28 research outputs found

    Investigación educativa para escenarios socioculturales desfavorables de San Juan: experiencia de articulación promovida por el Ministerio de Educación de la Nación

    Get PDF
    Este documento trata acerca de recientes experiencias de investigación educativa de la que participaron equipos de investigadores de la provincia de San Juan pertenecientes a los Institutos de Formación Docente, a la Universidad Nacional de San Juan y a la Universidad Católica de Cuyo.Esos estudios se realizaron en el marco de la convocatoria del Proyecto denominado “Estrategias para Mejorar la Práctica Docente en Nuevos Escenarios SocioCulturales de la Provincia de San Juan”, iniciativa aprobada y financiada por el Ministerio de Educación de la Nación y que tuvo por objetivo posibilitar la realización de exploraciones diagnósticas en escuelas del Gran San Juan, con el propósito de proponer estrategias para la formación de profesores, permitiendo que las instituciones analizadas logren mayor eficacia en los procesos de integración y aprendizaje en el aula.Concretamente, se convocó a la formulación de Proyectos de Investigación Educativa para abordar problemáticas de instituciones educativas que se desenvuelven en contextos desfavorables y vulnerables.Finalizada la instancia de diagnóstico en junio de 2009, se abre una nueva convocatoria desde Ministerio para proyectos de asesoramiento técnico y pedagógico, etapa próxima a finalizar.Las experiencias que se mencionan privilegiaban el uso de una metodología de investigación - acción, la que posibilitaría pasar del diagnóstico de la situación a la generación de acciones transformadoras que promuevan, como tales, un cambio en esas realidades adversas.Esta presentación comenta el proyecto generador de las propuestas presentadas y los principales resultados alcanzados, pretende ser un aporte al conocimiento de la investigación educativa local a propósito del bicentenario

    Lentificación académica en estudiantes de la UNSJ : relaciones entre factores socioculturales iniciales y trayectorias académicas

    Get PDF
    La presente ponencia retoma las estrategias metodológicas y los principales resultados obtenidos en el proyecto de investigación denominado: "Aportes a la comprensión del rendimiento académico de los estudiantes de la UNSJ: un estudio de factores socio culturales iniciales y trayectorias académicas universitarias" ejecutado durante los años 2014 y 2015 en el Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Facultad de Ciencias Sociales perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan. En este trabajo se pretende, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva, entender cómo se constituyen las relaciones existentes entre los factores socioculturales iniciales de los estudiantes y lentificación académica sufrida por ellos, respecto a la propuesta curricular de formación de grado. De esa forma, se intenta lograr avanzar en la compresión de las posiciones y disposiciones del estudiante ante la formación profesional.Fil: Guevara, Hilda Mabel. Universidad Nacional de San Juan.Fil: Belelli, Sandra. Universidad Nacional de San Juan.Fil: Castillo, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan

    Construcción de conocimiento académico: entre estudiantes y profesores. Caso UNSJ

    Get PDF
    This article reports on the development of studies about university higher education, research that focuses on the university as the object of analysis, its dimensions, dynamics and actors. The continuity of a work line in educational research is show, since the beginning of the nineties, carried out by a team of researchers from the College of Social Sciences of San Juan National University. In this framework There are some results achieved. There is a study that   investigates, among other aspects, the construction of academic knowledge from the teachers’ perspectives. The methodological approach used was mixed, emphasizing the qualitative aspect. The research is constituted in a case study where a group of 18 (eighteen) university students from different Academic Units were selected and 8 (eight) professors distinguished by the students were interviewed about their academic practices. For the analysis, the ATLAS Ti program was used, it allowed the elaboration of maps using open coding. The results reveal the pedagogical strategies with which teachers promote the construction of academic knowledge, as well as some of the tensions caused by the multiplicity of functions of the teaching profession. Keywords: scientific production- construction of knowledge-students-teachersEste artículo da cuenta del desarrollo de estudios acerca de la educación superior universitaria, investigaciones que toman a la universidad como objeto de análisis, sus dimensiones, dinámicas y actores. Se expone la continuidad en una línea de trabajo en investigación educativa, desde comienzos de los años noventa, realizada por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. En ese marco, se analizan los resultados alcanzados en un estudio reciente que indaga entre otros aspectos, la construcción de conocimiento académico desde la perspectiva de los profesores. El enfoque metodológico utilizado fue mixto, haciendo énfasis en lo cualitativo.  La investigación se constituye en un estudio de casos donde se seleccionó a un grupo de 18 (dieciocho) estudiantes universitarios de diferentes Unidades Académicas y se entrevistó a 8 (ocho) profesores distinguidos por los estudiantes, acerca de sus prácticas académicas. Para el análisis se utilizó el programa ATLAS Ti, que permitió la elaboración de mapas mediante una codificación abierta. Los resultados revelan las estrategias pedagógicas con las que los profesores promueven la construcción de conocimiento académico, así como algunas de las tensiones que les significa la multiplicidad de funciones de la profesión docente.  Palabras clave: producción científica- construcción del conocimiento-estudiantes-profesore

    Construcción de conocimiento académico en contexto de pandemia COVID 19 : estudio binacional Argentino - Chileno.Caso UNSJ-UCCUYO-UPV

    Get PDF
    Esta ponencia expone el estado de avance de un proyecto de investigación binacional, iniciativa que trata acerca de las juventudes estudiantiles argentino-chilenas y las condiciones psicosociales para la construcción de conocimiento académico. La realidad que vivimos nos interpela de modo excepcional, por las condiciones de emergencia instaladas por pandemia COVID 19, escenario universitario en el que estudiantes y profesores estamos llamados a construir conocimiento académico, tema que constituye nuestro objeto de análisis desde una línea de investigación educativa de larga data en el ámbito de la UNSJ. Este trabajo contextualiza las condiciones en las cuales se está realizando el acto pedagógico que sustenta las prácticas de construcción de conocimiento, utilizamos una muestra de estudiantes que por su trayectoria académica categorizamos como “estudiantes de Alto rendimiento académico" el estudio se está desarrollando en el marco de una investigación no probabilística e intencional. El supuesto sobre el que efectuamos esta comunicación sostiene que el escenario actual de pandemia COVID 19 está propiciando la emergencia de nuevas condiciones de posibilidad para la construcción de conocimiento académico entre estudiantes y profesores de las universidades implicadas, en particular nos centraremos en las condiciones relevadas en los estudiantes. La metodología utilizada es mixta, con énfasis en lo cualitativo, se enmarca en un estudio de naturaleza comparativa y descriptiva, la técnica de recolección de datos fue un cuestionario semiestructurado online.Fil: Guevara, Hilda Mabel.Fil: Figueroa, Rosa.Fil: Olivera Rubia, María Eugenia

    Investigación educativa para la formación de competencias prosociales de niños y jóvenes

    Get PDF
    Esta presentación describe el “Programa de Desarrollo y Educación para la infancia y juventud. Formación docente de competencias prosociales para la prevención de problemáticas socioemocionales: violencia, discriminación y exclusión” aprobado por la UNSJ como proyecto de asesoramiento técnico y pedagógico. Esta experiencia se concreta con todo el personal docente y no docente del Colegio Secundario Presidente Sarmiento de Médano de Oro, en la provincia de San Juan.Siguiendo los lineamientos de la investigación- acción, en una primera instancia se realizó un diagnóstico que dio cuenta, entre otros aspectos, de la necesidad de formación docente en habilidades sociales y especialmente las competencias prosociales que permitan prevenir la violencia, como también sirvan de base para neutralizar problemáticas infantojuveniles que se derivan de la ausencia de esas habilidades.En una segunda instancia, mediante el programa mencionado se trata de preparar agentes entre docentes del colegio secundario seleccionado, sensibilizarlos para una contención que neutralice modos desajustados de respuesta social.Este programa es una apuesta a la propia formación integral que permita procesos de transformación social, en tanto se proponen estrategias que impactan directamente sobre el pensamiento de los formadores y de sus estudiantes, promoviendo reflexividad.Se toma como condición de partida el rol de los adultos en esta sociedad, en concreto el oficio de ser maestro o profesor al servicio de la formación y del desarrollo personal de sus alumnos, lo que implica situar la mirada en el alumno para comprenderlo, aceptarlo, respetarlo. Acto de sentido irremplazable para gestar nuevas oportunidades de ser y de hacer una sociedad mejor

    Academic work, sociology and pandemic: reconfiguration of the teaching job of sociologists at the National University of San Juan during the context of COVID-19

    Get PDF
    La pandemia por COVID-19 y las consecuentes medidas de confinamiento social impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional en Argentina, afectaron profundamente todas las esferas de la sociedad. En el ámbito de la educación superior universitaria, en particular, se alteraron completamente los procesos de enseñanza y aprendizajes. En este marco, las actividades académicas debieron replanificarse y adaptarse a un formato exclusivamente virtual que trastocó la habitual dinámica laboral de los trabajadores y trabajadoras docentes. Si bien, durante este complejo interregno, este colectivo profesional atravesó por condiciones sociales y condicionamientos laborales que resultaron comunes a otros sectores dentro del ámbito de la cultura en el país, estuvo signado a su vez por especificidades de tipo socio-ocupacionales, sectoriales y regionales que le refieren un carácter distintivo. Por ello, en este artículo centramos el lente de análisis en el caso de los trabajadores/as docentes de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de San Juan, examinando el devenir de sus trayectos laborales en dos momentos claramente diferenciados: pre-pandemia y pandemia. Se trata de una investigación enmarcada en el proyecto PISAC-COVID-19-00014“Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021” acreditado por la Agencia de I+D+i y el CODESOC. A partir de instrumentar una entrevista semiestructurada al colectivo docente estudiado, se analizan los perfiles sociodemográficos y académicos de los respondientes así como algunas características fundamentales de su trabajo productivo y reproductivo. Los hallazgos alcanzados muestran que la contingencia generada a partir de la pandemia de COVID-19 transformó significativamente las condiciones laborales del ejercicio docente en la carrera de sociología, cristalizado en un aumento de las horas de trabajo, superposición de los escenarios del hogar con los laborales, dificultades en el acceso/uso de herramientas tecnológicas y reconfiguración del trabajo reproductivo.The COVID-19 pandemic and the consequent social confinement measures imposed by the National Executive Branch in Argentina, deeply affected all spheres of society. In the field of university higher education, in particular, teaching and learning processes were completely altered. In this context, academic activities had to be re-planned and adapted to an exclusively virtual format that disrupted the usual labor dynamic of teaching workers. Although, during this complex interregnum, this professional group went through social conditions and working constraints that were common to other sectors within the field of culture in the country, it was also marked by socio-occupational, sectorial and regional specificities that gave it a distinctive character. For this reason, in this article we focus the lens of analysis on the case of sociology teachers at the National University of San Juan, examining the evolution of their labor trajectories in two clearly differentiated moments: pre-pandemic and pandemic. This research is part of the PISAC-COVID-19-00014 project “Structural heterogeneity and persistent inequalities in Argentina 2020-2021” accredited by the R&D Agency and CODESOC. Based on a semi-structured interview to the teaching staff studied, the sociodemographic and academic profiles of the respondents are analyzed, as well as some fundamental characteristics of their productive and reproductive work. The findings show that the contingency generated by the COVID-19 pandemic, significantly transformed the working conditions of the sociology teaching profession, crystallized in an increase in working hours, overlapping of home and work scenarios, difficulties in the accessing/using of technological tools and reconfiguration of reproductive work.Red SIMELInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    La universidad en tiempos de pandemia : luces y sombras del trabajo académico tras el impacto de la crisis COVID-19 : caso UNSJ

    Get PDF
    Desde fines de 2019, la expansión en todo el mundo de la enfermedad causada por el llamado coronavirus (COVID-19) fue instalando una nueva realidad socioeconómica, política, cultural e institucional en general, cuyas consecuencias son aún imprevisibles. En Argentina el DNU N° 297/20 estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a partir el 20 de marzo de 2020 en el marco de la declaración de pandemia del Covid19 por parte de la OMS. Particularmente, el Ministerio de Educación mediante la Resolución N°108/20, suspendió las clases presenciales en los niveles obligatorios y en el superior no universitario, y para las universidades públicas y privadas, recomendó la adecuación de la actividad académica conforme a las indicaciones del Ministerio de Salud, a través de la modificación del calendario académico, y de la utilización de diferentes medios para la continuidad educativa, principalmente aquellos que implican comunicación electrónica o campus virtuales. (Resolución N° 104/20). En este contexto, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) tuvo una respuesta inmediata; desde el Consejo Superior se adhirió a estas normativas, a la vez que se activó el Sistema de Educación a Distancia (SIED), habilitando una plataforma virtual y un dispositivo de capacitación para los y las docentes. En este escenario nos planteamos los siguientes interrogantes orientadores: ¿Cómo ha sido ejercer la docencia desde casa? ¿Cómo se organizó la tarea docente, de investigación y extensión durante este período?, ¿Cómo se definió la jornada laboral, las horas de trabajo, el ritmo de trabajo? ¿De qué modo se instrumentaron las clases vía internet/plataforma virtual? ¿De qué forma se articularon las distintas actividades de la vida: docente/ investigador, doméstica y familiar? entre otras cuestiones. La presente comunicación busca socializar los primeros hallazgos alcanzados en una investigación colectiva/nacional de amplio alcance que actualmente se encuentra en curso: el proyecto nacional PISAC-COVID 19.Fil: Guevara, Hilda Mabel . Universidad Nacional de San JuanFil: Algañaraz, Víctor . Universidad Nacional de San JuanFil: Figueroa, Rosa . Universidad Nacional de San JuanFil: Olivera Rubia, María Eugenia. Universidad Nacional de San Jua

    Autoestima y Bienestar Psicológico: Condiciones Emocionales para el logro de metas académicas de estudiantes universitarios

    Get PDF
    Este documento desarrolla uno de los supuestos construidos en una investigación acreditada en curso, de carácter binacional realizada con estudiantes avanzados de tres universidades: UCCUYO, UNSJ (Argentina) y UPV (Chile).Uno de los objetivos generales formulados en ese estudio propone: analizar y comparar la relación que los jóvenes universitarios presentan en sus condiciones emocionales (bienestar psicológico y autoestima) y los procesos de construcción de conocimiento académicos revelados en sus rendimientos académicos. Las estrategias metodológicas elegidas responden a un modelo de diseño mixto, para dar cuenta de un análisis descriptivo de las variables y luego para efectuar la asociación-correlación respectiva. Se utilizan pruebas específicas para evaluar Bienestar Psicológico y Autoestima en los estudiantes seleccionados; el Cuestionario BIEPS diseñado por Casullo (2002) y la escala de autoestima de Rosenberg (1965). Los resultados procuran acercar evidencia que respalde el supuesto que sostiene que la construcción de conocimiento académico está condicionada por los niveles de autoestima y de bienestar psicológico personal de los estudiantes

    Juventudes estudiantiles universitarias Argentino-Chilenas: la construcción de conocimiento académico. Caso UNSJ, UCCUYO y UPV

    Get PDF
    Esta ponencia expone el estado de avance de un proyecto de investigación binacional, iniciativa que trata acerca de las juventudes estudiantiles argentino-chilenas y las condiciones psicosociales para la construcción de conocimiento académico. El objeto de estudio se focaliza en el análisis de la interacción de aspectos socioculturales y demográficos, algunos aspectos emocionales de la dimensión psicológica (autoestima y bienestar psicológico), enmarcado en las condiciones socio-históricas e institucionales que definen el contexto de surgimiento de ambos sistemas universitarios, categorías que se perfilan como ejes de análisis de las condiciones para la construcción de conocimiento académico de los estudiantes. La investigación se centra en los jóvenes que logran llegar a su meta académica, focalizando el análisis en los procesos de construcción de conocimiento de estudiantes que están finalizando sus estudios con buen o muy buen rendimiento académico y en los tiempos previstos por los planes de estudio de las carreras de pertenencia de las universidades implicadas en el proyecto: UCCUYO, UNSJ (Argentina) y UPV (Chile). Se trata de una propuesta comparativa, descriptiva, cuanti y cualitativa.Se presenta el estado actual de la investigación, luego de seis meses de iniciado el proyecto bajo las condiciones de pandemia COVID 19

    Controversia sobre el entrenamiento de memoria de trabajo: Una revisión de meta-análisis

    Get PDF
    Desde la aparición del concepto memoria de trabajo, los investigadores se han planteado su flexibilidad, la posibilidad real de entrenarla y la transferencia de su mejora a otras habilidades cognitivas y a la vida cotidiana. Esto dio lugar a un intenso debate sobre si es posible o no, cambiar, entrenar y generalizar las mejoras en memoria de trabajo. Este artículo realiza una revisión de meta-análisis, con el objetivo de identificar los principales puntos de discusión respecto al entrenamiento de memoria de trabajo y detallar sus conclusiones. La muestra estuvo constituida por 14 mata-análisis, los cuales fueron analizados en profundidad en sus argumentos a favor y en contra de la efectividad del entrenamiento cognitivo. Dentro de las controversias, siguiendo la frecuencia y contundencia de la evidencia, fueron identificados dos puntos centrales de discusión y sus respectivas conclusiones: 1) Sobre QUIEN obtiene (más) beneficios con el entrenamiento: los estudios sugieren que participantes con bajo nivel socio-económico y con dificultades en el aprendizaje y/o con un déficit en memoria de trabajo fueron los que más se beneficiaron; 2) Sobre la TRANSFERENCIA del entrenamiento: la mayoría de los trabajos acuerdan en que existe una generalización duradera del entrenamiento a constructos cognitivos no entrenados, aunque ésta se limita a memoria de trabajo verbal y visuo-espacial.Since the beginning of the concept “working memory”, researchers have discussed about its flexibility, and the possibility of training and transfer WM to other cognitive abilities and daily life. A heated debate started about if it is possible or not, to change, train and transfer the effects of working memory training. The current article is a review of meta-analyses, with the aim of identifying the main points of discussion about working memory training and presenting the conclusions. In total, 14 meta-analyses de trabajo y detallar sus were included in the analysis, which were analyzed in depth in their arguments for and against the effectiveness of working memory training. From this analyses, following the frequency and strength of the arguments, it was possible to identify two mains points of discussion, and their conclusion: 1) About WHO benefits (more) with WM training: the studies suggest that participants with low socioeconomic level, learning disabilities and/or with a deficit in working memory capacity were the ones who benefited the most; 2) About the TRANSFER effects of training: most of the works agree there is a lasting generalization of training to untrained cognitive constructs, although it is limited to verbal and visuospatial working memory.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Cañadas Martinez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Avendaño, Pablo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Guevara, Hilda Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentin
    corecore