22 research outputs found

    Evaluación farmacocinética/farmacodinámica en suero y líquido tisular de llamas

    Get PDF
    La cefquinoma es una cefalosporina de 4ª generación de uso exclusivo en medicinaveterinaria. Está aprobada para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio en bovinos y cerdos, mastitis aguda y pietin o pedero en bovinos, septicemia de terneros y síndrome metritis-mastitis-agalactia en cerdas. Tambien se ha utilizado para prevenir neumonía severa en lechones (causada por Actinobacillus pleuropneumoniae, Klebsiella pneumoniae y Streptococcus pneumoniae). Además, varios autores recomiendan el uso de cefquinoma en el tratamiento de la diarrea bovina. Posee un amplio espectro de actividad antibacteriana y resistente a las betalactamasas, un factor substancial limitante a la terapéutica con cefalosporinas de generaciones anteriores. Hasta donde conocemos, existen pocos estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos de cefquinoma en llamas que permitan hacer un uso racional.Los objetivos de esta tesis fueron: estudiar el comportamiento farmacocinético de cefquinoma 2 mg/kg en suero y líquido tisular tras la administración intravenosa, intramuscular y subcutánea en llamas (Lama glama); aislar cepas regionales de Escherichia coli y Staphylococcus aureus, determinar la concentración inhibitoria mínima de cefquinoma para estos patógenos y recomendar una pauta posológica racional basada en un análisis farmacocinético/farmacodinámico mediante simulación de Monte Carlo..

    Cronobiología y su impacto en la terapéutica de caninos

    Get PDF
    La cronobiología es la rama de la ciencia derivada de la biología que investiga los mecanismos de la estructura temporal biológica. Un ritmo biológico es una variación temporal que ocurre regularmente en los procesos o funciones orgánicas de los seres vivos, con intervalos más o menos precisos entre sucesivas repeticiones, uno de los más conocidos es el ritmo circadiano. La cronofarmacología estudia la variación de los efectos de los fármacos en función del tiempo biológico y busca integrar los aspectos cronobiológicos en el diseño de regímenes posológicos. El objetivo del presente proyecto es el estudio de parámetros fisiológicos normales en diferentes horarios del día, su relación con aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de diferentes drogas depresoras del sistema nervioso en caninos, y sus posibles influencias por ritmos biológicos, para aumentar la efectividad de las drogas disminuyendo su toxicidad. Se trabajará con un esquema de crossing over en cada grupo de individuos seleccionados, administrando el fármaco a 2 ó 4 horarios diferentes (variaciones circadianas) según las drogas estudiadas, durante los meses de otoño y primavera. La determinación y cuantificación se realizará por la técnica de Inmunoensayo de Polarización Fluorescente (FPIA). En caso de ser necesario, los datos obtenidos serán tratados con programas específicos de ajuste farmacocinético (PKCALC), para obtener los parámetros cinéticos correspondientes. Para determinar las variaciones cronobiológicas se compararán estadísticamente los resultados farmacológicos obtenidos en los diferentes horarios programados, mediante tests pareados para detectar posibles variaciones influenciadas por la hora y/o tiempo de administración.Fil: Graiff, Diego Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Zurbbriguen, Germán Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Priotto, Marcelo Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Faya, Marcela Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Cronobiología y su impacto en la terapéutica de caninos

    Get PDF
    La cronobiología es la rama de la ciencia derivada de la biología que investiga los mecanismos de la estructura temporal biológica. Un ritmo biológico es una variación temporal que ocurre regularmente en los procesos o funciones orgánicas de los seres vivos, con intervalos más o menos precisos entre sucesivas repeticiones, uno de los más conocidos es el ritmo circadiano. La cronofarmacología estudia la variación de los efectos de los fármacos en función del tiempo biológico y busca integrar los aspectos cronobiológicos en el diseño de regímenes posológicos. El objetivo del presente proyecto es el estudio de parámetros fisiológicos normales en diferentes horarios del día, su relación con aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de diferentes drogas depresoras del sistema nervioso en caninos, y sus posibles influencias por ritmos biológicos, para aumentar la efectividad de las drogas disminuyendo su toxicidad. Se trabajará con un esquema de crossing over en cada grupo de individuos seleccionados, administrando el fármaco a 2 ó 4 horarios diferentes (variaciones circadianas) según las drogas estudiadas, durante los meses de otoño y primavera. La determinación y cuantificación se realizará por la técnica de Inmunoensayo de Polarización Fluorescente (FPIA). En caso de ser necesario, los datos obtenidos serán tratados con programas específicos de ajuste farmacocinético (PKCALC), para obtener los parámetros cinéticos correspondientes. Para determinar las variaciones cronobiológicas se compararán estadísticamente los resultados farmacológicos obtenidos en los diferentes horarios programados, mediante tests pareados para detectar posibles variaciones influenciadas por la hora y/o tiempo de administración.Fil: Graiff, Diego Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Zurbbriguen, Germán Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Priotto, Marcelo Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Faya, Marcela Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluación del uso “extra-label” de fluorquinolonas en llamas desde un enfoque plural: bienestar animal versus salud pública y ecotoxicología

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzutti,Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluación del uso “extra-label” de fluorquinolonas en llamas desde un enfoque plural: bienestar animal versus salud pública y ecotoxicología

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzutti,Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluación del uso de fluorquinolonas en llamas

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos; estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluación del uso de fluorquinolonas en llamas

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos; estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore