14 research outputs found

    Validez estructural del Acceptance of Modern Myths About Sexual Aggression Scale (AMMSA) en universitarios colombianos: Structural validity of the Acceptance of Modern Myths About Sexual Aggression Scale (AMMSA) in Colombian university students

    Get PDF
    Given the increase in the prevalence of sexual violence in the last decade in Colombia, which mainly affects women(Perdomo-Sandoval et al., 2019), the current study aimed to analyze the factorial structure of the Acceptance of ModernMyths About Sexual Aggression Scale (AMMSA) (Gerger, Kley, Bohner & Siebler, 2007). For doing so, a sample of 810 studentsfrom universities in Medellin, Colombia was used. The parallel analysis showed a structure of seven factors. This modelshowed good fit indicators (X2= p> 0.01, X2/ gl = 2.92, CFI = 0.92, TLI = 0.90, GFI = 0.98, AGFI = 0.96, SRMR = 0.043, RMSEA= 0.049). The seven factors reliability indexes ranged from 0.43 to 0.79. Additionally, the structure of a factor with 14 itemswas tested. It showed good fit indicators in the CFA and reliability (X2 = p <0.01, X2/ gl = 2.61, CFI = 0.94, TLI = 0.93, GFI = 0.99,AGF = 0.98, SRMR = 0.036, RMSEA = 0.045, α = 0.84, ω = 0.84). It is concluded that the 14-item version of the questionnaireis the most appropriate for evaluating modern myths about sexual assaults in Colombian university students.Dado el incremento en la prevalencia de la violencia sexual en la última década en Colombia, la cual afecta principalmente a las mujeres (Perdomo-Sandoval et al., 2019), el presente estudio tuvo como objetivo analizar la estructura factorial de la escala Acceptance of Modern Myths About Sexual Aggression Scale (AMMSA) (Gerger, Kley, Bohner & Siebler, 2007).Para ello, se utilizó una muestra de 810 estudiantes de educación superior de la ciudad de Medellín, Colombia. El AMMSA permite evaluar mitos modernos acerca de la agresión sexual. El análisis paralelo mostró una estructura de siete factores. Este modelo arrojó buenos indicadores de ajuste (X2= p<0.01, X2/gl=2.92, CFI=0.92, TLI= 0.90, GFI=0.98, AGFI= 0.96, SRMR=0.043, RMSEA=0.049). Los índices de confiabilidad de los siete factores oscilaron entre 0.43 y 0.79. Adicionalmente, se probó la estructura de un factor con 14 ítems, mostrando mejores índices de ajustes en el AFC y de confiabilidad (X2 = p<0.01,X2/gl=2.61, CFI=0.94, TLI=0.93, GFI=0.99, AGF=0.98, SRMR=0.036, RMSEA=0.045, α=0.84, ω=0.84). Se concluye que laversión del cuestionario de 14 ítems es la más apropiada para evaluar los mitos modernos sobre agresiones sexuales en universitarios colombianos.    

    Síntomas depresivos en el adulto mayor: una revisión sistemática

    Get PDF
    The current systematic review aimed to characterize the depressive symptoms which constitute the domains of depression in older adults. Pubmed, Scopus and Scielo databases were used to search the articles with language restriction. Cross-sectional, longitudinal, and retrospective studies were included, and their quality was assessed using the STROBE instrument for observational studies. The Cochrane Collaboration standards were adopted for conducting this review. A total of 3337 articles were identified in the electronic databases, including 15 articles for qualitative synthesis, which have a good methodological quality. Sleep disorders, lack of energy, and low mood are frequent symptoms of depression reported by older adults. Besides, suicidal ideation is among the symptoms that best explains depression in this population, although it is not as reported. Although the GDS is the instrument more used to assess depression in the elderly, it does not consider somatic symptoms. It is concluded that geriatric depression is multidimensional; therefore, it is necessary to have instruments that integrate the symptoms identified in the literature review.La presente revisión sistemática tuvo como objetivo caracterizar la sintomatología depresiva que compone los dominios de la depresión en los adultos mayores. Para la búsqueda de los artículos se utilizaron las bases de datos Pubmed, Scopus y Scielo, con restricción en el idioma; se incluyeron estudios transversales, longitudinales y retrospectivos, cuya calidad fue evaluada usando el instrumento STROBE para estudios observacionales. Los criterios publicados por la Colaboración Cochrane fueron adoptados para esta revisión. Un total de 3337 artículos fueron identificados en las bases de datos electrónicas, incluyéndose 15 artículos para la síntesis cualitativa, los cuales cuentan con una buena calidad metodológica. Se encontró que los desórdenes del sueño, la falta de energía y un bajo estado anímico son síntomas de la depresión frecuentemente reportados por los adultos mayores; además, la ideación suicida se encuentra entre los síntomas que mejor explica la depresión en esta población, aunque no es tan reportado. El GDS es el instrumento más utilizado para evaluar la depresión en el adulto mayor, pero no tiene en cuenta los síntomas somáticos. Se concluye que la depresión geriátrica es multidimensional; por lo tanto, es necesario tener instrumentos que integren los síntomas identificados en esta revisión de la literatura

    Late executive functions in 11th grade students of public high schools of Cúcuta and Envigado, Colombia

    Get PDF
    La presente investigación se enfocó en analizar las funciones ejecutivas tardías en estudiantes de undécimo grado de colegios oficiales de Envigado, Antioquia y Cúcuta, Norte de Santander. Se desarrolló un estudio descriptivo-comparativo, transversal y no experimental. Se seleccionaron mediante muestreo por cuotas 464 estudiantes a los cuales se les aplicó la BANFE-2. La asociación entre variables se determinó mediante la prueba chi-cuadrado, en tanto que la posición y la forma de los puntajes fueron comparadas a través de la prueba U de Mann-Whitney y H de KruskalWallis. En la subprueba de fluidez verbal, el rendimiento más alto se encontró en los estudiantes de Envigado (p = 0,009) y en aquellos adolescentes que reportaron tener un padre con alta escolaridad (p = 0,001). En lo concerniente a la metamemoria, las mujeres tuvieron menos capacidad que los hombres (p = 0,048); mientras que, los estudiantes zurdos exhibieron mayor capacidad (p = 0,048) que los diestros. Las puntuaciones más elevadas en categorías abstractas las obtuvieron los hombres (p = 0,007), así como los estudiantes con madres con mayor nivel académico (p = 0,049). Se concluye que el desarrollo de las funciones ejecutivas tardías puede verse influenciado por el contexto social y educativo en el cual se encuentra el adolescente, asociándose también a condiciones como la escolaridad de los padres y el sexo.This research focused on analyzing late executive functions in 11th grade students from official high schools of Envigado, Antioquia and Cúcuta, North of Santander. A descriptivecomparative, cross-sectional and non-experimental study was developed. A total of 464 students were selected by quota sampling and BANFE-2 was applied to all of them. The association between variables was determined by chi-square test, while the position and shape of the scores was compared through Mann-Whitney and Kruskal-Wallis tests. In the verbal fluency subtest, the highest performance was found in Envigado students (p = 0.009) and in adolescents reporting having a father with high academic degree (p = 0.001). Concerning metamemory, women had less capacity than men (p = 0.048), while left-handed students exhibited greater capacity (p = 0.048) than right-handed. The highest scores in abstract categories were obtained by men (p = 0.007), as well as students with a higher academic level mothers (p = 0.049). It is concluded that the development of late executive functions can be influenced by the social and educational context in which the adolescent is, and by conditions such as parent’s schooling and sex

    Funciones ejecutivas en estudiantes de undécimo grado de colegios oficiales de Cúcuta y Envigado, Colombia

    Get PDF
    Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas propiasde la corteza prefrontal que permiten establecer metas, diseñarplanes, seguir secuencias, seleccionar conductasapropiadas e iniciar las actividades, así como también autorregularel comportamiento, monitorizar las tareas, evaluarlos comportamientos y tener flexibilidad en el trabajo cognoscitivoy en la organización de las tareas propuestas. Lapresente investigación se centró en analizar las funcionesejecutivas en estudiantes de undécimo grado de colegios oficialesde Envigado, Antioquia; y Cúcuta, Norte de Santander.Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo-comparativo,transversal y no experimental. Se seleccionaron mediantemuestreo por cuotas 464 estudiantes a los cuales se les aplicóla segunda edición de la Batería Neuropsicológica de FuncionesEjecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE2), luego delcorrespondiente consentimiento informado. La asociaciónentre variables se determinó mediante la prueba chi-cuadrado,en tanto que las medias fueron comparadas a través dela prueba t y el análisis unifactorial de la varianza. El procesamientode los datos se llevó a cabo con los programasSPSS, R-Studio y G-Power. Se encontró que los hombresgeneraron puntuaciones más elevadas que las mujeres enel aspecto dorsolateral (p=2.50×10-4) y en las funciones ejecutivas(p=2.43×10-4). El efecto de la formación académicade la madre fue significativo en los subcomponentes prefrontalanterior (p=.010), dorsolateral (p=.003) y en el constructoglobal (p=.025); situación que se repitió en el caso del nivelformativo paterno, en el que se registró una significación similaren la dimensión prefrontal (p=.010), pero más elevadaen las áreas dorsolateral (p=3.27×10-4) y total (p=2.85×10-4)

    Current public policies on mental health in South America : a state of the art

    Get PDF
    ABSTRACT: To present the state of the art regarding the content of the public mental health policies currently in force in South America in order to establish an overview of the scope and limitations of the regulations on the subject in the region. Methodology: a documentary study with a hermeneutic approach explaining the relationships between the contents of the public policies for mental health and the context of the South American countries. For the analysis, we included normative documents of the countries, e.g. agreements, resolutions and acts. Similarly, academic papers from the period between 2003 and 2013 were included. These made it possible to describe and analyze the research subject. Results: countries such as Colombia, Argentina, Paraguay, Brazil, Peru, Ecuador and Uruguay have current regulations (agreements, resolutions and acts) supporting the content of public policies in regards to mental health. On the other hand, Chile, Bolivia and Venezuela base their policies on administrative mechanisms (programs, plans and projects) without enforcing mandatory compliance. Conclusion: the notion of mental health underlying each national policy emphasizes health promotion and prevention equally, and is based on a positive conception of well-being that highlights the active role of subjects and populations as well as the capabilities and liberties available. Nevertheless, their resources, strategies, actions and goals are based on a biomedical model that prioritizes the diagnosis and treatment of mental disorders.RESUMEN: Presentar un Estado del Arte sobre el contenido de las políticas públicas de salud mental vigentes en Suramérica, con el propósito de establecer un panorama de los alcances y limitaciones de la normatividad sobre el tema en la región. Metodología: Estudio documental de enfoque hermenéutico mediante el cual se interpretó y explicó las relaciones entre los contenidos de las políticas públicas de salud mental y el contexto de los países suramericanos. Para el análisis se incluyeron documentos normativos de los países, tales como Acuerdos, Resoluciones y Leyes. Igualmente, se utilizaron publicaciones académicas en el periodo comprendido entre 2003 a 2013, que posibilitaron la descripción y el análisis del tema de investigación. Resultados: países como Colombia, Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay cuentan con disposiciones normativas vigentes (acuerdos, resoluciones y leyes) que sustentan el contenido de las políticas públicas en materia de salud mental. Por otra parte, Chile, Bolivia y Venezuela fundamentan sus políticas en mecanismos administrativos (programas, planes y proyectos) sin apelar a la norma de obligatorio cumplimiento. Conclusión: la noción de salud mental que subyace a cada Política Nacional hace énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, desde una concepción positiva del bienestar que resalta el papel activo de los sujetos y poblaciones, las capacidades y libertades disponibles; sin embargo, los recursos, estrategias, acciones y metas están orientados sobre la base de un modelo biomédico que prioriza el diagnóstico y el tratamiento de trastornos mentales.RESUMEN: Presentar un Estado del Arte sobre el contenido de las políticas públicas de salud mental vigentes en Suramérica, con el propósito de establecer un panorama de los alcances y limitaciones de la normatividad sobre el tema en la región. Metodología: Estudio documental de enfoque hermenéutico mediante el cual se interpretó y explicó las relaciones entre los contenidos de las políticas públicas de salud mental y el contexto de los países suramericanos. Para el análisis se incluyeron documentos normativos de los países, tales como Acuerdos, Resoluciones y Leyes. Igualmente, se utilizaron publicaciones académicas en el periodo comprendido entre 2003 a 2013, que posibilitaron la descripción y el análisis del tema de investigación. Resultados: países como Colombia, Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay cuentan con disposiciones normativas vigentes (acuerdos, resoluciones y leyes) que sustentan el contenido de las políticas públicas en materia de salud mental. Por otra parte, Chile, Bolivia y Venezuela fundamentan sus políticas en mecanismos administrativos (programas, planes y proyectos) sin apelar a la norma de obligatorio cumplimiento. Conclusión: la noción de salud mental que subyace a cada Política Nacional hace énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, desde una concepción positiva del bienestar que resalta el papel activo de los sujetos y poblaciones, las capacidades y libertades disponibles; sin embargo, los recursos, estrategias, acciones y metas están orientados sobre la base de un modelo biomédico que prioriza el diagnóstico y el tratamiento de trastornos mentales

    Motivaciones y migración venezolana: análisis desde la bioética de intervención

    Get PDF
    Resumen Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar, desde la perspectiva de la bioética de intervención, las motivaciones de la migración de venezolanos que residen en la ciudad de Medellín, Colombia. Se entrevistaron a 20 personas, de las cuales 9 son hombres y 11 mujeres, y los datos recolectados se procesaron en el software IRAMUTEQ. Los ejes que resultaron del análisis de las entrevistas fueron: 1) acceso a los servicios de salud en Venezuela y Colombia; 2) acceso a los medicamentos y alimentos; y 3) proceso migratorio para Colombia, que sirvieron como referentes que dialogan con la perspectiva bioética de intervención. En conclusión, la alimentación y la salud tienen un papel preponderante en la vida de los sujetos como derechos humanos de primera necesidad, y se refuerza el papel del Estado en la promoción de políticas que garanticen los derechos civiles, económicos, sociales y culturales a los migrantes

    Relación entre los estilos de vida y autoconcepto en jóvenes universitarios.

    No full text
    Objective: To relate the beliefs and practices about Lifestyles with self-concept in Psychology students at the Envigado University Institution (Colombia). Material and methods: Cross-sectional study, with a random sample of 165 students, the instruments used were the AF5 self-concept questionnaire which described five dimensions: academic / work, emotional, family, physical and social, and the Practices and Beliefs about Lifestyles Questionnaire which measures six dimensions: condition, physical activity and sport, recreation and management of free time, self-care and medical care, eating habits, consumption of alcohol, tobacco and other drugs and sleep. Results: The results show that the relationship between practice (r = -.115), belief (r = .026) of lifestyles and self-concept was not significant (p> .05), while the relationship between practices and beliefs was positive and significant (r = .697; p .05), mientras que la relación entre las prácticas y las creencias fue positiva y significativa (r = .697; p < .001). Conclusión: Se requiere continuar estudiando la relación entre los estilos de vida y el autoconcepto puesto que la evidencia existente de su relación no es concluyente y como resultó, en el presente trabajo, es contradictoria

    Funciones ejecutivas en estudiantes de undécimo grado de colegios oficiales de Cúcuta y Envigado, Colombia

    No full text
    Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas propiasde la corteza prefrontal que permiten establecer metas, dise&ntilde;arplanes, seguir secuencias, seleccionar conductasapropiadas e iniciar las actividades, as&iacute; como tambi&eacute;n autorregularel comportamiento, monitorizar las tareas, evaluarlos comportamientos y tener flexibilidad en el trabajo cognoscitivoy en la organizaci&oacute;n de las tareas propuestas. Lapresente investigaci&oacute;n se centr&oacute; en analizar las funcionesejecutivas en estudiantes de und&eacute;cimo grado de colegios oficialesde Envigado, Antioquia; y C&uacute;cuta, Norte de Santander.Para ello, se llev&oacute; a cabo un estudio descriptivo-comparativo,transversal y no experimental. Se seleccionaron mediantemuestreo por cuotas 464 estudiantes a los cuales se les aplic&oacute;la segunda edici&oacute;n de la Bater&iacute;a Neuropsicol&oacute;gica de FuncionesEjecutivas y L&oacute;bulos Frontales (BANFE2), luego delcorrespondiente consentimiento informado. La asociaci&oacute;nentre variables se determin&oacute; mediante la prueba chi-cuadrado,en tanto que las medias fueron comparadas a trav&eacute;s dela prueba t y el an&aacute;lisis unifactorial de la varianza. El procesamientode los datos se llev&oacute; a cabo con los programasSPSS, R-Studio y G-Power. Se encontr&oacute; que los hombresgeneraron puntuaciones m&aacute;s elevadas que las mujeres enel aspecto dorsolateral (p=2.50&times;10-4) y en las funciones ejecutivas(p=2.43&times;10-4). El efecto de la formaci&oacute;n acad&eacute;micade la madre fue significativo en los subcomponentes prefrontalanterior (p=.010), dorsolateral (p=.003) y en el constructoglobal (p=.025); situaci&oacute;n que se repiti&oacute; en el caso del nivelformativo paterno, en el que se registr&oacute; una significaci&oacute;n similaren la dimensi&oacute;n prefrontal (p=.010), pero m&aacute;s elevadaen las &aacute;reas dorsolateral (p=3.27&times;10-4) y total (p=2.85&times;10-4)

    Funciones ejecutivas tardías en estudiantes de undécimo grado de colegios oficiales de Cúcuta y Envigado, Colombia

    No full text
    La presente investigaci&oacute;n se enfoc&oacute; en analizar las funcionesejecutivas tard&iacute;as en estudiantes de und&eacute;cimo grado decolegios oficiales de Envigado, Antioquia y C&uacute;cuta, Norte deSantander. Se desarroll&oacute; un estudio descriptivo-comparativo,transversal y no experimental. Se seleccionaron mediantemuestreo por cuotas 464 estudiantes a los cuales seles aplic&oacute; la BANFE-2. La asociaci&oacute;n entre variables sedetermin&oacute; mediante la prueba chi-cuadrado, en tanto quela posici&oacute;n y la forma de los puntajes fueron comparadasa trav&eacute;s de la prueba U de Mann-Whitney y H de Kruskal-Wallis. En la subprueba de fluidez verbal, el rendimiento m&aacute;salto se encontr&oacute; en los estudiantes de Envigado (p = 0,009)y en aquellos adolescentes que reportaron tener un padrecon alta escolaridad (p = 0,001). En lo concerniente a lametamemoria, las mujeres tuvieron menos capacidad quelos hombres (p = 0,048); mientras que, los estudiantes zurdosexhibieron mayor capacidad (p = 0,048) que los diestros.Las puntuaciones m&aacute;s elevadas en categor&iacute;as abstractas lasobtuvieron los hombres (p = 0,007), as&iacute; como los estudiantescon madres con mayor nivel acad&eacute;mico (p = 0,049). Se concluyeque el desarrollo de las funciones ejecutivas tard&iacute;aspuede verse influenciado por el contexto social y educativoen el cual se encuentra el adolescente, asoci&aacute;ndose tambi&eacute;na condiciones como la escolaridad de los padres y el sexo
    corecore