32 research outputs found

    Paleopatología endocrinológica y urogenital en cinco obras de arte prehispánicas colombianas

    Get PDF
    Se presentan cinco estatuillas en cerámica y una en cuarzo que muestran un total de cuatro patologías endocrinológicas y una congénita urogenital. Las patologías endocrinológicas son el bocio (2 cerámicas), un síndrome de Klinefelter, una enfermedad de Graves-Basedow y una acromegalia. La patología urogenital congénita es una difalia completa. Tres cerámicas pertenecen a la cultura colombo-ecuatoriana Tumaco-LaTolita o Tulato (dos con bocio y una con el síndrome de Klinefelter); una a la cultura colombiana Malagana (la que representa una enfermedad de Graves-Basedow). La difalia se representa en una cerámica de la cultura ecuatoriana Jama-Coaque. La estatuilla esculpida en cuarzo, de la cultura colombiana Nariño, representa la acromegalia. Se hacen consideraciones sobre el valor simbólico de ellas

    Homosexualismo prehispánico en Colombia: reflexiones alrededor de la evidencia etnohistórica y arqueológica

    Get PDF
    Las sociedades indígenas del ayer y del presente son una fuente de enorme valor para estudiar diversos aspectos de la sociedad occidental actual. De su estudio, enmarcado en un verdadero humanismo, se pueden encontrar no pocas respuestas a viejos y nuevos interrogantes. Hoy en día, cuando las neurociencias con su explosión de conocimientos sobre neurotransmisores, citoarquitectura cerebral y embriogénesis, buscan y explican el porqué de las conductas homosexuales, es necesario no perder de vista los múltiples ejemplos que a lo largo de la historia proveen las diversas sociedades, extintas o supervivientes

    Enfermedades en el arte prehispanico colombiano

    Get PDF
    El presente trabajo busca ampliar un poco el panorama sobre la patología de los indígenas que habitaron Colombia, antes de la irrupción de los españoles en el siglo XVI, según nos han venido ofreciendo los estudios en huesos, momias y representaciones artísticas. El diagnóstico médico es descriptivo, funcional y etiológico. El primero, descriptivo o morfológico, puede a su vez ser de una enfermedad o de un síndrome, entendido este último como una serie de síntomas y signos que existen y definen un estado morboso determinado. Los diagnósticos considerados en las figuras de cerámica presentadas aquí, obviamente son sólo presuntivos si recordamos que aún hoy ellos son difíciles de hacer con el paciente presente y disponiendo de los recursos clínicos y de laboratorio modernos

    ‘Hombres-mujeres’, ‘mujeres-hombres’: reflexiones sobre la realidad ‘trans’, en la relectura diversa e incluyente de los cronistas y las esculturas de la Colombia antigua

    Get PDF
    Contexto: en las últimas décadas se ha visto un cambio sobre los conceptos de diversidad sexual, específicamente hacia lo ‘transexual’; de hecho, con la evidencia sobre la etiología neuroendocrina de la diversidad sexual, la comunidad médica ha empezado a redefinir sus conceptos tradicionales respecto a la sexualidad humana, como lo demuestran los cambios al CIE-11, el cual entra en vigor este 2022. Objetivo: divulgar y sensibilizar a la comunidad médica sobre el tema ‘trans’, a través de una perspectiva histórica y técnica. Metodología: al aplicar un enfoque interseccional, se correlaciona con la literatura más contemporánea sobre la etiología biológica de las personas no binarias, partiendo de una síntesis de la historia ‘trans’ en las sociedades de América y las perspectivas de los médicos, quienes planteaban la desestigmatización desde más de un siglo atrás. Se continúa, de manera local, a través de la relectura y la reinterpretación de los escritos de cronistas de la conquista española y los testimonios arqueológicos de tres diferentes cosmovisiones indígenas entre los siglos XVI y XVII, en los territorios hoy conocidos como Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Resultados y conclusiones: se exponen factores sociales y antropológicos que podrían tener una influencia en la incidencia de personas no binarias en la Colombia antigua, lo cual refuerza las teorías de incidencia multifactorial. También, se evidencia la necesidad deinvestigaciones locales enfocadas en la atención diferencial de la población ‘trans’, y así, proponer estrategias desde los programas curriculares para abarcar las posibles necesidades de capacitación del profesional de salud

    Iconografía de patologías en la colección de orfebrería del Museo del Oro

    Get PDF
    Este trabajo, primero que se realiza sobre patologías representadas en la colección de orfebrería prehispánica que reposa en el Museo del Oro del Banco de la República, fue acometido por los autores después de haber estudiado por varios años la iconografía del tema en la cerámica precolombina y estudiar abundante material óseo y se realizó gracias al permiso y colaboración de las directivas del Museo

    Uso y Abuso de Substancias Psicoactivas en Colombia. XIII Exposición Temporal.

    No full text
    Las substancias psicoactivas han sido divididas en analgésicas y estimulantes, sedantes y tranquilizantes, hipnóticas, y alucinógenas o psicomiméticas. El uso de algunas de ellas se puede documentar en las tempranas sociedades humanas de cazadores recolectores del paleolítico.
 
 Es en América en donde se conoce el mayor número de especies psicoactivas, 130, y el mayor número de plantas alucinógenas de todo el mundo; el chamanismo indígena se estructuró alrededor de su utilización en la búsqueda de estados modificados de conciencia, experiencias espirituales o místicas. Las culturas indígenas de México y de América del Sur son las que, en su orden, han utilizado el mayor número de substancias psicomiméticas o “enteógenas”.
 
 En Colombia se han utilizado desde hace miles de años, por su capacidad de inducir estados modificados de conciencia, plantas como el tabaco, el hayo o ayo o exs (coca), el yoco, el yopo, el yajé, la virola y el borrachero. Ellas han sido usadas de diversas formas y preparaciones, solas o en combinación.
 
 El tabaco (Nicotiana spp) como estimulante y curativo, se fuma, se aspira en forma de rapé, se usa como enema -en algunas sociedades indígenas del Amazonas-, o se chupa, en una mezcla con sales de origen vegetal, en forma de ambil, en la Amazonia, de chimú, en la Orinoquia y de yua, en la Sierra Nevada de Santa Marta.
 
 El hayo o ayo o exs (coca en quechua, que a su vez viene del término aimará kkoka) (Erythroxylum coca y E. novogranatense var. trixillense) se mastica sólo o mezclado con cales de las piedras o de macerado de conchas, y a veces con ambil, chimú o yua para potenciar su efecto estimulante en las largas jornadas diurnas de trabajo y nocturnas de conversaciones o de pensamiento. Es una planta que se usa como ofrenda en los lugares sagrados y como expresión de respeto en los encuentros ceremoniales y rutinarios.
 
 El yoco (Paullinia yoco), rico en cafeína, es un fuerte estimulante que se consume como una bebida fría en horas de la mañana en algunas sociedades indígenas de la Amazonia.
 
 El yopo (Anadenanthera peregrina), como psicomimético, o alucinógeno, que hoy se asocia a las culturas indígenas de la Orinoquia y de los u´was de la cordillera Oriental fue muy usado por los muescas. Esta planta de poder se usa como un polvo y mezclado con cales resultantes de la trituración de la conchas de caracoles de agua dulce se inhala a través de unos huesos de aves en las ceremonias de curación presididas por los chamanes..

    La pedagogía médica en los refranes, proverbios, adagios, apotegmas, aforismo y epifonemas (segunda parte)

    No full text
    Como en la primera parte del presente título publicado en esta misma revista hace tres años y medio, se hizo énfasis en los refranes, proverbios, adagios, apotegmas, aforismos y epifonemas relacionados con la cirugía, las actitudes del médico y del enfermo y en la conducta y el porte del médico, en esta oportunidad se hará énfasis en aquellos relacionados, en el pasado y en el presente, con el ejercicio clínico y las enfermedades (1). Para esto se tomarán diferentes pensamientos, expresados de forma muy académica o sarcástica, en textos hipocráticos, refraneros médicos de los siglos XVI XVII, XVIII y XIX y observaciones hechas en el pasado siglo XX
    corecore