10 research outputs found

    Evaluación de la red de acueducto y abastecimiento del municipio de Choachí Cundinamarca desde la captación hasta la planta de potabilización

    Get PDF
    Para brindar posibles soluciones ambientales es necesario estudiar la distribución del agua sobre la tierra, su uso, mantenimiento y protección, para ello es necesario tener en cuenta las interrelaciones entre el agua y el ambiente, esto es posible gracias a la hidrología la cual nos permite el desarrollo, gestión y control de los recursos del agua; una de las ramificaciones que utiliza la hidrología para definirse y complementarse es la meteorología que asocia aspectos como la precipitación y su relación con la atmosfera, esto con el fin de saber el comportamiento que tendrá la cuenca alrededor del año debido a que el agua que llega a la cuenca a partir de la precipitación produce unos caudales en los recursos hídricos que son la fuente de estudio. La conservación de las fuentes hídricas es un tema de vital importancia ya que a consecuencias de la mano del mismo hombre dicho recurso está escaseando y debe generar una preocupación en la población debido a que todas las actividades que realiza el hombre requieren del agua. Estos conceptos son claves en el momento de desarrollar el análisis hidrológico para la quebrada Potrero Grande y el nacimiento Potreritos con el fin de optimizar y adecuar la red de acueducto y abastecimiento de Choachí, el cual a pesar de contar con 12 fuentes hídricas para la red de distribución del casco urbano solo se abaste de las fuentes mencionadas anteriormente de los cuales no se tiene información de su capacidad hídrica por lo que se requiere desarrollar un adecuado estudio para determinar los mejores planes y estrategias en cuanto al mejoramiento de estructuras hidráulicas y así cumplir con el abastecimiento de la población

    Gestión integral de los recursos hídricos en abastecimiento y calidad del agua

    Get PDF
    En este libro se aborda el tema de recursos naturales con énfasis en abastecimiento y calidad del agua como herramienta de gestión integral del recurso hídrico, desarrollado por el ingeniero Jesús Ernesto Torres Quintero, ingeniero civil Magister en Recursos Hidráulicos, con 40 años de experiencia profesional, 35 años de experiencia docente. Producción de cuatro libros, varios artículos científicos y es investigador Junior del grupo Tecnoambiental. Con apoyo de estudiantes, auxiliares de investigación pertenecientes al semillero de investigación Tecnoambiental e ingenieras ambientales egresadas de la Universidad Libre, la línea de investigación desarrollada es la de recursos naturales y gestión ambiental, y el proyecto de investigación es sobre la gestión integral de recursos hídricos. Esta obra es dirigida a todo público, especialmente para ingenieros y estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental. Este libro de investigación hace referencia a la gestión integral del recurso hídrico en los temas de abastecimiento y calidad hídrica e investigación de evaluación hidráulica e hidrológica de acueductos. En el capítulo 1, la gestión integral en esa investigación del río Teusaca toma relevancia en la solución de diversas problemáticas, considerando que permite analizar la calidad hídrica de forma integral, para tener una vista completa entre las interacciones naturales y antrópicas, y de esta manera, encontrar el equilibrio natural como suplir las demandas de los distintos intereses. Por esto, es importante resolver los problemas actuales frente a la calidad hídrica, teniendo en cuenta las dificultades económicas que puede traer consigo y establecer alternativas de solución, que permitan tener a futuro un constante monitoreo ambiental con datos actualizados de las cuencas para salvaguardar el cuerpo hídrico. En el capítulo 2, se evaluaron las condiciones hidrológicas e hidráulicas de cada una de las bocatomas de los acueductos municipales de La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, permitiendo diagnosticar el estado actual de la infraestructura, teniendo en cuenta los parámetros de oferta hídrica de demanda y revisión hidráulica de los diseños de acuerdo a la reglamentación vigente. En el capítulo 3, el estudio de análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, el sistema de abastecimiento de agua estudiado fue el acueducto comunitario Regional Sur Occidente de Sasaima, con alrededor de 900 usuarios. Actualmente, está buscando ampliarse con dos veredas más (El Entable y Guayacundo), sin tener la certeza de abastecer de manera eficaz a todos sus usuarios debido a que en el año 2017 sufrió pérdida de una bocatoma de fondo ubicada en la quebrada Blanca, la cual fue removida por una creciente. Teniendo en cuenta lo anterior, se expone la necesidad del actual trabajo de investigación, ya que el acueducto no cuenta con estudios previos tanto de las infraestructuras hidráulicas como de la calidad de agua cruda, considerando que los sistemas hídricos se encuentran expuestos a posibles vertimientos de aguas domésticas y contaminantes agrícolas, de esta manera, para poder llevar a cabo este proyecto, se planteó como objetivo principal analizar a nivel hidrológico y de calidad de agua las fuentes de abastecimiento e infraestructura hidráulica de las bocatomas, aportando un valor agregado en proponer alternativas de optimización a partir de la producción más limpia con el fin de contribuir al mejoramiento continuo del servicio y logrando beneficios ambientales. En el capítulo 4, se investigó el acueducto urbano de Choachí, Cundinamarca, se realizó el estudio hidrológico para la quebrada Potrero Grande y el nacimiento Potreritos con el fin de optimizar y adecuar la red de acueducto y abastecimiento de Choachí, el cual a pesar de contar con 12 fuentes hídricas para la red de distribución del casco urbano, solo se abastece de las fuentes mencionadas anteriormente, de las cuales no se tiene información de su capacidad hídrica por lo que se requiere desarrollar un estudio con mayor detalle, para determinar los mejores planes y estrategias en el mejoramiento de estructuras hidráulicas y así, cumplir con el abastecimiento de la población. Este estudio se realizó con el fin de proponer una solución de optimización del acueducto del municipio de Choachí, que se puede replicar en varios municipios del país, ya que, a partir de los acueductos municipales se alcanzan a generar medidas correctivas para las épocas de sequía y lograr hacer un análisis de nuevas fuentes de captación. En el capítulo 5, se investigó el sistema de acueducto veredal de Tunjaque de La Calera, Cundinamarca que cuenta con un tratamiento primario, como lo son, el desarenador y un sistema de filtración. Adicionalmente, se observa presencia de pérdidas de agua al tratarla y transportarla, y se identifican falencias en la construcción y operación de algunos de sus elementos, junto a la inexistencia de otros que tienen gran influencia en brindar una buena calidad del agua. Por lo tanto, se plantearon alternativas de diseño que permitan la optimización del funcionamiento del sistema hidráulico y de calidad del agua de dicho acueducto, desde la bocatoma hasta el tanque de almacenamiento, teniendo en cuenta las recomendaciones de varios autores que mediante la práctica han demostrado la efectividad en los procesos. En el capítulo 6, se desarrolló una introducción al manejo de softwares de modelación hídrica para sistemas presurizados, evaluando las bondades que representa este software EPANET para el diseño de redes sin importar su magnitud, basándose en dos estudios de caso; el primero, se desarrolla en una urbanización en el municipio de Villeta, Cundinamarca; y el segundo, evalúa toda la red municipal del acueducto de Choachí, Cundinamarca. Los capítulos del libro se desarrollaron de la siguiente manera: • Capítulo 1: evaluación de la calidad hídrica como herramienta de gestión integral del recurso hídrico en el río Teusacá, capítulo desarrollado por Natalia Andrea Hernández Núñez y Jesús Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero civil Edgar Obando, docente de la Universidad Católica de Colombia. • Capítulo 2: evaluación hidráulica e hidrológica de los acueductos municipales La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, capítulo desarrollado por Vanessa Ahudrey Joya Flórez, Paula Pérez Gómez y Ernesto Torres Quintero en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología y Haimar Ariel Vega Serrano ingeniero civil con especialización en manejo de cuencas hidrográficas y maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. • Capítulo 3: análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, realizado por Dania Xileth Gutiérrez Valderrama, Laura Vanessa Lotero Zapata y Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Gilberto Vallejo, docente de la Universidad libre y el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología. Capítulo 4: evaluación de la red de acueducto y abastecimiento del municipio de Choachí, Cundinamarca desde la captación hasta la planta de potabilización, elaborado por las ingenieras ambientales Cristina Alejandra Herrera Quevedo, María Camila Poveda Orjuela egresadas y por el Ingeniero Ernesto Torres Quintero docente en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Libre; revisado por la ingeniera civil Gloria Parga, Magíster en Ingeniería Civil del IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas no interconectadas. • Capítulo 5: Alternativas de diseño para la optimización del sistema de acueducto vereda Tunjaque en La Calera, Cundinamarca desarrollado por Liseth Vanesa Angarita García, Karen Tatiana Quiroga Camargo y Ernesto Torres Quintero, en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Nikolay Agudelo docente de la Universidad Libre. • Capítulo 6: Modelación hidráulica para sistemas de distribución de agua potable y estudios de caso: red de suministro potable y contraincendio en urbanización y acueducto municipal de Choachí, Cundinamarca desarrollado por el ingeniero José Nicolás Ortiz Rubiano; revisado por el ingeniero Ernesto Torres Quintero docente de la Universidad Libre

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    Epidemiology of intra-abdominal infection and sepsis in critically ill patients: "AbSeS", a multinational observational cohort study and ESICM Trials Group Project

    No full text
    PURPOSE: To describe the epidemiology of intra-abdominal infection in an international cohort of ICU patients according to a new system that classifies cases according to setting of infection acquisition (community-acquired, early onset hospital-acquired, and late-onset hospital-acquired), anatomical disruption (absent or present with localized or diffuse peritonitis), and severity of disease expression (infection, sepsis, and septic shock). METHODS: We performed a multicenter (n = 309), observational, epidemiological study including adult ICU patients diagnosed with intra-abdominal infection. Risk factors for mortality were assessed by logistic regression analysis. RESULTS: The cohort included 2621 patients. Setting of infection acquisition was community-acquired in 31.6%, early onset hospital-acquired in 25%, and late-onset hospital-acquired in 43.4% of patients. Overall prevalence of antimicrobial resistance was 26.3% and difficult-to-treat resistant Gram-negative bacteria 4.3%, with great variation according to geographic region. No difference in prevalence of antimicrobial resistance was observed according to setting of infection acquisition. Overall mortality was 29.1%. Independent risk factors for mortality included late-onset hospital-acquired infection, diffuse peritonitis, sepsis, septic shock, older age, malnutrition, liver failure, congestive heart failure, antimicrobial resistance (either methicillin-resistant Staphylococcus aureus, vancomycin-resistant enterococci, extended-spectrum beta-lactamase-producing Gram-negative bacteria, or carbapenem-resistant Gram-negative bacteria) and source control failure evidenced by either the need for surgical revision or persistent inflammation. CONCLUSION: This multinational, heterogeneous cohort of ICU patients with intra-abdominal infection revealed that setting of infection acquisition, anatomical disruption, and severity of disease expression are disease-specific phenotypic characteristics associated with outcome, irrespective of the type of infection. Antimicrobial resistance is equally common in community-acquired as in hospital-acquired infection.status: publishe

    Antimicrobial Lessons From a Large Observational Cohort on Intra-abdominal Infections in Intensive Care Units

    No full text
    evere intra-abdominal infection commonly requires intensive care. Mortality is high and is mainly determined by disease-specific characteristics, i.e. setting of infection onset, anatomical barrier disruption, and severity of disease expression. Recent observations revealed that antimicrobial resistance appears equally common in community-acquired and late-onset hospital-acquired infection. This challenges basic principles in anti-infective therapy guidelines, including the paradigm that pathogens involved in community-acquired infection are covered by standard empiric antimicrobial regimens, and second, the concept of nosocomial acquisition as the main driver for resistance involvement. In this study, we report on resistance profiles of Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis and Enterococcus faecium in distinct European geographic regions based on an observational cohort study on intra-abdominal infections in intensive care unit (ICU) patients. Resistance against aminopenicillins, fluoroquinolones, and third-generation cephalosporins in E. coli, K. pneumoniae and P. aeruginosa is problematic, as is carbapenem-resistance in the latter pathogen. For E. coli and K. pneumoniae, resistance is mainly an issue in Central Europe, Eastern and South-East Europe, and Southern Europe, while resistance in P. aeruginosa is additionally problematic in Western Europe. Vancomycin-resistance in E. faecalis is of lesser concern but requires vigilance in E. faecium in Central and Eastern and South-East Europe. In the subcohort of patients with secondary peritonitis presenting with either sepsis or septic shock, the appropriateness of empiric antimicrobial therapy was not associated with mortality. In contrast, failure of source control was strongly associated with mortality. The relevance of these new insights for future recommendations regarding empiric antimicrobial therapy in intra-abdominal infections is discussed.Severe intra-abdominal infection commonly requires intensive care. Mortality is high and is mainly determined by diseasespecific characteristics, i.e. setting of infection onset, anatomical barrier disruption, and severity of disease expression. Recent observations revealed that antimicrobial resistance appears equally common in community-acquired and late-onset hospital-acquired infection. This challenges basic principles in anti-infective therapy guidelines, including the paradigm that pathogens involved in community-acquired infection are covered by standard empiric antimicrobial regimens, and second, the concept of nosocomial acquisition as the main driver for resistance involvement. In this study, we report on resistance profiles of Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis and Enterococcus faecium in distinct European geographic regions based on an observational cohort study on intra-abdominal infections in intensive care unit (ICU) patients. Resistance against aminopenicillins, fluoroquinolones, and third-generation cephalosporins in E. coli, K. pneumoniae and P. aeruginosa is problematic, as is carbapenem-resistance in the latter pathogen. For E. coli and K. pneumoniae, resistance is mainly an issue in Central Europe, Eastern and South-East Europe, and Southern Europe, while resistance in P. aeruginosa is additionally problematic in Western Europe. Vancomycin-resistance in E. faecalis is of lesser concern but requires vigilance in E. faecium in Central and Eastern and South-East Europe. In the subcohort of patients with secondary peritonitis presenting with either sepsis or septic shock, the appropriateness of empiric antimicrobial therapy was not associated with mortality. In contrast, failure of source control was strongly associated with mortality. The relevance of these new insights for future recommendations regarding empiric antimicrobial therapy in intra-abdominal infections is discussed

    Poor timing and failure of source control are risk factors for mortality in critically ill patients with secondary peritonitis

    No full text
    Purpose: To describe data on epidemiology, microbiology, clinical characteristics and outcome of adult patients admitted in the intensive care unit (ICU) with secondary peritonitis, with special emphasis on antimicrobial therapy and source control. Methods: Post hoc analysis of a multicenter observational study (Abdominal Sepsis Study, AbSeS) including 2621 adult ICU patients with intra-abdominal infection in 306 ICUs from 42 countries. Time-till-source control intervention was calculated as from time of diagnosis and classified into 'emergency' (< 2 h), 'urgent' (2-6 h), and 'delayed' (> 6 h). Relationships were assessed by logistic regression analysis and reported as odds ratios (OR) and 95% confidence interval (CI). Results: The cohort included 1077 cases of microbiologically confirmed secondary peritonitis. Mortality was 29.7%. The rate of appropriate empiric therapy showed no difference between survivors and non-survivors (66.4% vs. 61.3%, p = 0.1). A stepwise increase in mortality was observed with increasing Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) scores (19.6% for a value ≤ 4-55.4% for a value > 12, p < 0.001). The highest odds of death were associated with septic shock (OR 3.08 [1.42-7.00]), late-onset hospital-acquired peritonitis (OR 1.71 [1.16-2.52]) and failed source control evidenced by persistent inflammation at day 7 (OR 5.71 [3.99-8.18]). Compared with 'emergency' source control intervention (< 2 h of diagnosis), 'urgent' source control was the only modifiable covariate associated with lower odds of mortality (OR 0.50 [0.34-0.73]). Conclusion: 'Urgent' and successful source control was associated with improved odds of survival. Appropriateness of empirical antimicrobial treatment did not significantly affect survival suggesting that source control is more determinative for outcome

    Epidemiology of intra-abdominal infection and sepsis in critically ill patients: "AbSeS", a multinational observational cohort study and ESICM Trials Group Project

    Get PDF
    Purpose To describe the epidemiology of intra-abdominal infection in an international cohort of ICU patients according to a new system that classifies cases according to setting of infection acquisition (community-acquired, early onset hospital-acquired, and late-onset hospital-acquired), anatomical disruption (absent or present with localized or diffuse peritonitis), and severity of disease expression (infection, sepsis, and septic shock). Methods We performed a multicenter (n = 309), observational, epidemiological study including adult ICU patients diagnosed with intra-abdominal infection. Risk factors for mortality were assessed by logistic regression analysis. Results The cohort included 2621 patients. Setting of infection acquisition was community-acquired in 31.6%, early onset hospital-acquired in 25%, and late-onset hospital-acquired in 43.4% of patients. Overall prevalence of antimicrobial resistance was 26.3% and difficult-to-treat resistant Gram-negative bacteria 4.3%, with great variation according to geographic region. No difference in prevalence of antimicrobial resistance was observed according to setting of infection acquisition. Overall mortality was 29.1%. Independent risk factors for mortality included late-onset hospital-acquired infection, diffuse peritonitis, sepsis, septic shock, older age, malnutrition, liver failure, congestive heart failure, antimicrobial resistance (either methicillin-resistant Staphylococcus aureus, vancomycin-resistant enterococci, extended-spectrum beta-lactamase-producing Gram-negative bacteria, or carbapenem-resistant Gram-negative bacteria) and source control failure evidenced by either the need for surgical revision or persistent inflammation. Conclusion This multinational, heterogeneous cohort of ICU patients with intra-abdominal infection revealed that setting of infection acquisition, anatomical disruption, and severity of disease expression are disease-specific phenotypic characteristics associated with outcome, irrespective of the type of infection. Antimicrobial resistance is equally common in community-acquired as in hospital-acquired infection

    International Nosocomial Infection Control Consortium report, data summary of 50 countries for 2010-2015: Device-associated module

    No full text
    •We report INICC device-associated module data of 50 countries from 2010-2015.•We collected prospective data from 861,284 patients in 703 ICUs for 3,506,562 days.•DA-HAI rates and bacterial resistance were higher in the INICC ICUs than in CDC-NHSN's.•Device utilization ratio in the INICC ICUs was similar to CDC-NHSN's. Background: We report the results of International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2010-December 2015 in 703 intensive care units (ICUs) in Latin America, Europe, Eastern Mediterranean, Southeast Asia, and Western Pacific. Methods: During the 6-year study period, using Centers for Disease Control and Prevention National Healthcare Safety Network (CDC-NHSN) definitions for device-associated health care-associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 861,284 patients hospitalized in INICC hospital ICUs for an aggregate of 3,506,562 days. Results: Although device use in INICC ICUs was similar to that reported from CDC-NHSN ICUs, DA-HAI rates were higher in the INICC ICUs: in the INICC medical-surgical ICUs, the pooled rate of central line-associated bloodstream infection, 4.1 per 1,000 central line-days, was nearly 5-fold higher than the 0.8 per 1,000 central line-days reported from comparable US ICUs, the overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher, 13.1 versus 0.9 per 1,000 ventilator-days, as was the rate of catheter-associated urinary tract infection, 5.07 versus 1.7 per 1,000 catheter-days. From blood cultures samples, frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (29.87% vs 10%) and to imipenem (44.3% vs 26.1%), and of Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (73.2% vs 28.8%) and to imipenem (43.27% vs 12.8%) were also higher in the INICC ICUs compared with CDC-NHSN ICUs. Conclusions: Although DA-HAIs in INICC ICU patients continue to be higher than the rates reported in CDC-NSHN ICUs representing the developed world, we have observed a significant trend toward the reduction of DA-HAI rates in INICC ICUs as shown in each international report. It is INICC's main goal to continue facilitating education, training, and basic and cost-effective tools and resources, such as standardized forms and an online platform, to tackle this problem effectively and systematically

    Risk of COVID-19 after natural infection or vaccinationResearch in context

    No full text
    Summary: Background: While vaccines have established utility against COVID-19, phase 3 efficacy studies have generally not comprehensively evaluated protection provided by previous infection or hybrid immunity (previous infection plus vaccination). Individual patient data from US government-supported harmonized vaccine trials provide an unprecedented sample population to address this issue. We characterized the protective efficacy of previous SARS-CoV-2 infection and hybrid immunity against COVID-19 early in the pandemic over three-to six-month follow-up and compared with vaccine-associated protection. Methods: In this post-hoc cross-protocol analysis of the Moderna, AstraZeneca, Janssen, and Novavax COVID-19 vaccine clinical trials, we allocated participants into four groups based on previous-infection status at enrolment and treatment: no previous infection/placebo; previous infection/placebo; no previous infection/vaccine; and previous infection/vaccine. The main outcome was RT-PCR-confirmed COVID-19 >7–15 days (per original protocols) after final study injection. We calculated crude and adjusted efficacy measures. Findings: Previous infection/placebo participants had a 92% decreased risk of future COVID-19 compared to no previous infection/placebo participants (overall hazard ratio [HR] ratio: 0.08; 95% CI: 0.05–0.13). Among single-dose Janssen participants, hybrid immunity conferred greater protection than vaccine alone (HR: 0.03; 95% CI: 0.01–0.10). Too few infections were observed to draw statistical inferences comparing hybrid immunity to vaccine alone for other trials. Vaccination, previous infection, and hybrid immunity all provided near-complete protection against severe disease. Interpretation: Previous infection, any hybrid immunity, and two-dose vaccination all provided substantial protection against symptomatic and severe COVID-19 through the early Delta period. Thus, as a surrogate for natural infection, vaccination remains the safest approach to protection. Funding: National Institutes of Health
    corecore