45 research outputs found
Social representations about drug violence in young university students in the State of Mexico
La propuesta plantea la proximidad a un problema estructural de la sociedad mexicana: la narcoviolencia y sus formas
de expresión más contundentes encarnadas en diversos artefactos de concreción. En el contexto de estudio, la
narcoviolencia y sus representaciones sociales tienen ciertas peculiaridades que se vislumbran cada vez más
omnipresentes en los discursos y actos de los jóvenes. La metodología utilizada fue cualitativa, participativa,
comprensiva e interpretativa, fundamentada en la técnica de entrevista a profundidad, la cual nos allegó al
conocimiento directo de la realidad social del entrevistado, no mediado por definiciones conceptuales u operativas, ni
filtrado por instrumentos de medida con alto grado de estructuración. Los resultados más notables se vinculan al
conocimiento de las representaciones sociales de la corrupción, la prepotencia e impunidad, la cibernarcoviolencia
como un artefacto tecnológico de concreción de miedo, la relación entre culto, religiosidad y ambigüedad moral y el
narcotráfico, la desterritorialización y ruptura del sentido comunitario, entre otras
Construcción antropológica de las prácticas alimentarias y su comprensión filosófico-moral: aportes sobre el reconocimiento recíproco y las patologías sociales de Axel Honneth
El artículo que se presenta forma parte de los productos derivados del proyecto de investigación auspiciado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP-SEP/103.5712/8048), denominado: “Imaginario social sobre la corporeidad en alumnas y alumnos universitarios.” Agradecemos a la Secretaría de Educación Pública, a la Universidad Autónoma del Estado de México y a los integrantes y colaboradores del CA “Biopsicología, Salud y Sociedad” por su invaluable soporte. El trabajo está dedicado a la memoria de David Moisés Macedo, becario del proyecto y que desafortunadamente, falleciera durante el proceso de investigación, descansa en paz.En la época actual, donde el acto de alimentarse remite en gran parte a una ausencia de sentido de lo nutricio, se hace emergente mirar de nueva cuenta la importancia de resignificar tan relevante acontecimiento, desde los aspectos socioculturales más profundos y engastados en determinantes antropológicos y filosófico-morales que dotan a las prácticas alimentarias y sus diversos imaginarios de un sinfín de paradojas y correspondencias. En esta intención, planteamos una revisión teórica que aperture de nueva cuenta, la relación sustancial entre la corporeidad, la alimentación y sus imaginarios sociales en un contexto social cada vez más inestable. Se propone una comprensión de la problemática a partir de la teoría del reconocimiento recíproco y las patologías sociales desarrollada por Axel Honneth, para definir la dirección de las posibles intervenciones alimentarias. Abstract: Currently, where the act of feeding is based largely in a lack of nurturing sense, it is necessary to look back to the importance of giving a new perspective to such event, since the deepest and sociocultural aspects set into anthropological and moral Philosophy determinants which provide to the feeding practices and its several social imaginaries, endless paradoxes and correspondence. In this intention, we propose a theoretical review which apertures once again, the substantial relationship between embodiment, feeding and its social imaginaries in an increasingly unstable social context. It is proposed a problem comprehension since the reciprocal recognition and the social pathologies developed by Axel Honneth, in order to define the direction of possible feeding interference.Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP-SEP/103.5712/8048). Universidad Autónoma del Estado de México. CA "Biopsicología, salud y sociedad.
The Reforms to the Mexican Health Policies: The Case of the Popular Insurance in the Health System in the State of Mexico
Introduction: In Mexico the right to health protection is recognized in the Constitution and within the framework of the state reforms, in this document the reforms concerning the health policies are found. In Mexico this process began in the eighties from the last century. A strategy for its implementation has been the establishment of the Popular Health Insurance, strategy which has had special features in different country regions. One of these regions is the State of Mexico. Since its inception in 2002, the Popular Insurance pro- pounds to join the task so that by the year 2010 all Mexican population had coverage of healthcare services at 100 per cent. After sixteen years from its be- ginning, the first documentary revision is made identifying if it has achieved its population coverage goal. Method: Different official documents which present the development of its implementation specifically in the State of Mexico are revised. Results: In México, the Popular Insurance as part of the reform to the policies to its establishment and implementation in the State of Mexico, using the same existing health structure appropriating physical and human resources. In terms of the services it grants, it neither cover all those that the society from the State of Mexico demands, nor does it grant the ne- cessary medicine to its care
La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales
Se presenta un estudio, cuyo objetivo principal fue comprender las representaciones sociales de las relaciones sexuales que tienen los adolescentes y, asimismo, conocer en esta etapa de desarrollo, el agente socializador más representativo, que interviene en la construcción de estos símbolos y encontrar las diferencias de representaciones entre hombres y mujeres. Se trata de un estudio de caso, desde el paradigma cualitativo, teniendo como categorías principales la familia, los amigos, los grupos de pares, medios de comunicación y redes sociales a través de entrevistas a profundidad derivando las subcategorías afectividad, compromiso, riesgo, placer y embarazo. Los resultados indicaron que el papel de la familia es determinante en las conductas sexuales de los jóvenes y la figura materna resultó tener una función predominante en la comunicación aun para los hombres, además de transmitir valores e imponer límites. Se encontraron diferencias de representaciones sociales entre sexos en cuanto a compromiso y afectividad. Se pudo observar que en el esquema cognitivo de los adolescentes no es considerado el riesgo de embarazo y que los medios de comunicación han trazado una ruta orientadora en las relaciones de los individuos
Culture circles—Dialogue on knowledge and perceptions regarding sexuality in adolescents
Objetivo. Conocer cuáles son los saberes y percepciones presentes en adolescentes de una escuela de nivel medio superior, respecto a la sexualidad, además de indagar los principales intereses que este grupo sugiere que sean temas incorporados en la educación que reciben sobre sexualidad. Metodología. Se implementó la metodología de círculos de cultura, propuesta por Paulo Freire, que incluye la observación participante con diario de campo, grabación de audio y filmación. Resultados. Para los adolescentes la educación sexual que reciben tanto en casa como en la escuela no es suficiente para abordar todas sus dudas, sobre todo al momento de hablar de temas como el erotismo y su debut sexual. Objective. Know what knowledge and perceptions have the adolescents of a Mexican high school with respect to sexuality, and investigate the main interests that this group suggested as important to incorporate in the education they receive about sexuality. Methodology. The dialogical methodology proposed by Paulo Freire was implemented: for culture circles, which include participant observation with field diary, audio recording and filming. Results. It was found that for adolescents the sexual education received both at home and at school is not enough to address all their doubts, especially when talking about topics such as eroticism and their sexual debut
Imaginarios sociales de terapeutas tradicionales amuzgos acerca de la COVID-19
Several structural causes, but mainly cultural determinants, give rise to antagonism between indigenous medical conceptions and biomedicine. The objective of this work is to analyze the ideas and beliefs of traditional indigenous Amuzgo therapists from the municipality of Xochistlahuaca, Guerrero, about COVID-19. The research is qualitative, descriptive, exploratory and prospective. A semi-structured interview guide was designed and applied to three traditional indigenous therapists, using the ethnographic method to collect information. The analysis of the information is based on the theory of the social imaginary of Cornelius Castoriadis. Results: traditional therapists deny the existence of COVID-19 and assure that this disease corresponds to sickness that they know and know how to treat, called “mal aire” and “nagual.” Conclusions: Given the limited presence of health services in indigenous communities, therapists face the pandemic and position themselves as providers of medical care and operators of imaginary social meanings. Through the Amuzgo social imaginaries, the hegemonic relationship of biomedicine over traditional medicine is disrupted, as it reinterprets COVID-19, displaces its scientific name and establishes its own treatments.Diversas causas estructurales, pero principalmente determinantes culturales, originan antagonismo entre las concepciones médicas indígenas y la biomedicina. El objetivo del presente trabajo es analizar las ideas y creencias de terapeutas tradicionales indígenas amuzgos del municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, sobre la COVID-19. La investigación es cualitativa, de tipo descriptiva, exploratoria y prospectiva. Se diseñó y aplicó una guía de entrevista semiestructurada, a tres terapeutas tradicionales indígenas, utilizando el método etnográfico para el acopio de información. El análisis de la información se sustenta en la teoría del imaginario social de Cornelius Castoriadis. Resultados: los terapeutas tradicionales niegan la existencia de la COVID-19 y aseguran que esta enfermedad corresponde a padecimientos que conocen y saben tratar, denominados “mal aire” y “nagual”. Conclusiones: ante la poca presencia de los servicios de salud en comunidades indígenas, los terapeutas enfrentan la pandemia y se sitúan como proveedores de atención médica y operadores de significaciones imaginarias sociales. A través de los imaginarios sociales amuzgos, se trastoca la relación hegemónica de la biomedicina sobre la medicina tradicional, pues ésta reinterpreta la COVID-19, desplaza su denominación científica y establece sus propios tratamientos
Subculturas en adolescentes de Ciudad Nezahualcóyotl: prácticas de riesgo para la salud
Los adolescentes en la búsqueda de identidad, aceptación y
construcción de su imaginario, transitan a través de un mundo
lleno de construcciones sociales hechas por otros coetáneos,
que moldearan su inclusión social dentro de estos
grupos o subgrupos, en ese sentido las aglomeraciones adolescentes
tiene una identidad, llena de códigos, símbolos,
conductas y reglas, que en muchos de los casos son estigmatizadas
sin haberse estudiado, por lo cual el conocer los tipos
más comunes de grupos o subgrupos y su relación con las
conductas de riesgo para la salud, es adentrarnos al fenómeno
social que vive, el adolescente de Ciudad Nezahualcóyotl.Introducción: La adolescencia es un fenómeno psicológico que se ve determinado por la pubertad,
pero no se reduce a ella, aquí radican aspectos socioculturales que en la búsqueda de una
identidad se ven inmersos en fenómenos de: prácticas, códigos, símbolos, valores, que instauran
en ocasiones conductas de riesgo.
Materiales y métodos: Es un estudio transversal analítico, de 1,139 adolescentes entrevistados
en Ciudad Nezahualcóyotl, a través de instrumento de medición que aportó información sobre
las variables de determinación social para la salud asociando a la subcultura. Las variables de
determinación social fueron: la subcultura, rango de edad en las subculturas, género, estado
civil, consumo de drogas, ocupación de los adolescentes, arrestos policiacos.
Resultados: Se encontró que las “subculturas” más destacadas en Ciudad Nezahualcóyotl son:
reguetoneros 36.4%, fresas 24.1%, skate 9%, punk 5.9%, metalero 4.5%, B-Boy 4.3%, raperos 4%,
reggae 3.3, dark 3%, cholos 2.3% y góticos 2%; en todas las subculturas existe el consumo de
drogas legales e ilegales como práctica de asociación juvenil, además existe un alto índice
de práctica sexual, baja utilización de métodos de planificación familiar y servicios de salud.
Las subculturas reguetonero, fresa y cholo se encontró correlación directa con embarazo adolescente
y número de hijos.
Conclusiones: No se pretende estigmatizar a las subculturas, ni señalar que grupos tiene menos
prácticas de riesgo, el adentrarnos en estas subculturas es conocer como profesionales de la
salud, que la adolescencia es una etapa de transición en busca de una identidad, en la cual
convergen prácticas de riesgo para la salud, en las cuales podríamos incidir para estilos de vida
saludables
Knowledge, Beliefs, and Attitudes of Young Adults About the use of Male Condom: Systematic Review
Se llevó a cabo una revisión sistemática en la base de datos de PubMed con el propósito de sintetizar la evidencia científica publicada de 2017 a 2023 sobre la relación de los conocimientos, creencias y actitudes de adultos jóvenes sobre el uso del condón masculino. El análisis abarcó 10 artículos que evidencian que la relación entre conocimientos, creencias, actitudes y la conducta de usar preservativo es tanto interactiva como compleja. Se destaca que un conocimiento adecuado puede ejercer influencia sobre las creencias, las cuales, a su vez, pueden incidir en las actitudes hacia el preservativo. Estas actitudes, conjuntamente con otros factores, finalmente contribuyen a la decisión y acción de utilizar o no el preservativo.A systematic review was conducted in the PunMed database to synthesize the published evidence from 2017 to 2023 on the relationship between knowledge, beliefs, and attitudes about male condom use and sexual behavior of young adults. The analysis included 10 articles that provide evidence that the relationship between knowledge, belief, attitudes, and condom use behavior is both interactive and complex.Adequate klowledge can influence beliefs, wich in turn can affect attitudes towards condoms. These attitudes, together whith other factors, ultimately contribute to the decision and action of whether or no tus a condom
Eventos locales, efectos globales: emociones trascendentes e identificación con toda la humanidad
Este trabajo analiza la relación de una emoción de auto trascendencia (Awe) vivida en encuentros colectivos locales con la identidad humana. Los resultados de ecuaciones estructurales a partir de un estudio transversal realizado en México y el País Vasco (N = 656) muestra que estas emociones
incrementan la identificación con la humanidad, el bienestar (directamente) y también la
conducta prosocial (de manera indirecta). Además, la intensidad de esta emoción también predice positivamente la percepción de sincronía emocional aun controlando por tendencias más estables de personalidad.Universidad del País Vasco
Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma del Estado de Méxic
Eating disorders symptoms prevention program in Mexican children
ningunaIn recent decades, eating disorders (ED) prevention
programs have gained relevance due to the impact
they have on people, especially on children. The
objective of this study was to evaluate the impact of
an eating disorder prevention program in children.
Sixty elementary school children assigned to one of two
conditions (control and intervention) participated, who
answered three measures that assess: ED symptoms,
the influence of body aesthetic model, and self-esteem,
before and after an 8-session intervention, aimed
at reducing the symptoms associated with eating
disorders. The results with the repeated measures
ANOVA test indicated that compared to the control
group, the intervention group significantly decreased
avoidance of fattening foods, preoccupation with food,
compensatory behaviors, perceived social pressure
and influence of advertising, aesthetic models, and
social relationships. An increase in self-esteem was
also observed. The findings highlight the importance
of evaluating ED prevention programs taught at an
early age.ningun