21 research outputs found

    Bases para el control de la salmonelosis en las explotaciones porcinas

    Get PDF
    La salmonelosis porcina se presenta como un nuevo reto para la competitividad del sector porcino español. La alta prevalencia observada en nuestro país y su carácter exportador ponen en evidencia la necesidad de reducir sus niveles de prevalencia, al igual que ha ocurrido con la salmonelosis aviar. La implantación de un programa básico de control que disminuya los altos niveles de prevalencia actuales frente a la salmonelosis porcina no es complicada ni debe resultar onerosa, pues debe basarse prioritariamente en medidas higiénico-sanitarias, de bioseguridad y de manejo animal. Los aspectos fundamentales de un plan de control de salmonelosis porcina complementarán la mejora integral sanitaria de las explotaciones porcinas y permitirán la obtención de un producto final más seguro y más competitivo.La elaboración de esta publicación ha sido una iniciativa de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA).El grupo de trabajo agradece al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente la difusión de este trabajo y al INIA por la financiación del proyecto RTA2007-65

    Subproductos orgánicos de origen animal en Aragón. Gestión del contenido de nutrientes

    Get PDF
    En Aragón, al igual que en otras comunidades autónomas, se ha producido en los últimos años un aumento continuo en la producción de estiércoles. Estos estiércoles son un subproducto inevitable de las explotaciones ganaderas, que puede producir daños ambientales si no es gestionado de forma adecuada. Uno de sus posibles usos es su incorporación al suelo agrícola en forma de fertilizantes o enmiendas orgánicas, que siendo aportadas correctamente, permiten la eliminación de un “residuo”, el reciclado de los nutrientes que contiene, la mejora de las propiedades edáficas de los suelos de cultivo y la posible disminución de los costes de producción del sector agropecuario. La correcta utilización requiere el máximo conocimiento de los subproductos orgánicos de origen animal. Por ello, este trabajo tiene el objetivo principal de caracterizar estiércoles de especies animales, monogástricas y poligástricas, con cierto potencial para ser utilizados como abono orgánico, prestando especial atención a aquellas especies menos estudiadas, pero presentes en las explotaciones ganaderas de Aragón. Para alcanzar los objetivos planteados, se realizaron muestreos en acopios de estiércol de distintas explotaciones. Obteniéndose una serie de muestras, que posteriormente han sido analizadas en laboratorio, con la finalidad de determinar la composición de los distintos estiércoles. Concretamente, composición en elementos principales (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio), oligoelementos (hierro, cobre, manganeso y cinc) y porcentajes de humedad y materia orgánica. A partir de las concentraciones de nutrientes se han valorado económicamente los subproductos y se han calculado algunas opciones de sustitución total o parcial de la fertilización mineral en cultivos importantes en cuanto a superficie y demanda de nutrientes. Los resultados principales reflejan grandes diferencias de concentraciones y equilibrio del contenido de nutrientes, entre los estiércoles caracterizados, en concreto estiércoles de pollos de cebo, codornices, porcino ecológico, mezcla de cunícola con ovino, caprino, y mezcla de vacuno de nodrizas con bovino de cebo, todos ellos producidos en diferentes lugares de Aragón. Varias de las concentraciones calculadas, distan de los valores bibliográficos consultados. De entre los analizados, el subproducto con una mayor concentración de nutrientes principales es el producido por pollos de cebo. Los estiércoles muestran una pauta común entre especies similares, al menos en el equilibrio entre nutrientes. Este equilibrio permite separar los estiércoles de aves (2,5-1-2,5 aproximadamente), rumiantes (3-1-5 aproximadamente) y del resto, principalmente monogástricos (2-1-3 aproximadamente). Parecen existir grandes pérdidas de nitrógeno amoniacal a lo largo del tiempo de acopio en los subproductos con mayor presencia de esta forma de nitrógeno, en concreto en el de las codornices de puesta. En el estudio económico se estima que la totalidad de los nutrientes (N-P-K) que contienen los subproductos ganaderos generados en un año en Aragón, suponen un total de aproximadamente 131 millones de euros. Los estiércoles con una “valoración unitaria” mayor, son los producidos por los pollos de cebo, el formado por la mezcla de cunícola con ovino y el de codornices (Valoración que oscila de los 56 a los 34 €/t de subproducto orgánico). Los “valores de sustitución” atribuibles al subproducto de pollo de cebo (con un tiempo acopio de un año), en cuanto a la posibilidad que presentan de sustituir al abonado mineral en el cultivo de cebada y maíz, son de 69 y 67 €/t de subproducto, respectivamente. El uso de los subproductos ganaderos permite sustituir gran parte de la fertilización mineral, con unas aportaciones similares de nutrientes. Esto supone un destino ambientalmente adecuado y rentable económicamente. Se proponen algunas estrategias en la gestión de subproductos ganaderos utilizados como fertilizantes

    Caracterización de un subproducto ganadero para su aplicación agrícola. Metodología de muestreo

    Get PDF
    El aumento de la producción de estiércoles y purines en Aragón ha generado un importante problema en cuanto a su gestión. En su aplicación al suelo, existen razones ambientales y normativas que obligan a realizar recomendaciones y valorar las dosis utilizadas, pero eso no resulta siempre sencillo. Parte del problema proviene por la falta de una metodología de muestreo fiable, lo que provoca una caracterización que en muchos casos no refleja la realidad. El uso controlado de los estiércoles y purines con fines agrícolas es la manera natural de aprovecharlos mediante el reciclado de los nutrientes, pero requiere un conocimiento lo más fiable posible del subproducto. En este Trabajo Fin de Grado se plantea el objetivo principal de establecer una metodología para el muestreo de estiércol de broilers (pollos de carne), que pudiera extenderse también a otros estiércoles, lo que permitiría conocer la concentración de nutrientes para mejorar el reciclado de los mismos mediante su correcto uso como fertilizante agrícola. Para conseguir los objetivos planteados se ha realizado un muestreo, basado en la norma ISO/DIS 10381, de un acopio de estiércol de broilers con zonas de diferente grado de maduración y con un espesor, habitual en estos acopios, que hace que se puedan encontrar también diferencias entre la parte superficial y la más profunda. Se efectúo el muestreo por separado de las zonas o profundidades con diferencias conocidas o aparentes (antigüedad o aspecto). Posteriormente se llevó a cabo el análisis estadístico de los resultados obtenidos para conocer los valores medios y la variabilidad, así como la evolución de la concentración de los elementos (N total, N-NH4, P, K, Mg, Ca, Na, M.O. y humedad) a lo largo del espacio y tiempo, y la elaboración de una metodología de muestreo a partir de las incertidumbres dadas en función del número de puntos de toma. Los resultados reflejan que con una división del acopio por zonas homogéneas y por profundidades (zona externa o seca y zona interna), se requiere de 10 puntos de toma para la zona externa y de 6 puntos de toma para la interna, para obtener una caracterización de (N, P, K) con una incertidumbre global por debajo del 10%. En la práctica, la incertidumbre introducida por el muestreo es mucho mayor que la de laboratorio

    Fertilización con purín porcino en fondo y cobertera en cereal de secano

    Get PDF
    12 Pags.- 7 Tabls.- 2 Figs.- 7 Fots. Se autoriza la reproducción íntegra de esta publicación, mencionando sus autores y origen: Informaciones Técnicas del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.El objetivo que se plantea en el ensayo es sustituir la fertilización mineral por purín porcino, en estrategias en fondo y cobertera en cereal de invierno en secano, durante dos campañas consecutivas. Para alcanzar el objetivo se han evaluado diferentes opciones: dos tratamientos de fertilización únicamente con purín, fraccionado en distintas proporciones en fondo y cobertera, dos tratamientos sustituyendo las fracciones de fertilizante mineral por purín y un tratamiento únicamente con abono mineral. El ensayo se ha desarrollado en una parcela de un agricultor-ganadero situada en el término de Almudévar (Huesca, España), parcela 150, polígono 35, partida Barreras, altitud 426 m.Este trabajo ha sido financiado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón a través de las actividades previstas en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2007-2013, Proyecto demostración "Establecimiento de un Plan de fertilización con purín porcino, sureste de la hoya de Huesca (Almudévar), y norte del área de Zaragoza (San Mateo)" (DER-2008-02-50-729009-553).Los ensayos presentados en esta Información Técnica han sido financiados con fondos de la Unión Europea (FEADER) y del Gobierno de Aragón (Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2007-2013.Peer reviewe
    corecore