnol贸gicas con que cuentan los estudiantes de este siglo. Por otra parte, se intenta destacar la importancia de la modalidad propuesta fundamentalmente en la ense帽anza de estad铆stica, en sus diversas aplicaciones como herramienta de an谩lisis cuantitativo en m煤ltiples disciplinas, presentando una propuesta que aborda los temas mediante orientaciones conceptuales, problemas y an谩lisis de casos utilizando software para un desarrollo din谩mico y aplicado de la asignatura. Por 煤ltimo, se propone un proyecto para evaluar a los alumnos que participan de esta modalidad como as铆 tambi茅n detectar la percepci贸n de los alumnos respecto de la utilizaci贸n de este medio virtual.http://www.virtualusatic.org/?p=2894#10Fil: Casini, Rosanna. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adri谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Educaci贸n General (incluye capacitaci贸n, pedagog铆a y did谩ctica

    Utilizaci贸n de medios virtuales en la ense帽anza de Estad铆stica. Una aplicaci贸n en c谩tedras masivas a trav茅s de metodolog铆a b_learning

    Get PDF
    La educaci贸n virtual, surge como una necesidad de los tiempos actuales, donde el estudiante debe capacitarse en forma permanente, para lo cual requiere aprender a regular su propio ritmo de aprendizaje, utilizando los diferentes medios de auto instrucci贸n y comunicaci贸n que ofrece el mundo moderno. De este modo el rol del docente se orienta a proponer ideas y m茅todos colaborativos virtuales, enriqueciendo permanentemente el debate, generando y poniendo a disposici贸n materiales para consulta y estudio, a trav茅s de las redes, para incursionar en la sociedad del conocimiento. En este trabajo se analiza la aplicaci贸n de una propuesta metodol贸gica b_learning para el dictado de la materia Estad铆stica I del ciclo b谩sico de las carreras de la Facultad de Ciencias Econ贸micas (UNC). A tales fines se realiz贸 una indagaci贸n mediante encuesta sobre dos divisiones de una c谩tedra del mismo turno para analizar la percepci贸n de los estudiantes en cuanto a la utilizaci贸n de medios virtuales en el dictado de la materia. La encuesta se refiere a cuatro aspectos: uso de plataforma educativa, uso de internet, uso de software y medios de comunicaci贸n docente alumno. Los resultados muestran en lo concerniente al uso de internet alta frecuencia para redes sociales, chat y correo electr贸nico. Por otra parte, los estudiantes se manifestaron muy satisfechos (promedio 7.69 en valoraci贸n de 0 a 10) con la utilizaci贸n de plataforma como material de apoyo y para repasar contenidos. Adem谩s un an谩lisis comparativo con la c谩tedra de esta materia del a帽o 2012, (analizada con la misma encuesta), permiti贸 observar algunas diferencias que destacan una mejora en la participaci贸n de los estudiantes en la utilizaci贸n de metodolog铆a propuesta y una mejora en la valoraci贸n asignada a los resultados alcanzados y al m茅todo de evaluaci贸n aplicado.Fil: Casini, Rosanna. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Instituto de Estad铆stica y Demograf铆a; Argentina.Fil: Rosales Rosales, Julio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Estad铆stica y Matem谩tica; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adri谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Estad铆stica y Matem谩tica; Argentina.Fil: Marc贸, Marianela In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Estad铆stica y Matem谩tica; Argentina.Otras Ciencias de la Educaci贸

    Aplicaci贸n de m茅todos estad铆sticos para analizar el rendimiento acad茅mico, avance y perfil de los estudiantes de la Carrera de Contador en el marco de un nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Econ贸micas de la UNC

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un proyecto que analiza el desempe帽o de los estudiantes de una cohorte en el marco de un nuevo plan de estudios de la carrera de Contador que se imparte en la Facultad de Ciencias Econ贸micas de la Universidad Nacional de C贸rdoba. El estudio se refiere a la elaboraci贸n de un m茅todo de an谩lisis en un proceso de retroalimentaci贸n mediante una aplicaci贸n que abarca una primer etapa, referida al an谩lisis del rendimiento y avance de los estudiantes en la carrera, tratando de destacar los factores que influyen sobre el 铆ndice de avance y una segunda que analiza los aspectos motivacionales, institucionales y acad茅micos tratando de captar mediante una encuesta la percepci贸n de los estudiantes al respecto. En este contexto, se ha logrado mediante la aplicaci贸n del m茅todo, observar la situaci贸n de avance de los estudiantes en la carrera y su relaci贸n con el rendimiento indicadores calculados con datos acad茅micos, los resultados muestran un 铆ndice de avance bajo en la carrera, destac谩ndose adem谩s con la aplicaci贸n de un modelo de regresi贸n lineal m煤ltiple, los factores que explican el avance, habi茅ndose observado que tiene fuerte impacto el rendimiento en el ciclo b谩sico, la formaci贸n intelectual del padre y el hecho que el estudiante trabaje. En relaci贸n a la segunda etapa del proyecto, percepci贸n de estudiantes sobre los aspectos mencionados precedentemente, se confeccion贸 una encesta mediante la cual con el an谩lisis descriptivo de las variables construidas a partir de los puntajes asignados, se obtuvieron resultados que permitir谩n sentar las bases para determinar perfiles de estudiantesFil: Casini, Rosanna B. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Estad铆stica y Matem谩tica; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adri谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Estad铆stica y Matem谩tica; Argentina.Fil: Marc贸, Marianela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Estad铆stica y Matem谩tica; Argentina.Fil: Ochoa, Mar铆a Eugenia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Estad铆stica y Matem谩tica; Argentina.Estad铆stica y Probabilida

    Multi-Source Data Integration to Investigate a Deep-Seated Landslide Affecting a Bridge

    Get PDF
    The integration of data from different sources can be very helpful in understanding the mechanism, the geometry, the kinematic, and the area affected by complex instabilities, especially when the available geotechnical information is limited. In this work, the suitability of different techniques for the study of a deep-seated landslide affecting a bridge in Alcoy (Spain) is evaluated. This infrastructure presents such severe damage that has rendered the bridge unusable, which prevents normal access to an important industrial area. Differential SAR Interferometry (DInSAR) and terrestrial Light Detection and Ranging (LiDAR) remote sensing techniques have been combined with ground displacement monitoring techniques, such as inclinometers and conventional geological and geotechnical investigation, electrical-seismic tomography, damage, and topographic surveys, to determine the boundaries, mechanism, and kinematics of the landslide. The successful case study that is illustrated in this work highlights the potential and the need for integrating multi-source data for the optimal management of complex landslides and the effective design of remedial measurements.This work has been supported by the University of Alicante under the projects GRE17-11, and the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO), the State Agency of Research (AEI) and the European Funds for Regional Development (FEDER) under projects TEC2017-85244-C2-1-P and TIN2014-55413-C2-2-P, and the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport under project PRX17/00439

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Econ贸micas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Econ贸micas nos encontremos en un espacio de reflexi贸n y revisi贸n de nuestras pr谩cticas, distendido, c谩lido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de ense帽anza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluaci贸n y coevaluaci贸n originales; tambi茅n se abordaron problem谩ticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la pr谩ctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el prop贸sito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicaci贸n pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitaci贸n para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cu谩nto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan m谩s y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensi贸n, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el 脕rea de Formaci贸n Docente y Producci贸n Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompa帽arnos en este desaf铆o y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Margar铆a, Oscar A. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Atienza, B谩rbara. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: David, Mar铆a Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Flores, Ver贸nica Andrea. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Vega, Juan Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: D铆az, Cecilia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: L贸pez, Sonia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Beltr谩n, Natacha. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: S谩nchez, Pablo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ar茅valo, Eliana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Pacheco, Ver贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Bel茅n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ahumada, Mar铆a In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Gim茅nez, Siria Miriam. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Garc铆a, Gladys Susana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Tapia, Sebasti谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Erazu, Dami谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Torres, C茅sar. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adri谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ricci, Mar铆a Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: R枚mer, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Cacciagi煤, Victor. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Scid谩, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: S谩nchez, Juan Nicol谩s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ar贸nica, Sandra. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Tagle, Mar铆a Mercedes. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: As铆s, Gloria Susana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Gim茅nez, Miriam M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Arias, Ver贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina

    Aplicaci贸n del modelo estrat茅gico de educaci贸n comunicativa para modalidad b-learning en la materia Estad铆stica de la Facultad de Ciencias Econ贸micas de la UNC

    No full text
    El rol del docente en modelos educativos con importante utilizaci贸n de TIC, se orienta a proponer ideas y m茅todos colaborativos virtuales, enriqueciendo permanentemente el debate, generando y poniendo a disposici贸n materiales para consulta y estudio, a trav茅s de las redes, con el fin de lograr mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles el aprendizaje significativo necesario y acorde a la sociedad del conocimiento actual. En este trabajo se detalla una propuesta metodol贸gica b_learning para el dictado de la materia Estad铆stica I, en las unidades de estad铆stica descriptiva, del ciclo b谩sico de las carreras de la Facultad de Ciencias Econ贸micas, Universidad Nacional de C贸rdoba. En este sentido se centrar谩 en la presentaci贸n de un portafolio de materiales did谩cticos sincronizados basado en el modelo estrat茅gico de educaci贸n comunicativa para ense帽anza mixta como resultado de la retroalimentaci贸n proveniente de experiencias previas, y evaluaciones realizadas en relaci贸n al tema.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Instituto de Estad铆stica; Argentina.Fil: Rosales Rosales, Julio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Matem谩tica; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adri谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Matem谩tica; Argentina.Otras Ciencias de la Educaci贸

    Portafolio did谩ctico basado en el modelo estrat茅gico de educaci贸n comunicativa para metodolog铆a b_learning. Una aplicaci贸n al tema distribuci贸n de probabilidad

    No full text
    La ense帽anza virtual en la que participan t茅cnicas diversas, m茅todos de ense帽anza, t茅cnicas de colaboraci贸n e instructores, eleva la ense帽anza a niveles inalcanzables por los m茅todos tradicionales, sobre todo en lo que respecta a flexibilidad y disponibilidad (en cualquier momento y desde cualquier lugar), alcanza su apogeo si se desarrolla la tecnolog铆a hasta el punto en que se integren los tres m茅todos de ense帽anza: as铆ncrona, s铆ncrona y de autoformaci贸n. Es de destacar que si bien, incorporar TIC en el proceso de ense帽anza para responder a la nueva concepci贸n de aprendizaje, es indiscutible y necesario para todos los planes de estudio de las carreras que se imparten en la actualidad, estad铆stica es una asignatura en la que la tecnolog铆a juega un rol fundamental para el logro de aprendizaje significativo acorde a la nueva sociedad del conocimiento, su aplicaci贸n no es posible por otros medios que no sea con fuerte incorporaci贸n de tecnolog铆a. En este sentido, el presente trabajo detalla una propuesta metodol贸gica b_learning para el dictado de la materia Estad铆stica I, del ciclo b谩sico de las carreras de la Facultad de Ciencias Econ贸micas, Universidad Nacional de C贸rdoba, en la unidad de distribuci贸n de probabilidad. La propuesta se centrar谩 en la presentaci贸n de un portafolio de materiales did谩cticos sincronizados basado en el modelo estrat茅gico de educaci贸n comunicativa para ense帽anza mixta, cuya elaboraci贸n surge como resultado de la retroalimentaci贸n proveniente de experiencias realizadas en la materia en per铆odos anteriores. Los resultados de la propuesta surgen como consecuencia de estudios cualitativos y cuantitativos sobre percepci贸n y rendimiento de los estudiantes en la aplicaci贸n del portafolio did谩ctico. Estos resultados indican alta participaci贸n, buen rendimiento y alta valoraci贸n del m茅todo, de parte de los estudiantes involucrados.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Instituto de Estad铆stica; Argentina.Fil: Rosales Rosales, Julio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Matem谩tica; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adri谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Departamento de Matem谩tica; Argentina.Educaci贸n General (incluye capacitaci贸n, pedagog铆a y did谩ctica

    I Jornadas de aulas abiertas : encuentro de docentes de la Facultad de Ciencias Econ贸micas

    No full text
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Econ贸micas nos encontremos en un espacio de reflexi贸n y revisi贸n de nuestras pr谩cticas, distendido, c谩lido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de ense帽anza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluaci贸n y coevaluaci贸n originales; tambi茅n se abordaron problem谩ticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la pr谩ctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el prop贸sito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicaci贸n pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitaci贸n para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cu谩nto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan m谩s y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensi贸n, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el 脕rea de Formaci贸n Docente y Producci贸n Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompa帽arnos en este desaf铆o y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Margar铆a, Oscar A. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Atienza, B谩rbara. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: David, Mar铆a Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Flores, Ver贸nica Andrea. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Vega, Juan Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: D铆az, Cecilia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: L贸pez, Sonia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Beltr谩n, Natacha. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: S谩nchez, Pablo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ar茅valo, Eliana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Pacheco, Ver贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Bel茅n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ahumada, Mar铆a In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Gim茅nez, Siria Miriam. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Garc铆a, Gladys Susana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Tapia, Sebasti谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Erazu, Dami谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Torres, C茅sar. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adri谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ricci, Mar铆a Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: R枚mer, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Cacciagi煤, Victor. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Scid谩, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: S谩nchez, Juan Nicol谩s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ar贸nica, Sandra. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Tagle, Mar铆a Mercedes. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: As铆s, Gloria Susana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Gim茅nez, Miriam M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Arias, Ver贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore