191 research outputs found

    Influencia del contexto socio económico en la nutrición y rendimiento académico de los niños y niñas del PRONOEI de 3,4 y 5 años de la institución educativa no escolarizado “Los Olivos” del distrito de San Sebastián - Cusco 2020

    Get PDF
    La familia es la primera institución educativa, su dinámica media el aprendizaje y desarrollo de sus miembros. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la familia en la educación de los menores del PRONOEI de 3, 4 Y 5 años de la institución educativa No Escolarizado ―Los Olivos‖ del distrito de San Sebastián - Cusco. Se tuvieron en cuenta las características socioeconómicas, culturales y educativas del entorno familiar y la identificación de prácticas, visiones, significados y expectativas con respecto a la educación de sus hijos. El trabajo de investigación es descriptivo, correlacional. Los resultados revelaron que los padres atribuyen importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados, pero carecen de condiciones necesarias para impulsar el proceso; sus prácticas educativas, recursos, hábitos, tiempo, responsabilidades son limitados, lo cual es un obstáculo para el éxito en el aprendizaje de los hijos

    Bioseguridad y seguridad alimentaria en el México del siglo XXI

    Get PDF
    330 páginas. Doctorado en SociologíaEn la época contemporánea es indudable que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar central en la vida cotidiana, pues se vive un cambio sin paralelo con otros momentos de la historia: por citar algunos ejemplos están la aplicación de la ingeniería genética y la biología molecular que han llevado a un uso tecnológico de los recursos genéticos, la creación de la vida en laboratorio y la modificación de especies. Los desarrollos científico tecnológicos no son autónomos del desarrollo de la sociedad, ya que están inmersos en un contexto social cuya consecuencias son de muy diversa índole; en ese sentido en esta tesis se particularizó sobre el ámbito de la bioseguridad y la seguridad alimentaria, además de considerar especialmente los riesgos y los peligros que implican para la biodiversidad. Algunos recursos genéticos, determinados como estratégicos fundamentalmente en términos económicos, de manera progresiva son patentados, es decir, tienen propietario y pasan de ser bienes públicos a ser bienes privados provocando, la exclusión de sus beneficios hacia los países pobres, las regiones pobres, en particular de las clases sociales marginadas y de casi todas las personas. Desde luego, los nuevos propietarios son las grandes empresas transnacionales y los gobiernos de países poderosos y desarrollados

    Genomes of viral isolates derived from different mosquitos species

    Get PDF
    Eleven viral isolates derived mostly in albopictus C6/36 cells from mosquito pools collected in Southeast Asia and the Americas between 1966 and 2014 contained particles with electron microscopy morphology typical of reoviruses. Metagenomics analysis yielded the near complete genomes of three novel reoviruses, Big Cypress orbivirus, Ninarumi virus, and High Island virus and a new tetravirus, Sarawak virus. Strains of previously characterized Sathuvarachi, Yunnan, Banna and Parry's Lagoon viruses (Reoviridae), Bontang virus (Mesoniviridae), and Culex theileri flavivirus (Flaviviridae) were also characterized. The availability of these mosquito virus genomes will facilitate their detection by metagenomics or PCR to better determine their geographic range, extent of host tropism, and possible association with arthropod or vertebrate disease.Peer reviewe

    Impacto de los programas de rehabilitación social de los internos de la cárcel del circuito judicial de Florencia en la Resocialización y reincorporación a la Vida Ciudadana

    Get PDF
    A partir del 20 de marzo de 1998, con la entrada en funcionamiento de la cárcel del circuito judicial de Florencia o conocida como la cárcel del Cunduy, surgió en Florencia un moderno sistema de vida que ha revolucionado los procesos de cambio y con el ingreso de algunos Directores con carácter humano y social se han desarrollado los programas que a nivel Nacional están autorizados para la rehabilitación de los internos de cada uno del centro penitenciario. El ingreso de la Ley 65 de 1993, institucionaliza el Sistema Progresivo de Tratamiento Penitenciario, siendo su objetivo preparar al condenado mediante la resocialización para la vida en libertad bajo la orientación formadora de valores y principios; el INPEC ha diseñado la estructura orgánica el cual le permite al interno conocer los diferentes Departamentos que tiene el centro carcelario y pertenecer a uno de ellos desarrollando alguna actividad que le contribuya a la redención de pena. Para la resocialización del interno se cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional, el cual ha permitido llevar a cabo programas como el de microempresas carcelarias, el fortalecimiento de la educación a nivel penitenciario y carcelario, atención básica a las familias de internos condenados, servicio de salud integral. La cárcel del circuito judicial de Florencia, contribuye a la rehabilitación y resocialización de los internos por medio de los programas que ofrece el Departamento de Tratamiento y Desarrollo Social, conformada por las áreas de: Trabajo social, Psicología, educativas, sanidad, capellanía, deportes y talleres. El interno puede descontar tiempo de condena siempre y cuando realice labores de trabajo o estudio enviando la solicitud al respectivo comité de trabajo conformado por directivos de la cárcel (Director, Comandante de Guardia, Psicólogo, Trabajadora Social, Registro y Control, Profesor), para ser evaluada teniendo en cuenta aspectos como el delito cometido, tiempo de reclusión, comportamiento, estar en la fase de mediana seguridad, perfil para desempeñarse en algunas de las áreas antes mencionadas y finalmente aprobar o rechazar la solicitud. El objetivo de los programas de rehabilitación y resocialización de los internos, es contribuir a su formación para cuando termine de purgar su condena y se reincorpore de nuevo a la sociedad tenga bases sólidas de trabajar como empleado o empresario; el estar encerrado en medio de cuatro paredes los limita a desempeñar un rol, el hecho de pertenecer a la población carcelaria deja huellas en cada uno de ellos que en ocasiones es irremediable; es así como el Departamento de Tratamiento y Desarrollo Social busca darle un giro a la mentalidad de la sociedad, integrando al interno con la humanidad, en la realización de los juegos intercarcelarios apoyados por diferentes empresas publicas y privadas. La resocialización incluye educación, ejercicios de entrenamiento físico, sesiones de terapia correccional, e instrucciones de habilidades sociales y de liderazgo, actividades laborales, mantenimiento físico de la institución, tareas, alimentos y rutina de higiene personal; el mantener a los reclusos ocupados en actividades positivas les dejan pocas oportunidades para crear problemas dentro de la institución. Los datos obtenidos por los investigadores y los directivos de cada sección del Departamento de Tratamiento y Desarrollo Social determinan que de las 1.050 personas que habitan el centro carcelario; 552 internos están redimiendo pena por estudiar y trabajar, la cual se Clasifica así: La educación formal ocupa el 25% de los internos que se están capacitando representado en los diferentes ciclos o grados de escolaridad que maneja el Instituto José Acevedo y Gómez; las artesanías equivalen al 7.04%; panadería el 0.19%; carpintería el 5.42%; pecuaria el 0.19%; rancho el 0.85%; aseo el 4.95%; ordenanzas el 0.85%; lavandería el 1.42%; locativas el 0.66%; mesa de trabajo el 3.80%; peluquería el 0.95% y la cafetería el 1.04%. Quedando sin ninguna participación los 498 (47.53%) reclusos que están en espera de que se amplíe la cobertura para la participación de beneficios u otra razón por las que no están descontando tiempo es que existen ciertos delitos que no están contemplados para participar en estos programas; Se demuestra que el personal encargado de la rehabilitación del interno y hasta donde los parámetros del INPEC se lo permiten, está cumpliendo con los objetivos propuestos de capacitarlo y regresarlo útil a la sociedad a la cual un día perteneció. Otra forma de contribuir a la rehabilitación social y resocialización de los internos de la cárcel del Florencia, es otorgar permisos excepcionales hasta 24 horas por calamidad domestica, siempre cuando el interno haya presentado buen comportamiento durante su estadía en el centro carcelario, para conceder este permiso la Ley 65/93 ha facultado al Director de la cárcel para que tome sus decisiones, siendo obligatorio que la compañía de un guardián para evitar posibles fugas.A partir del 20 de marzo de 1998, con la entrada en funcionamiento de la cárcel del circuito judicial de Florencia o conocida como la cárcel del Cunduy, surgió en Florencia un moderno sistema de vida que ha revolucionado los procesos de cambio y con el ingreso de algunos Directores con carácter humano y social se han desarrollado los programas que a nivel Nacional están autorizados para la rehabilitación de los internos de cada uno del centro penitenciario. El ingreso de la Ley 65 de 1993, institucionaliza el Sistema Progresivo de Tratamiento Penitenciario, siendo su objetivo preparar al condenado mediante la resocialización para la vida en libertad bajo la orientación formadora de valores y principios; el INPEC ha diseñado la estructura orgánica el cual le permite al interno conocer los diferentes Departamentos que tiene el centro carcelario y pertenecer a uno de ellos desarrollando alguna actividad que le contribuya a la redención de pena. Para la resocialización del interno se cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional, el cual ha permitido llevar a cabo programas como el de microempresas carcelarias, el fortalecimiento de la educación a nivel penitenciario y carcelario, atención básica a las familias de internos condenados, servicio de salud integral. La cárcel del circuito judicial de Florencia, contribuye a la rehabilitación y resocialización de los internos por medio de los programas que ofrece el Departamento de Tratamiento y Desarrollo Social, conformada por las áreas de: Trabajo social, Psicología, educativas, sanidad, capellanía, deportes y talleres. El interno puede descontar tiempo de condena siempre y cuando realice labores de trabajo o estudio enviando la solicitud al respectivo comité de trabajo conformado por directivos de la cárcel (Director, Comandante de Guardia, Psicólogo, Trabajadora Social, Registro y Control, Profesor), para ser evaluada teniendo en cuenta aspectos como el delito cometido, tiempo de reclusión, comportamiento, estar en la fase de mediana seguridad, perfil para desempeñarse en algunas de las áreas antes mencionadas y finalmente aprobar o rechazar la solicitud. El objetivo de los programas de rehabilitación y resocialización de los internos, es contribuir a su formación para cuando termine de purgar su condena y se reincorpore de nuevo a la sociedad tenga bases sólidas de trabajar como empleado o empresario; el estar encerrado en medio de cuatro paredes los limita a desempeñar un rol, el hecho de pertenecer a la población carcelaria deja huellas en cada uno de ellos que en ocasiones es irremediable; es así como el Departamento de Tratamiento y Desarrollo Social busca darle un giro a la mentalidad de la sociedad, integrando al interno con la humanidad, en la realización de los juegos intercarcelarios apoyados por diferentes empresas publicas y privadas. La resocialización incluye educación, ejercicios de entrenamiento físico, sesiones de terapia correccional, e instrucciones de habilidades sociales y de liderazgo, actividades laborales, mantenimiento físico de la institución, tareas, alimentos y rutina de higiene personal; el mantener a los reclusos ocupados en actividades positivas les dejan pocas oportunidades para crear problemas dentro de la institución. Los datos obtenidos por los investigadores y los directivos de cada sección del Departamento de Tratamiento y Desarrollo Social determinan que de las 1.050 personas que habitan el centro carcelario; 552 internos están redimiendo pena por estudiar y trabajar, la cual se Clasifica así: La educación formal ocupa el 25% de los internos que se están capacitando representado en los diferentes ciclos o grados de escolaridad que maneja el Instituto José Acevedo y Gómez; las artesanías equivalen al 7.04%; panadería el 0.19%; carpintería el 5.42%; pecuaria el 0.19%; rancho el 0.85%; aseo el 4.95%; ordenanzas el 0.85%; lavandería el 1.42%; locativas el 0.66%; mesa de trabajo el 3.80%; peluquería el 0.95% y la cafetería el 1.04%. Quedando sin ninguna participación los 498 (47.53%) reclusos que están en espera de que se amplíe la cobertura para la participación de beneficios u otra razón por las que no están descontando tiempo es que existen ciertos delitos que no están contemplados para participar en estos programas; Se demuestra que el personal encargado de la rehabilitación del interno y hasta donde los parámetros del INPEC se lo permiten, está cumpliendo con los objetivos propuestos de capacitarlo y regresarlo útil a la sociedad a la cual un día perteneció. Otra forma de contribuir a la rehabilitación social y resocialización de los internos de la cárcel del Florencia, es otorgar permisos excepcionales hasta 24 horas por calamidad domestica, siempre cuando el interno haya presentado buen comportamiento durante su estadía en el centro carcelario, para conceder este permiso la Ley 65/93 ha facultado al Director de la cárcel para que tome sus decisiones, siendo obligatorio que la compañía de un guardián para evitar posibles fugas

    Limited evolution of West Nile virus has occurred during its southwesterly spread in the United States

    Get PDF
    AbstractAnalysis of partial nucleotide sequences of nine West Nile virus strains isolated in southeast Texas during June–August 2002 revealed a maximum of 0.35% nucleotide variation from a New York 1999 strain. Two sequence subtypes were identified that differed from each other by approximately 0.5%, suggesting multiple introductions of virus to this area. Analysis of sequences from cloned PCR products for one strain revealed up to 0.6% divergence from the consensus sequence at the subpopulation level. The presence of unique patterns of small numbers of mutations in North American West Nile strains studied to date may suggest the absence of a strong selective pressure to drive the emergence of dominant variants

    Characterization of Culex Flavivirus (Flaviviridae) strains isolated from mosquitoes in the United States and Trinidad

    Get PDF
    AbstractRecent reports indicate that flaviviruses similar to the cell fusing agent virus (CFAV) naturally infect a wide variety of mosquito species. These newly recognized insect-specific viruses comprise a distinct CFAV complex within the genus Flavivirus. Here, we describe the isolation and characterization of nine strains of Culex flavivirus (Cx FV), a member of the CFAV complex, from mosquitoes collected in the United States (East Texas) and Trinidad. Phylogenetic analyses of the envelope protein gene sequences of these nine mosquito isolates with those of other CFAV complex flaviviruses in GenBank indicate that the U.S. isolates group with CxFV isolates from Asia (Japan and Indonesia), while the Trinidad isolates are more similar to CxFV isolates from Central America. A discussion follows on the possible biological significance of the CFAV complex flaviviruses

    Mesoniviruses are mosquito-specific viruses with extensive geographic distribution and host range

    Get PDF
    Background: The family Mesoniviridae (order Nidovirales) comprises of a group of positive-sense, single-stranded RNA ([+]ssRNA) viruses isolated from mosquitoes. Findings: Thirteen novel insect-specific virus isolates were obtained from mosquitoes collected in Indonesia, Thailand and the USA. By electron microscopy, the virions appeared as spherical particles with a diameter of ~50 nm. Their 20,129 nt to 20,777 nt genomes consist of positive-sense, single-stranded RNA with a poly-A tail. Four isolates from Houston, Texas, and one isolate from Java, Indonesia, were identified as variants of the species Alphamesonivirus-1 which also includes Nam Dinh virus (NDiV) from Vietnam and Cavally virus (CavV) from Côte d’Ivoire. The eight other isolates were identified as variants of three new mesoniviruses, based on genome organization and pairwise evolutionary distances: Karang Sari virus (KSaV) from Java, Bontag Baru virus (BBaV) from Java and Kalimantan, and Kamphaeng Phet virus (KPhV) from Thailand. In comparison with NDiV, the three new mesoniviruses each contained a long insertion (180 – 588 nt) of unknown function in the 5’ region of ORF1a, which accounted for much of the difference in genome size. The insertions contained various short imperfect repeats and may have arisen by recombination or sequence duplication. Conclusions: In summary, based on their genome organizations and phylogenetic relationships, thirteen new viruses were identified as members of the family Mesoniviridae, order Nidovirales. Species demarcation criteria employed previously for mesoniviruses would place five of these isolates in the same species as NDiV and CavV (Alphamesonivirus-1) and the other eight isolates would represent three new mesonivirus species (Alphamesonivirus-5, Alphamesonivirus-6 and Alphamesonivirus-7). The observed spatiotemporal distribution over widespread geographic regions and broad species host range in mosquitoes suggests that mesoniviruses may be common in mosquito populations worldwide

    Genetic Stasis of Dominant West Nile Virus Genotype, Houston, Texas

    Get PDF
    The accumulation and fixation of mutations in West Nile virus (WNV) led to the emergence of a dominant genotype throughout North America. Subsequent analysis of 44 isolates, including 19 new sequences, from Houston, Texas, suggests that WNV has reached relative genetic stasis at the local level in recent years

    Negeviruses reduce replication of alphaviruses during co-infection

    Get PDF
    Negeviruses are a group of insect-specific virus (ISV) that have been found in many arthropods. Their presence in important vector species led us to examine their interactions with arboviruses during co-infections. Wild-type negeviruses reduced the replication of several alphaviruses during co-infections in mosquito cells. Negev virus (NEGV) isolates were also used to express GFP and anti-chikungunya virus (CHIKV) antibody fragments during co-infections with CHIKV. NEGV expressing anti-CHIKV antibody fragments was able to further reduce replication of CHIKV during co-infections, while reductions of CHIKV with NEGV expressing GFP were similar to titers with wild-type NEGV alone. These results are the first to show that negeviruses induce superinfection exclusion of arboviruses and to demonstrate a novel approach to deliver anti-viral antibody fragments with paratransgenic ISVs. The ability to inhibit arbovirus replication and express exogenous proteins in mosquito cells make negeviruses a promising platform for control of arthropod-borne pathogens
    corecore