38 research outputs found

    Morfología y actores urbanos, formas de crecimiento en la periferia urbana. El caso de Tunja, Boyacá, Colombia

    Full text link
    La presente disertación de doctorado es un estudio sobre morfología del crecimiento en la ciudad intermedia colombiana, a partir del análisis de lo sucedido en el desarrollo urbano de Tunja durante el siglo XX. Se pretende contribuir al entendimiento de la producción y transformación de la ciudad y de su relación con los actores que la construyen. La lectura morfológica revela claves para entender la sociedad que produce la ciudad indisociable de su contexto político y ideológico, que condiciona los conceptos y formas adoptadas. Interesa encontrar una lógica de ocupación asociada a formas heredadas y a relaciones de poder entre agentes urbanos. En este sentido se intentó dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las formas de crecimiento urbano en Tunja y cuál es su relación con los actores urbanos? ¿Cuál es la expresión espacial y temporal de los agentes que construyen la ciudad, es posible identificar la influencia de cada uno de ellos?, y ¿cómo llegó a estructurarse la periferia urbana caracterizada por una gran cantidad de territorio asociado a crecimiento discontinuo de baja densidad y tierras vacantes?. Estudiar la historia urbana apunta a encontrar respuestas útiles para formular políticas, planes y proyectos que modifiquen situaciones problemáticas contemporáneas y a su vez, para sugerir mecanismos adecuados para lograrlo. ABSTRACT This doctoral thesis is a study about the morphology of growth in a Colombian intermediate city, based on the analysis of the urban development of Tunja during the XX Century. The study aims to contribute to the understanding of the production and the transformation of the city and to its relationship with the urban actors. The morphological reading reveals clues to understand the society that makes the city inseparable from its political and ideological context, and which conditioned the formal concepts and the formal implemented options. This study aims to find the logic of occupation associated to hereditary models and to power relationships among urban agents. The following questions are answered: What are the urban growth models in Tunja and what is their relationship with the urban agents? What is the space-temporary expression and influence of the agents that construct the city? How was the urban periphery structured from a wide range of territory that was associated with low density and discontinuous growing as well as unoccupied lands? The study of urban history seeks to find answers to these questions which are likely to be useful in the formulation of policies, plans, and projects that modify contemporary problematic situations, and in turn, it is a constructive tool aiming to suggest the appropriate mechanisms in order to achieve this

    Gestor de contenidos y la apropiación del patrimonio urbano: caso Cibermutua.co

    Get PDF
    El presente artículo de resultados parciales de investigación hace parte del proyecto El cibermuseo: un medio para reconocer el patrimonio urbano difuso de Tunja, que narra el cómo se abordó la elección de un gestor de contenidos que permita, dentro de un sitio web, describir y exhibir los elementos de la colección, coadyuvando a alcanzar los objetivos del proyecto macro y logrando su construcción dentro del tiempo estimado para ello. Aquí se describe la estrategia que se trazó desde tres perspectivas: la primera consiste en el análisis de la interfaz gráfica de un conjunto de sitios web de museos, al tiempo que se revisa documentos que apuntan a lo mismo; la segunda, consiste en la búsqueda y análisis de documentos que describan experiencias similares; y la última, es la revisión de las sugerencias y recomendaciones hechas por expertos en la materia. Finalmente se toma una decisión, y para establecer su eficiencia se contrasta con la experiencia del usuario con base en los comentarios plasmados en instrumentos tipo cuestionario

    Acercamiento al patrimonio urbano difuso de Tunja (Colombia) a través de una experiencia enmarcada en los museos virtuales para el aprendizaje

    Get PDF
    Los museos virtuales propician el aprendizaje activo y en el tema del patrimonio, captan el interés del visitante favoreciendo su acercamiento a la información y el conocimiento, gracias a los recursos y formatos multimedia. También se evidenció que las nuevas generaciones, privilegian los gráficos sobre los textos escritos, lo cual lleva a priorizar el rol de los recursos multimedia en estos entornos

    Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”

    Get PDF
    Este artículo resultado de investigación se deriva del proyecto El cibermuseo: un medio para reconocer el patrimonio urbano difuso de Tunja1. El texto da cuenta del recorrido seguido para dar cumplimiento al primer objetivo propuesto, como es la incorporación al ciberecomuseo Mutua de distintos elementos representativos del patrimonio difuso de dicha ciudad intermedia colombiana. Mediante los resultados parciales se ilustra una experiencia de identificación y selección de objetos y de sus imaginarios asociados, como también de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su divulgación, reconocimiento y evaluación. La investigación desarrollada es de tipo cualitativa e incorpora acciones de consulta documental, indagación en terreno, discusión interdisciplinaria, evaluación de criterios, diseño de interfaz gráfica, desarrollo web y aplicación de principios de los Objetos Virtuales de Aprendizaje. El proceso ha evidenciado la versatilidad y el potencial de los lenguajes y las herramientas de las TIC para proponer alternativas didácticas y narrativas que enmarcadas en una dinámica comunicativa, conlleven a reflexionar acerca del valor y la pertinencia de los bienes identificados

    Desarrollo espacial e histórico del contexto urbano del campus universitario de la Universidad de Boyacá y la ciudad de Tunja, 1939-2005

    No full text
    En este artículo se documenta el desarrollo espacial e histórico del contexto del campus universitario de la Universidad de Boyacá, en Tunja, en cuanto se examina, entre 1939 y 2005, la configuración fragmentaria del proceso de urbanización del sector y se señalan aspectos sucedidos en este desde la implantación del campus universitario. Como estudio de caso, permite reflexionar alrededor de los conceptos de historia urbana, agentes y actores urbanos, análisis estructural de la forma urbana, morfología y tipología.This article documents the spatial and historical development of the urban background of the University of Boyacá’s campus in Tunja. Between 1939 and 2005 the fragmented definition of the urbanisation process is analysed and the history of what took place since the establishment of the university campus is detailed. The following paper is a case study that allows for reflection on the concepts of urban history, urban actors and protagonists, urban structural analysis, morphology, and typology

    Investigación en la revista Urban Morphology

    Get PDF
    La revista Urban Morphology se ha consolidado en el medio académico por la profundidad y diversidad de temas que publica. El presente artículo de revisión pretende hacer un balance de su producción, como también clasificar y comentar los aportes más relevantes entre 1997 y 2011. La metodología usada consistió en estudiar la temática de los artículos y resúmenes disponibles, clasificarlos por afinidad y extraer conceptos que sinteticen sus contenidos para dar cuenta del pensamiento transmitido a través de sus páginas. Entre los resultados de la revisión se resalta que la revista puede orientar a la comunidad académica colombiana respecto a la relevancia y el valor que poseen los estudios de morfología urbana en la comprensión de las particularidades presentes en la construcción y transformación de nuestros poblados. Asimismo, evidencia la importancia de divulgar internacionalmente los hallazgos locales

    O papel da vivenda na configuração urbana das periferias:caso de Tunja, colômbia 1907-2007

    Get PDF
    This is a study about the morphology of growth in a Colombian intermediate city, based on the analysis of the city of Tunja during the XX century. The study aims to contribute to the understanding of the production and transformation of the city and its relation with the territory. The morphological reading reveals clues to understand the society that produces the city. Given that most of the urban soil has been occupied by uses related to housing, the study focuses on those types of uses. Cities in developing countries are generally seen as unorganized. Because of this, before attempting this simplistic approach, the study aims to find the logic of occupation associated to hereditary models and to power relations among urban agents. Following this, the following questions are answered: What are the urban growth models in Tunja and what is their relation with urban agents? What is the space-temporary expression and influence of the agents that construct the city? The answers to these questions are useful to formulate policies, plans, and projects that modify problematic situations, and in turn, to follow the appropriate mechanisms that allow this.Este es un estudio sobre morfología del crecimiento en la ciudad intermedia colombiana, a partir del análisis de Tunja durante el siglo XX. Con él se pretende contribuir al entendimiento de la producción y transformación de la ciudad y de su relación con el territorio. La lectura morfológica revela claves para entender la sociedad que produce la ciudad. Dado que la mayor parte del suelo urbano ha sido ocupado por usos relacionados con la vivienda, esta ponencia se concentra en esos tipos de uso. Las ciudades de países en desarrollo son vistas generalmente como desordenadas, por eso, antes de hacer esta aproximación simplista, se aspira encontrar una lógica de ocupación asociada a formas heredadas y a relaciones de poder entre agentes urbanos. En este sentido, se responden las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las formas de crecimiento urbano en Tunja y su relación con los agentes urbanos?, ¿cuál es la expresión espacio-temporal e influencia de los agentes que construyen ciudad? Las respuestas a estas preguntas son útiles para formular políticas, planes y proyectos que modifiquen situaciones problemáticas y, a su vez, para sugerir mecanismos adecuados para lograrlo.Este é um estudo sobre a morfologia do crescimento na cidade intermédia colombiana, a partir da análise de Tunja durante o século XX. A pesquisa pretende contribuir ao entendimento da produção e transformação da cidade e da sua relação com o território. A leitura morfológica revela dicas para entender a sociedade produzida pela cidade. Considerando que a maior parte do solo urbano tem sido ocupada por usos relacionados à vivenda, esta pesquisa concentra-se nesses tipos de uso. As cidades de países em desenvolvimento são vistas geralmente como desordenadas, por isso, antes de fazer esta aproximação simplista, visa-se encontra uma lógica de ocupação associada às formas herdadas e relações de poder entre agentes urbanos. Neste sentido se respondem as seguintes perguntas: Quais são as formas de crescimento urbano em Tunja e sua relação como os agentes urbanos? Qual é a expressão espaço-temporal e influência dos agentes que constroem a cidade? As respostas destas perguntas são úteis para formular políticas, planos e projetos que modifiquem situações problemáticas e ajudem a sugerir mecanismos adequados para consegui-lo

    Morfología y actores urbanos en la periferia. El caso de Tunja

    No full text
    corecore