35 research outputs found

    Social representations about drug violence in young university students in the State of Mexico

    Get PDF
    La propuesta plantea la proximidad a un problema estructural de la sociedad mexicana: la narcoviolencia y sus formas de expresión más contundentes encarnadas en diversos artefactos de concreción. En el contexto de estudio, la narcoviolencia y sus representaciones sociales tienen ciertas peculiaridades que se vislumbran cada vez más omnipresentes en los discursos y actos de los jóvenes. La metodología utilizada fue cualitativa, participativa, comprensiva e interpretativa, fundamentada en la técnica de entrevista a profundidad, la cual nos allegó al conocimiento directo de la realidad social del entrevistado, no mediado por definiciones conceptuales u operativas, ni filtrado por instrumentos de medida con alto grado de estructuración. Los resultados más notables se vinculan al conocimiento de las representaciones sociales de la corrupción, la prepotencia e impunidad, la cibernarcoviolencia como un artefacto tecnológico de concreción de miedo, la relación entre culto, religiosidad y ambigüedad moral y el narcotráfico, la desterritorialización y ruptura del sentido comunitario, entre otras

    The Reforms to the Mexican Health Policies: The Case of the Popular Insurance in the Health System in the State of Mexico

    Get PDF
    Introduction: In Mexico the right to health protection is recognized in the Constitution and within the framework of the state reforms, in this document the reforms concerning the health policies are found. In Mexico this process began in the eighties from the last century. A strategy for its implementation has been the establishment of the Popular Health Insurance, strategy which has had special features in different country regions. One of these regions is the State of Mexico. Since its inception in 2002, the Popular Insurance pro- pounds to join the task so that by the year 2010 all Mexican population had coverage of healthcare services at 100 per cent. After sixteen years from its be- ginning, the first documentary revision is made identifying if it has achieved its population coverage goal. Method: Different official documents which present the development of its implementation specifically in the State of Mexico are revised. Results: In México, the Popular Insurance as part of the reform to the policies to its establishment and implementation in the State of Mexico, using the same existing health structure appropriating physical and human resources. In terms of the services it grants, it neither cover all those that the society from the State of Mexico demands, nor does it grant the ne- cessary medicine to its care

    La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales

    Get PDF
    Se presenta un estudio, cuyo objetivo principal fue comprender las representaciones sociales de las relaciones sexuales que tienen los adolescentes y, asimismo, conocer en esta etapa de desarrollo, el agente socializador más representativo, que interviene en la construcción de estos símbolos y encontrar las diferencias de representaciones entre hombres y mujeres. Se trata de un estudio de caso, desde el paradigma cualitativo, teniendo como categorías principales la familia, los amigos, los grupos de pares, medios de comunicación y redes sociales a través de entrevistas a profundidad derivando las subcategorías afectividad, compromiso, riesgo, placer y embarazo. Los resultados indicaron que el papel de la familia es determinante en las conductas sexuales de los jóvenes y la figura materna resultó tener una función predominante en la comunicación aun para los hombres, además de transmitir valores e imponer límites. Se encontraron diferencias de representaciones sociales entre sexos en cuanto a compromiso y afectividad. Se pudo observar que en el esquema cognitivo de los adolescentes no es considerado el riesgo de embarazo y que los medios de comunicación han trazado una ruta orientadora en las relaciones de los individuos

    Culture circles—Dialogue on knowledge and perceptions regarding sexuality in adolescents

    Get PDF
    Objetivo. Conocer cuáles son los saberes y percepciones presentes en adolescentes de una escuela de nivel medio superior, respecto a la sexualidad, además de indagar los principales intereses que este grupo sugiere que sean temas incorporados en la educación que reciben sobre sexualidad. Metodología. Se implementó la metodología de círculos de cultura, propuesta por Paulo Freire, que incluye la observación participante con diario de campo, grabación de audio y filmación. Resultados. Para los adolescentes la educación sexual que reciben tanto en casa como en la escuela no es suficiente para abordar todas sus dudas, sobre todo al momento de hablar de temas como el erotismo y su debut sexual. Objective. Know what knowledge and perceptions have the adolescents of a Mexican high school with respect to sexuality, and investigate the main interests that this group suggested as important to incorporate in the education they receive about sexuality. Methodology. The dialogical methodology proposed by Paulo Freire was implemented: for culture circles, which include participant observation with field diary, audio recording and filming. Results. It was found that for adolescents the sexual education received both at home and at school is not enough to address all their doubts, especially when talking about topics such as eroticism and their sexual debut

    Subculturas en adolescentes de Ciudad Nezahualcóyotl: prácticas de riesgo para la salud

    Get PDF
    Los adolescentes en la búsqueda de identidad, aceptación y construcción de su imaginario, transitan a través de un mundo lleno de construcciones sociales hechas por otros coetáneos, que moldearan su inclusión social dentro de estos grupos o subgrupos, en ese sentido las aglomeraciones adolescentes tiene una identidad, llena de códigos, símbolos, conductas y reglas, que en muchos de los casos son estigmatizadas sin haberse estudiado, por lo cual el conocer los tipos más comunes de grupos o subgrupos y su relación con las conductas de riesgo para la salud, es adentrarnos al fenómeno social que vive, el adolescente de Ciudad Nezahualcóyotl.Introducción: La adolescencia es un fenómeno psicológico que se ve determinado por la pubertad, pero no se reduce a ella, aquí radican aspectos socioculturales que en la búsqueda de una identidad se ven inmersos en fenómenos de: prácticas, códigos, símbolos, valores, que instauran en ocasiones conductas de riesgo. Materiales y métodos: Es un estudio transversal analítico, de 1,139 adolescentes entrevistados en Ciudad Nezahualcóyotl, a través de instrumento de medición que aportó información sobre las variables de determinación social para la salud asociando a la subcultura. Las variables de determinación social fueron: la subcultura, rango de edad en las subculturas, género, estado civil, consumo de drogas, ocupación de los adolescentes, arrestos policiacos. Resultados: Se encontró que las “subculturas” más destacadas en Ciudad Nezahualcóyotl son: reguetoneros 36.4%, fresas 24.1%, skate 9%, punk 5.9%, metalero 4.5%, B-Boy 4.3%, raperos 4%, reggae 3.3, dark 3%, cholos 2.3% y góticos 2%; en todas las subculturas existe el consumo de drogas legales e ilegales como práctica de asociación juvenil, además existe un alto índice de práctica sexual, baja utilización de métodos de planificación familiar y servicios de salud. Las subculturas reguetonero, fresa y cholo se encontró correlación directa con embarazo adolescente y número de hijos. Conclusiones: No se pretende estigmatizar a las subculturas, ni señalar que grupos tiene menos prácticas de riesgo, el adentrarnos en estas subculturas es conocer como profesionales de la salud, que la adolescencia es una etapa de transición en busca de una identidad, en la cual convergen prácticas de riesgo para la salud, en las cuales podríamos incidir para estilos de vida saludables

    Eventos locales, efectos globales: emociones trascendentes e identificación con toda la humanidad

    Get PDF
    Este trabajo analiza la relación de una emoción de auto trascendencia (Awe) vivida en encuentros colectivos locales con la identidad humana. Los resultados de ecuaciones estructurales a partir de un estudio transversal realizado en México y el País Vasco (N = 656) muestra que estas emociones incrementan la identificación con la humanidad, el bienestar (directamente) y también la conducta prosocial (de manera indirecta). Además, la intensidad de esta emoción también predice positivamente la percepción de sincronía emocional aun controlando por tendencias más estables de personalidad.Universidad del País Vasco Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    La internacionalización en la Universidad Autónoma del Estado de México: una estrategia para traspasar fronteras

    Get PDF
    Objetivo. Presentar la participación en programas de internacionalización en la Universidad Autónoma del Estado de México. Antecedentes. Con la intención de dar respuesta a los desafíos que ha impuesto la globalización, la cual ha abarcado todas las áreas del quehacer humano, se ha planteado en el Sector educativo llevar a la internacionalización a la educación superior. Para lograrlo, se deben involucrar los estudiantes, profesores e investigadores, pretendiendo con ellos compartir las diferentes experiencias para estableciendo las nuevas directrices del nuevo paradigma de la educación: la cooperación y colaboración internacional. En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) se tiene una oferta educativa en la cual tiene casi la totalidad de programas están acreditados, todo esto tendiente a bridar educación con calidad. Sin embargo aún existen acciones por fortalecer, una de ellas es la internacionalización. Actualmente la Universidad vive momentos en los cuales habrá cambios de Rector, lo que motiva a conocer cuáles son las estrategias que se están planteando para la próxima administración. Método. Se revisaron los diferentes documentos institucionales normativos y aquellos en los cuales se reporta la movilidad internacional que ha existido en la Universidad durante la administración de la rectoría 2010 – 2013 registrando el comportamiento que se ha tenido. Se identifica en documentos de planeación las estrategias a seguir para fortalecer la internacionalización de la UAEM. Resultados. Existen diferentes rubros los cuales se han estado de manera sistemática evaluando, esto para dar cumplimiento a la política educativa la calidad de la educación. El programa presentado en los diferentes espacios académicos que se implementará a partir del 15 de mayo, plantea a la internacionalización de la institución como uno de sus objetivos. Conclusión: Dentro del compromiso que la UAEM tiene para brindar educación de calidad está incrementar las actividades de movilidad para fortalecer su internacionalización

    Measurement invariance of the New Sexual Satisfaction Scale short form

    Get PDF
    ningunoThe objective was to assess the incremental validity, internal consistency and temporal stability of the New Sexual Satisfaction Scale short version (NSSS-S) in Spanish-speaking Latino adults. The sample included 401 university students (232 women and 169 men), sexually active, 18 to 38 years old (M = 20.83; SD = 2.66). A subsample of 76 participants answered the scale four weeks after the first application. Confirmatory factor analysis (CFA) identified a two-factor structure. The invariance analysis with multigroup confirmatory factor analysis (MGCFA) confirmed the invariance by sex of the scale. The internal consistency reliability of the scale and its subscales was excellent for both men and women (ω = .89 - .95) and the temporal stability, four weeks after the first application, was adequate (r = .74; ICC = .85). Finally, men scored higher in overall sexual satisfaction and the Ego-Centered subscale, but not in the Partner -and Sexual Activity-Centered subscale, as compared to women. To conclude, the NSSS-S is a psychometrically appropriate scale to measure sexual satisfaction in Spanish-speaking Latino adults.ningun

    Eating disorders symptoms prevention program in Mexican children

    Get PDF
    ningunaIn recent decades, eating disorders (ED) prevention programs have gained relevance due to the impact they have on people, especially on children. The objective of this study was to evaluate the impact of an eating disorder prevention program in children. Sixty elementary school children assigned to one of two conditions (control and intervention) participated, who answered three measures that assess: ED symptoms, the influence of body aesthetic model, and self-esteem, before and after an 8-session intervention, aimed at reducing the symptoms associated with eating disorders. The results with the repeated measures ANOVA test indicated that compared to the control group, the intervention group significantly decreased avoidance of fattening foods, preoccupation with food, compensatory behaviors, perceived social pressure and influence of advertising, aesthetic models, and social relationships. An increase in self-esteem was also observed. The findings highlight the importance of evaluating ED prevention programs taught at an early age.ningun

    Funcionamiento Cognoscitivo en Usuarios de Esteroides Anabólico-Androgénicos: Revisión Sistemática/Cognitive Performance in Anabolic-Androgenic Steroid Users: A Systematic Review

    Get PDF
    El consumo de sustancias esteroides anabólico-androgénicas (EAA) no se limita a su uso en el deporte profesional, actualmente se ha extendido a usuarios de gimnasio que practican deporte con fines estéticos. Sin embargo, poco se sabe de sus consecuencias en el funcionamiento cognoscitivo por su consumo prolongado y en dosis elevadas. Por lo tanto, se realizó una revisión sistemática de los estudios llevados a cabo durante la última década (2011-2021). Fueron incluidos siete artículos para su revisión de los que se destaca que, los usuarios de gimnasio de consumo prolongado o dependiente a sustancias EAA presentan déficits en ciertas funciones cognoscitivas (memoria y funciones ejecutivas) en comparación con usuarios no consumidores, consumidores a corto plazo o no dependientes. Aunque es necesario que se lleven a cabo investigaciones que realicen una evaluación integral de los diferentes procesos cognoscitivos, los resultados de estos estudios ofrecen evidencia importante para que profesionales de la salud y el público en general puedan atender, intervenir o prevenir las posibles consecuencias
    corecore