1,286 research outputs found

    A quantum-like model for complementarity of preferences and beliefs in dilemma games

    Get PDF
    We propose a formal model to explain the mutual influence between observed behavior and subjects' elicited beliefs in an experimental sequential prisoner's dilemma. Three channels of interaction can be identified in the data set and we argue that two of these effects have a non-classical nature as shown, for example, by a violation of the sure thing principle. Our model explains the three effects by assuming preferences and beliefs in the game to be complementary. We employ non-orthogonal subspaces of beliefs in line with the literature on positive-operator valued measure. Statistical fit of the model reveals successful predictions

    Batallas culturales, brecha perceptiva y polarización afectiva: una aproximación desde el caso español

    Get PDF
    Previous research has shown the existence of strong relationships between affective polarization and culture wars, but it is unknown to what extent this emotional division is, in fact, a ‘false polarization’ generated from second-order beliefs in those identity issues that categorize and define group membership. Using data from the ‘First National Survey of Political Polarization’ in Spain, an operationalization of the concept of ‘perception gap’ is proposed and an individual measurement of it through a formula that adapts the coefficient of Average Deviation (Dx̄), defined as the arithmetic mean of the absolute values of the deviations from the mean. This seeks to describe the ‘perception gap’ in Spain around two relevant culture wars in the discursive articulation of the ideological blocs: gender violence and national symbols. In the same way, the relationship between the partisan affiliation of the voters and the levels of perceptive gap is analyzed. In this regard, it is shown that, in those matters that are claimed as a symbolic property of an ideological bloc, the supporters of this bloc have a higher level of ‘perception gap’, that is, they tend to exaggerate their differences with the outgroup distorting the real positions of the adversaries. When the thematic battle redirects to a position of moral superiority of the group and becomes a key issue for intergroup differentiation, the homogeneity of the positions of its members is more accentuated and a greater perceptual deviation bias is also produced.Investigaciones previas han mostrado la existencia de fuertes relaciones entre polarización afectiva y batallas culturales, pero se desconoce hasta qué punto esta división emocional es, de hecho, una “falsa polarización” generada a partir de creencias de segundo orden en aquellas cuestiones identitarias que categorizan y definen al grupo. Utilizando datos de la “Primera Encuesta Nacional de Polarización Política” en España, se propone una operacionalización del concepto de “brecha perceptiva” y una medición individual del mismo a través de una fórmula que adapta el coeficiente de Desviación Media (Dx̄), definida como la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones de la media. La fórmula pretende describir la brecha de percepción en torno a dos batallas culturales relevantes en la articulación discursiva de los bloques ideológicos: la violencia de género y los símbolos patrios. Del mismo modo, se analiza la relación entre la afiliación partidista de los votantes y los niveles de brecha perceptiva. Al respecto, se muestra que, en aquellos asuntos que se reivindican como propiedad simbólica de un bloque ideológico, los partidarios de este bloque tienen un mayor nivel de “brecha perceptiva”, es decir, tienden a exagerar sus diferencias con los demás, distorsionando las posiciones reales de los adversarios. Cuando la batalla temática se redirige a una posición de superioridad moral del grupo y se convierte en un tema clave para la diferenciación intergrupal, se acentúa más la homogeneidad de las posiciones de sus miembros y se produce también un mayor sesgo de desviación perceptiva.The author José Miguel Rojo Martínez has a FPU predoctoral contract from the Spanish Ministry of Universities (Ref. FPU20/01033), thanks to which he has participated in this paper

    Influence of government communication on risk perception. An analysis based on the context of the sixth wave of Covid-19 in Madrid

    Get PDF
    Risk theorists have frequently discussed the discursive construction of risk perception. In particular, the effect of media consumption on increasing the subjective perception of risk has been highlighted. Not much is known about how government communication affects citizens’ impressions and attitudes in this area, something that this research seeks to address. During the sixth wave of Covid-19, triggered by the emergence of the Omicron variant, government discourse shifted from initial concern to what has become known as the “influenzaisation” paradigm, an attempt to normalise the disease. Based on the results of a survey carried out in January 2022 amongst 664 citizens of the Community of Madrid, we sought to demonstrate, using binary logistic regression (BLR) models, to what extent the degree to which the citizens of Madrid internalised the government’s thesis of “influenzaisation” was related to a lower perception of risk. Similarly, the aim is to show whether agreement with the “influenzaisation” thesis also favoured positions that were less inclined to restrictions, so that government communication succeeded in reducing the social demand for measures. Finally, the study evaluates the predictive character of ideology on levels of risk perception and attitudes towards restrictive measures. The findings indicate that acceptance of the “influenzaisation” story led to a lower perception of risk and, as a consequence, reduced support for restrictive measures among those most exposed to this thesis. The discursive articulation of risk in government communication becomes a central element of crisis management and the strategic formulation of “risk de-escalation” or “post-risk” messages

    ¿Quién teme la globalización en la UE?

    Get PDF
    La globalización se ha convertido en fenómeno controvertido que levanta muchas suspicacias. En base al Eurobarómetro realizado por la Comisión Europea a finales de 2003, en este trabajo respondemos a la pregunta de quienes y por qué temen a la globalización. La percepción de la globalización como una amenaza al empleo, o como una oportunidad, es la que explica la actitud de los individuos ante la globalización. Los trabajadores manuales son los que en mayor medida se oponen a este proceso, seguidos de los empleados. Por edades, además, las personas en edad de trabajar son las que más reticencias muestran a este proceso. Es interesante observar que retirarse del mercado laboral incrementa el apoyo a la globalización. En suma, la inseguridad en el trabajo está en base de las reticencias hacia la globalización. Otros factores sociales –como el género, área de residencia o factores idiosincrásicos– o de índole política –como la percepción de las consecuencias de la globalización sobre los servicios públicos o de los beneficios que reporta a las multinacionales y a EEUU– juegan un papel muy limitado. Al delimitar las causas que están en la base de las reticencias de un sector de la población hacia la globalización a los aspectos laborales es más fácil saber como incrementar el apoyo a este proceso

    Cómo influye la crisis económica en el apoyo ciudadano a la UE

    Get PDF
    La crisis económica está modificando la actitud ciudadana hacia el proceso de integración europea. Este ARI evalúa el papel que ha desempeñado la crisis económica en la sensible disminución del apoyo ciudadano a la UE. De hecho, el anterior mínimo en el respaldo ciudadano a la integración se produjo en las oleadas del segundo semestre de 2003 y primero de 2004, cuando la economía de muchos Estados miembros se estancaba. Aún así, se muestra como otras variables socioeconómicas también influyen en el apoyo a la integración europea

    Apoyo a la globalización y Estado del Bienestar

    Get PDF
    La hipótesis de la compensación sostiene que los ciudadanos demandan a sus gobiernos gastos en seguridad social que les protejan de la volatilidad económica introducida por la globalización. Es más, algunos autores afirman que el apoyo popular a la globalización depende del mantenimiento o incluso extensión del Estado de Bienestar. La explicación reside en que si los ciudadanos observan que la integración económica perjudica a los sistemas de protección social, se opondrán a la globalización. Aquí mostramos que existe una relación positiva entre gastos en seguridad social y apoyo al libre comercio. Otros factores que afectan igualmente a la opinión sobre el libre comercio son: la educación, la dotación de capital humano de cada país, la edad, el género, la ocupación y el área de residencia. Una vez descontados todos estos efectos, la correlación entre gastos sociales y el apoyo al libre comercio de cada país es aún más robusta. Los resultados indican que las resistencias a la globalización se pueden vencer mediante el mantenimiento del Estado de Bienestar. Los ciudadanos parecen estar dispuestos a que se intensifique la globalización si, a cambio, reciben una compensación que les proteja de la mayor volatilidad económica, sobre todo de inseguridad en el trabajo, que este proceso conlleva
    corecore