118 research outputs found

    Epoxi, madera, hierro y masilla : Restauraciones históricas en colecciones arqueológicas del Museo de La Plata

    Get PDF
    Fil: Igareta, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    Arqueología de Santiago del Estero colonial : historia de varias ciudades

    Get PDF
    Fil: Igareta, Ana. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Avances en el registro de agentes de biodeterioro de material arqueológico y estrategias básicas implementadas para su control

    Get PDF
    Fil: Mariani, Roxana. División Entomología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Igareta, Ana. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Algunas consideraciones sobre la posible influencia de la Reconquista en el urbanismo colonial americano

    Get PDF
    Estudios históricos del desarrollo urbano de la América colonial han estimado que existieron múltiples factores que influenciaron la materialidad de las ciudades fundadas durante el siglo XVI en el marco del avance ibérico sobre nuestro territorio. El presente ensayo revisa de modo sintético las particularidades del proceso urbano que se registró en la península ibérica durante los eventos de la Reconquista e intenta establecer relaciones de semejanza entre las ciudades entonces surgidas y las fundadas en nuestro continente durante el primer siglo de ocupación colonial, estimando que tales centros peninsulares fueron un referente empírico de peso en la posterior estructuración del sistema urbano americano y en la definición de las características de las instalaciones que lo integraron.Estudos históricos sobre o desenvolvimento urbano da América colonial estimaram a existência diversos fatores que influenciaram a materialidade das cidades fundadas durante o século XVI no contexto do avanço ibérico sobre o nosso território. O presente trabalho revisa de maneira muito sintética as particularidades do processo urbano registrado na península ibérica durante os eventos da Reconquista e trata de estabelecer relações de semelhança entre as cidades surgidas neste momento e as fundadas no nosso continente durante o primeiro século de ocupação colonial, estimado que ditos centros peninsulares foram um referente empírico de peso na posterior estruturação do sistema urbano americano e na definição das características das instalações que o integraram.Historical studies pertaining to urban development of Colonial America show that there were many influences interacting during the development of the 16th Century American cities. The current paper briefly analyses the characteristics of the Iberian Peninsula´s urban development during the Reconquista and attempts to establish similarities between those cities and the cities founded in América during the first century of the Colonization. We propose that Iberian cities were used as reference and models of American´s cities and that their shape greatly influenced American Urbanism and the characteristics and structure of its cities.Fil: Igareta, Ana Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    Trabajos de rescate de arquitectura y arqueología en las costas del Paraná : una mirada al patrimonio territorial

    Get PDF
    Fil: Schávelzon, Daniel. Centro de Arqueologia Urbana; FADU; UBAFil: Igareta, Ana. División Arqueología; Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La PlataFil: Páez, Gerardo. Instituto de Recursos Minerales (INREMI); Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La Plat

    Archaeological architecture in northwestern Argentina: one hundred years of interest

    Get PDF
    A través del análisis de una muestra de trabajos publicados, el presente artículo revisa el tratamiento dado a los restos arquitectónicos hallados en sitios arqueológicos del noroeste de la República Argentina entre los años 1877 y 1977. El objetivo de la revisión fue evaluar si el estudio de dichos restos fue o no tema de interés de la disciplina durante el periodo considerado y cuáles fueron las perspectivas desde las que se propuso su análisis. El resultado obtenido permite afirmar que, si bien de modo irregular, la arqueología argentina sí se interesó desde momentos tempranos por el estudio del registro construido, y que lo hizo mediante una heterogénea variedad de propuestas teórico-metodológicas cuyos criterios pueden ser relacionados con los postulados actuales de la arqueología de la arquitectura.Through the analysis of a sample of published works, this article reviews the prior approach to architectural remains found at archeological sites in Northwestern Argentina between 1877 and 1977. The goal was to evaluate whether the study of such remains was a topic of interest among archaeologists during that period, and their proposed analytical perspectives. Results make it possible to affirm that, although irregularly, Argentine archeology was interested since its beginnings in the study of the built record. This was undertaken following a heterogeneous variety of theoretical-methodological proposals with criteria that might be linked to the postulates of the current Archeology of Architecture.Facultad de Arquitectura y UrbanismoInstituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciuda

    Epoxi, madera, hierro y masilla: restauraciones históricas en colecciones arqueológicas del Museo de La Plata

    Get PDF
    En abril del 2008 y luego de una evaluación general que reveló que los materiales del D25 se encontraban en una situación precaria de almacenamiento, la División Arqueología puso en marcha un proyecto de recuperación y puesta en valor de los mismos. A las primeras tareas de limpieza y reacondicionamiento, le siguió un relevamiento pieza por pieza del estado de conservación de los elementos, empezando las colecciones más antiguas y continuando con las ingresadas a posteriori. A continuación se presentan algunas observaciones realizadas en el curso del trabajo, si bien debe tenerse en cuenta que al corriente se han revisado unas 7000 piezas-apenas el 16% del total almacenado en el D25-por lo que se trata de información preliminar que deberá ser ajustada en la medida en que avancen los trabajos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje 3: Exhibición y ConservaciónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Breve biografía de un depósito arqueológico: el D25 (Museo de La Plata, Argentina), 13 años después

    Get PDF
    Depósito 25 of the Museo de La Plata (Buenos Aires, Argentina) is the largest archaeological reserve of the institution founded at the end of the 19th century. Historically it lacked of permanent staff in charge of its collections. This not only limited the possibilities for access and analysis of the material, but also generated a progressive state of disorder and neglect that had a negative impact on all the collections. The situation began to change in 2008 when the appointment of a new curator set in motion a comprehensive project to refurbish the facilities and the more than 100,000 pieces in its custody. This was a complex task that began with the total cleaning of the reserve and its contents for the first time in half a century, continued with a meticulous survey and registration of the collection material, and ended with the preparation of a general topographical inventory. This was followed by monitoring and control of identified pests, replacement of furniture and organic containers and the design of ad hoc protocols for the organization and recording of activities carried out by visiting staff and researchers. Thirteen years later, the collections of the reserve are adequately conditioned, organized and accessible, having become a permanent source for researchers in the country and abroad, and the information obtained is presented in scientific, pedagogical, technological and art publications. This paper briefly reviews the path followed, giving an account of the set of complex problems faced at each stage and the simple and concrete strategies developed to solve them.El Depósito 25 del Museo de La Plata (Buenos Aires, Argentina) es la reserva arqueológica más grande de la institución fundada a fines del siglo XIX pero históricamente careció de personal fijo encargado de sus colecciones. Ello no solo limitó las posibilidades de consulta y análisis del material sino que generó un progresivo estado de desorden y descuido que impactó en todos los conjuntos. La situación comenzó a modificarse  en el año 2008 cuando la designación de una encargada puso en marcha un proyecto integral de acondicionamiento de las instalaciones y de las más de 100.000 piezas que posee en guarda. Se trató de una labor compleja que inició con la limpieza total de la reserva y su contenido por primera vez en medio siglo, continuó con un trabajo minucioso de relevamiento y registro del material de colección y terminó con la elaboración de un inventario topográfico general. A ello se sumaron tareas de monitoreo y control de las plagas identificadas, el reemplazo de mobiliario y contenedores orgánicos por inorgánicos y el diseño e implementación de protocolos para la organización y registro de las actividades realizadas por el personal e investigadores visitantes. Trece años después, las colecciones de la reserva se encuentran adecuadamente acondicionadas, organizadas y accesibles, habiéndose convertido en fuente permanente de consulta para investigadores del país y el exterior, y la información obtenida es presentada en publicaciones científicas, pedagógicas, tecnológicas y de arte. El presente trabajo revisa brevemente el trayecto recorrido, dando cuenta del conjunto de complejas problemáticas enfrentadas en cada etapa y de las sencillas y concretas estrategias desarrolladas para resolverlas

    Belleza emplumada: tejidos y plumarios en las colecciones arqueológicas del Museo

    Get PDF
    A lo largo del tiempo y en distintas geografías, numerosas culturas han atribuido cualidades mágicas y maravillosas a los trajes y adornos hechos con plumas de aves. Leyendas de todo el mundo cuentan las proezas implicadas en la obtención de enormes o pequeñas plumas de colores y en la confección de ropajes, y cómo quienes los usan se ven favorecidos por la belleza, la fortuna o la sabiduría. En algunos casos, la posesión de una sola pluma alcanza para poner a la suerte del lado de quien la porta y su pérdida basta para desmoronar un imperio. Para la arqueología, los plumarios –piezas realizadas combinando tejidos y plumas de diversos tamaños y colores– significan algo sutilmente diferente: poder. La enorme cantidad de tiempo y recursos que requiere la confección y sus diseños cuentan historias no siempre sencillas de desentrañar.Fundación Museo de La Plat

    Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del periodo colonial temprano

    Get PDF
    The founding of cities in the north and west of the República Argentina during the first century of Iberian conquest was a complex process of trial, error and articulation of a variety of resources and techniques. Raw materials and constructive systems used such cities continue to be one of the great questions of colonial archeology, since the poor conservation of the architectural record limited its analysis and displaced archaeologists interests towards other evidences, more abundant and available.A systematic survey of documents produced by individuals who traveled through the region during the sixteenth century allowed to detect a limited but interesting set of mentions referring to the use of raw clay in the construction of structures, consistent with archaeological finding in the foundational areas of some of those cities. It is expected that this result will contribute to the development of a more detailed characterization of its early architecture, now disappeared.La fundación de ciudades en el norte y oeste de la República Argentina durante el primer siglo de conquista ibérica fue un complejo proceso de prueba, error y articulación de recursos y técnicas diversos. Las materias primas y sistemas constructivos utilizados en la arquitectura de tales ciudades continúa siendo uno de los grandes interrogantes de la arqueología colonial, dado que la mala conservación del registro construido limitó su análisis y desplazó el interés de los arqueólogos hacia otras evidencias, más abundantes y disponibles. Un relevamiento sistemático de escritos de individuos que transitaron por la región durante el siglo XVI permitió detectar un acotado pero interesante conjunto de menciones referidas al uso de barro en la construcción de estructuras, dato que resultó consistente con lo observado en el terreno en intervenciones arqueológicas realizadas en las áreas fundacionales de algunas de estas ciudades. Dicho resultado abre la puerta a una caracterización más detallada de la arquitectura temprana de la región, hoy completamente desaparecida
    corecore