5 research outputs found

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del Río tercero (Ctalamuchita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del río Tercero (Ctlamochita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.publishedVersionFil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Skeletal Muscle Neural Progenitor Cells Exhibit Properties of NG2-Glia

    No full text
    Reversing brain degeneration and trauma lesions will depend on cell therapy. Our previous work identified neural precursor cells derived from the skeletal muscle of Nestin-GFP transgenic mice, but their identity, origin, and potential survival in the brain are only vaguely understood. In this work, we show that Nestin-GFP+ progenitor cells share morphological and molecular markers with NG2-glia, including NG2, PDGFRα, O4, NGF receptor (p75), glutamate receptor-1(AMPA), and A2B5 expression. Although these cells exhibit NG2, they do not express other pericyte markers, such as α-SMA or connexin-43, and do not differentiate into the muscle lineage. Patch-clamp studies displayed outward potassium currents, probably carried through Kir6.1 channels. Given their potential therapeutic application, we compared their abundance in tissues and concluded that skeletal muscle is the richest source of predifferentiated neural precursor cells. We found that these cells migrate toward the neurogenic subventricular zone displaying their typical morphology and nestin-GFP expression two weeks after brain injection. For translational purposes, we sought to identify these neural progenitor cells in wild-type species by developing a DsRed expression vector under Nestin-Intron II control. This approach revealed them in nonhuman primates and aging rodents throughout the lifespan
    corecore