524 research outputs found

    Capacidades Institucionales e Implementación de Programas Sociales: Las Transformaciones de los Programas Materno Infantiles en Argentina en la Última Década.

    Get PDF
    The paper argues that the implementation process of the Child-Maternal Programs (PMIs), at the local level, allows the study of three interrelated problems: social policies, institutional capabilities and, from a public policy perspective, the program’s implementation aspects. The paper, briefly, describes the main characteristics and transformations of two PMI´s in Argentina at national level: the classic and traditional program and the “modern” program, which was created in theearly nineties – Matern and Child Nutritional Program (PROMIN) -, following international tendencies in the design and implementation of social programs. After characterizing these programs, the author uses the Hilberbrand and Grindle’s (1997) institutional capabilities framework to identify capabilities gaps related to formulation and implementation.El artículo plantea que el análisis del proceso de implementación en Argentina de los Programas Materno-Infantiles (PMIs) a nivel local permite estudiar el punto de encuentro de tres problemáticas entrelazadas: las políticas sociales, las capacidades institucionales y, desde el ámbito del estudio de las políticas públicas, el problema de la implementación. El objetivo del presente artículo es, en primer lugar, describir brevemente las características y transformaciones de dos PMIs a nivel nacional en Argentina: el programa clásico de larga trayectoria en el país --el Programa Materno-Infantil (PMI)-- y el moderno programa creado a comienzos de los noventa –Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN)–, siguiendo nuevas tendencias internacionales de diseño e implementación de programas sociales. Luego de esta caracterización inicial, se aplica el marco de análisis de capacidades institucionales elaborado por Hilderbrand y Grindle (1997) para identificar brechas de capacidades asociadas a problemas de formulación e implementación

    Bounding the plastic strength of polycrystalline solids by linear-comparison homogenization methods

    Get PDF
    The elastoplastic response of polycrystalline metals and minerals above their brittle- ductile transition temperature is idealized here as rigid-perfectly plastic. Bounds on the overall plastic strength of polycrystalline solids with prescribed microstructural statistics and single-crystal plastic strength are computed by means of a linear-comparison homogenization method recently developed by Idiart & Ponte Castañeda (Idiart & Ponte Castañeda 2007 Proc. R. Soc. A 463, 907-924 (doi:10.1098/rspa.2006.1797)). Hashin- Shtrikman and self-consistent results are reported for cubic and hexagonal polycrystals with varying degrees of crystal anisotropy. Improvements over earlier linear-comparison bounds are found to be modest for high-symmetry materials but become appreciable for low-symmetry materials. The largest improvement is observed in self-consistent results for low-symmetry hexagonal polycrystals, exceeding 15 per cent in some cases. In addition to providing the sharpest bounds available to date, these results serve to evaluate the performance of the aforementioned linear-comparison method in the context of realistic material systems.Facultad de Ingenierí

    Determinación teórica de la histéresis eléctrica en materiales compuestos ferroeléctricos

    Get PDF
    En este trabajo se establecen relaciones entre la histéresis eléctrica macroscópica y el comportamiento de las fases constitutivas en materiales compuestos ferroeléctricos con microestructuras complejas y sometidos a historias de carga arbitrarias. El comportamiento ferroeléctrico de cada fase se describe mediante una densidad de energía almacenada y un potencial de disipación en el marco de los ‘materiales estándar generalizados’. Discretizando en el tiempo las ecuaciones diferenciales correspondientes siguiendo un esquema implícito, se obtiene una representación variacional de la respuesta macroscó- pica del compuesto que involucra un solo potencial incremental. Las estimaciones teóricas se obtienen luego mediante ciertas ‘microgeometrías resolubles’ cuyo potencial incremental macroscópico puede determinarse en forma exacta. Por ser exactas para una clase de materiales, estas estimaciones satisfacen automáticamente todos las características comunmente buscadas en una aproximación teórica: estar de acuerdo con restricciones materiales, satisfacer todas las cotas pertinentes, y poseer todas las propiedades de convexidad correspondientes. La metodología propuesta se aplica a sistemas materiales representativos y los resultados se discuten a la luz de observaciones experimentales existentes.Theoretical estimates are given for the overall hysteretic response of two-phase ferroelectric composites with complex particulate microstructures under arbitrary loading histories. The ferroelectric behavior of the constituent phases is described via a stored energy density and a dissipation potential in accordance with the theory of generalized standard materials. An implicit time-discretization scheme is used to generate a variational representation of the overall response in terms of a single incremental potential. Estimates are then generated by constructing sequentially laminated microgeometries of particulate type whose overall incremental potential can be computed exactly. Because they are realizable, by construction, these estimates are guaranteed to conform with any material constraints, to satisfy all pertinent bounds, and to exhibit the required convexity properties with no duality gap. Predictions for composites and porous ferroelectrics are reported and discussed in the light of existing experimental data.Fil: Idiart, Martín Ignacio. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Aeronautica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Ages of Elliptical Galaxies: Single versus Multi Population Interpretation

    Full text link
    New calibrations of spectrophotometric indices of elliptical galaxies as functions of spectrophotometric indices are presented, permitting estimates of mean stellar population ages and metallicities. These calibrations are based on evolutionary models including a two-phase interstellar medium, infall and a galactic wind.Free parameters were fixed by requiring that models reproduce the mean trend of data in the color-magnitude diagram as well as in the plane of indices Hbeta-Mg2 and Mg2-. To improve the location of faint ellipticals(MB > -20) in the Hbeta-Mg2 diagram, down-sizing was introduced. An application of our calibrations to a sample of ellipticals and a comparison with results derived from single stellar population models is given. Our models indicate that mean population ages span an interval of 7-12 Gyr and are correlated with metallicities, which range from approximately half up to three times solar.Comment: 10 pages and 6 figures. Accepted for publication in Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Main Journa

    Análisis numérico de la retracción por secado en muestras de hormigón

    Get PDF
    El estudio de la retracción por secado y la fluencia en el hormigón ha sido objeto importante de investigación durante décadas. Estos fenómenos tienen gran importancia, cuanto menos económica, en el diseño de estructuras de hormigón modernas, como los puentes con grandes vanos, recipientes para reactores nucleares, cáscaras, estructuras off-shore o estructuras subterráneas. Gran parte de los estudios encontrados en la bibliografía se concentran en el análisis experimental de estos fenómenos, ya sea a partir de probetas de diversos tamaños y formas o bien directamente a partir de elementos estructurales. La gran cantidad de información acumulada ha permitido el desarrollo de formulaciones empíricas para estimar las deformaciones que una estructura sufrirá como consecuencia de estos efectos diferidos. A día de hoy, los códigos de edificación todavía tratan la retracción por secado y la fluencia de manera empírica, donde el efecto de la humedad relativa y del tamaño de las secciones sometidas a secado se tienen en cuenta mediante factores aproximados. La parte restante de los trabajos realizados en esta materia se centra en la modelación de la retracción por secado utilizando métodos numéricos, como los métodos de los Elementos Finitos (MEF), de las Diferencias Finitas o de los Volúmenes Finitos. Es principalmente en este campo donde todavía resta dilucidar diversos aspectos e interaccionar con la rama experimental, de manera de diseñar campañas experimentales más efectivas. Tradicionalmente los estudios en este campo se han realizado de un modo fenomenológico, en el cual el hormigón se considera como un material continuo homogéneo. Un planteamiento más completo y potente puede conseguirse con modelos meso-estructurales, en los cuales la estructura interna del material se representa explícitamente. Este trabajo se enmarca dentro de este último subgrupo, más específicamente dentro de la modelación avanzada por el MEF del comportamiento de materiales cuasi-frágiles, como el hormigón. Se analiza el material a un nivel de observación microscópico de primer nivel (mesoestructura), en el que el material no se trata como un continuo homogéneo, sino que se tiene en cuenta la naturaleza heterogénea propia del material de manera explícita en la malla de elementos finitos. Adicionalmente se introducen elementos junta para la representación explícita de la fisuración y el flujo a través de las fisuras. El análisis se realiza en forma acoplada higro-mecánica, mediante una estrategia staggered sobre la misma malla de elementos finitos. El objetivo principal de este trabajo es el de profundizar y realizar un aporte en el campo de los fenómenos diferidos tales como la retracción por secado en el hormigón, por medio de la modelación en 2D del material desde un punto de vista meso-estructural, considerando tanto los efectos mecánicos como los mecanismos de difusión del contenido de humedad en el seno del mismo. La simulación numérica ha consistido en imponer inicialmente la humedad relativa en ciertas caras de las probetas e impedir el flujo en las restantes. De esta manera se analizó el secado y la fisuración que éste produce. También se han realizado cálculos preliminares en los que se ha aplicado un secado simultáneamente con cargas de compresión. Adicionalmente se ha estudiado el efecto puramente mecánico de la altura de probetas de hormigón en el comportamiento de reblandecimiento. Los resultados obtenidos permiten reproducir de forma cualitativa aspectos importantes del comportamiento real observado, lo cual pone de manifiesto la potencialidad de esta metodología mesoestructural para profundizar en la investigación futura de la fluencia con secado. El ajuste de los parámetros del modelo con resultados experimentales ha puesto en evidencia que todavía pueden mejorarse ciertos aspectos del modelo

    Coupled analysis of degradation processes in concrete specimens at the meso-level

    Get PDF
    En los últimos años, el análisis numérico de problemas acoplados, como los procesos de degradación de materiales y estructuras relacionados con los efectos medioambientales, ha cobrado especial importancia en la comunidad científica de la mecánica del hormigón. Problemas de este tipo son por ejemplo el ataque químico, el efecto de altas temperaturas o la retracción por secado.Tradicionalmente, los análisis acoplados existentes en la literatura se han realizado a nivel macroscópico, considerando el material como un medio continuo y homogéneo. Sin embargo, es bien conocido que el origen de la degradación observada a nivel macroscópico, a menudo es debida a la interacción entre los áridos y el mortero, sobre todo cuando se dan cambios de volumen diferenciales entre los dos componentes. Esta es la razón por la que el análisis mesomecánico está emergiendo como una herramienta potente para estudios de materiales heterogéneos, aunque actualmente existen escasos modelos numéricos capaces de simular un problema acoplado a esta escala de observación.En esta tesis, la aplicabilidad del modelo meso-mecánico de elementos finitos, desarrollado en el seno del grupo de investigación durante los últimos quince años, se extiende al análisis de problemas acoplados higro-mecánicos y químico-mecánicos, con el fin de estudiar la retracción por secado y el ataque sulfático externo en muestras de hormigón. La generación numérica de mesogeometrías y mallas de elementos finitos con los áridos de mayor tamaño rodeados de la fase mortero se consigue mediante la teoría de Voronoï/Delaunay Adicionalmente, con el fin de simular las principales trayectorias de fisuración, se insertan a priori elementos junta de espesor nulo, equipados con una ley constitutiva basada en la mecánica de fractura no lineal, a lo largo de todos los contactos entre árido y matriz, y también en algunas líneas matriz-matriz.La aportación principal de esta tesis es, conjuntamente con la realización de análisis acoplados sobre una representación mesoestructural del material, la simulación no solo de la formación y propagación de fisuras, sino también la consideración explícita de la influencia de éstas en el proceso de difusión.Los cálculos numéricos se realizan mediante el uso de los códigos de elementos finitos DRAC y DRACFLOW, previamente desarrollados en el seno del grupo de investigación, y acoplados mediante una estrategia staggered. Las simula-ciones realizadas abarcan, entre otros aspectos, la evaluación del compor-tamiento acoplado, el ajuste de parámetros del modelo con resultados experimentales disponibles en la bibliografía, diferentes estudios del efecto de los áridos en la microfisuración inducida por el secado y las expansiones debidas al ataque sulfático, así como el efecto simultáneo de los procesos gobernados por difusión y cargas de origen mecánico. Los resultados obtenidos concuerdan con observaciones experimentales de la fisuración, el fenómeno de spalling y la evolución de las deformaciones, y muestran la capacidad del modelo para ser utilizado en el estudio de problemas acoplados en los que la naturaleza heterogénea y cuasi-frágil del material tiene un papel predominante

    Bounding the plastic strength of polycrystalline solids by linear-comparison homogenization methods

    Get PDF
    The elastoplastic response of polycrystalline metals and minerals above their brittle- ductile transition temperature is idealized here as rigid-perfectly plastic. Bounds on the overall plastic strength of polycrystalline solids with prescribed microstructural statistics and single-crystal plastic strength are computed by means of a linear-comparison homogenization method recently developed by Idiart & Ponte Castañeda (Idiart & Ponte Castañeda 2007 Proc. R. Soc. A 463, 907-924 (doi:10.1098/rspa.2006.1797)). Hashin- Shtrikman and self-consistent results are reported for cubic and hexagonal polycrystals with varying degrees of crystal anisotropy. Improvements over earlier linear-comparison bounds are found to be modest for high-symmetry materials but become appreciable for low-symmetry materials. The largest improvement is observed in self-consistent results for low-symmetry hexagonal polycrystals, exceeding 15 per cent in some cases. In addition to providing the sharpest bounds available to date, these results serve to evaluate the performance of the aforementioned linear-comparison method in the context of realistic material systems.Facultad de Ingenierí
    corecore