12 research outputs found

    "Without money you're nothing": poverty and health in Mexico from women's perspective

    Get PDF
    O objetivo do presente trabalho foi conhecer a vivência da pobreza em relação à assistência à saúde no caso de mulheres pobres mexicanas. Desenvolveu-se uma pesquisa qualitativa no México, realizando 40 entrevistas com mulheres entre 35 e 65 anos de idade. Detectaram-se três elementos centrais a respeito da vivência da pobreza e da assistência à saúde: a dependência socioeconômica para com a família; a noção de uma pertença social na vivência dos direitos de atenção à saúde, que se reflete na consideração e aceitação de que, devido a sua condição, somente podem ser atendidas em instituições filantrópicas; e a existência de mecanismos de sobrevivência diante de um evento de doença. Ao recuperar a experiência das mulheres pobres com relação à assistência à saúde, identificou-se que existe uma idéia clara de que, se tivessem contado com recursos econômicos suficientes, seus problemas de saúde teriam sido resolvidos de outra maneira. Também têm a convicção de que, por serem pobres, devem se conformar com uma atenção médica de má qualidade, e esta conformidade finalmente provoca sua resignação com o fato de perderem uma parte dos seus corpos, ou ainda mais esperarem a chegada da morte.El objetivo del presente trabajo fue conocer la vivencia de la pobreza en relación al cuidado y atención de la salud en el caso de mujeres pobres mexicanas. Se desarrolló una investigación cualitativa que se llevó a cabo en México. Se realizaron y analizaron cuarenta entrevistas que se aplicaron a mujeres entre 35 y 65 años de edad. Se detectaron tres elementos centrales con relación a la vivencia de la pobreza y el cuidado y atención de la salud: la dependencia socioeconómica hacia su familia; la noción de una pertenencia social en la vivencia de los derechos de atención a la salud que se refleja en la consideración y aceptación de que a ellas debido a su condición de pobreza sólo les corresponde ser atendidas en las instituciones de beneficencia pública; y la existencia de mecanismos de supervivencia frente a un evento de enfermedad. Al recuperar la experiencia de las mujeres pobres en su cuidado de salud se identificó lo siguiente: existe una clara idea de que si se hubiera contado con recursos económicos suficientes su problema de salud se hubiera resuelto de otra manera; también se tiene la convicción de que por ser pobres deben conformarse con una mala atención médica y, esta conformidad provoca que, finalmente, se resignen al hecho de, o bien perder una parte de su cuerpo, o, inclusive, a esperar la muerte.The objective of this qualitative study was to get to know poor Mexican women's experience of poverty in relation to health care. Forty-nine interviews were carried out with poor adult women in Mexico (between 35 and 65 years old). Three central elements were detected in relation to the women's experience of poverty and health care: their socio-economic dependence on their family; the notion of social belonging in their experience with health care rights, reflected in the idea and acceptance that, due to their poverty, they can only be attended at philanthropic institutions; and the existence of survival mechanisms when facing an illness. In recovering the experience of poor women in relation to their health care, we identified that there is a clear idea that, if women had had economic resources, their health problem would have been solved differently. They are also convinced that, due to being poor, they have to content themselves with bad-quality medical care. This conformity finally makes them resign to the fact of either loosing a part of their own body, or even just waiting for death

    Género y actividad física en mujeres mexicanas con experiencia migratoria a Estados Unidos de América

    Get PDF
    Objetivo Analizar la influencia de la categoría de género en la práctica de actividad física en mujeres de zonas rurales con experiencia migratoria a Estados Unidos de América.Métodos Diseño cualitativo con métodos de la teoría fundamentada; la información fue obtenida a través de entrevistas en profundidad a 19 mujeres que habitan en localidades rurales de la zona central de MéxicoResultados A través del análisis emergió como categoría central la crítica social a la actividad física. Las mujeres con pareja no realizan actividad física porque de acuerdo con las normas sociales es mal visto que la efectúen, y son los hombres quienes toman la decisión de permitirla. El género, la identidad femenina y la crítica social son elementos que contribuyen a la comprensión de la inactividad física en estas mujeres.Conclusión Es necesario que los programas sanitarios que promueven la actividad física dirigidos a mujeres adultas en zonas rurales, se diseñen tomando como base la perspectiva de género y el contexto de la población

    Feeling unwell, "so was their due" : women and their perception of health in Mexico

    Get PDF
    Objetivo: Analizar el proceso social implícito entre el malestar y el acudir a los servicios de salud de las mujeres de cinco regiones del país de México. Material y Métodos: Se realizó un análisis cualitativo de 40 entrevistas a profundidad aplicadas a mujeres de mediana edad (35 a 65 años) procedentes de cinco regiones de México: Zona metropolitana, norte, sur, centro y una zona de alta marginación; en el marco de la Encuesta Nacional de Salud 1994. Resultados: Los hallazgos de la investigación muestran que la percepción de salud de las mujeres se caracteriza por “sentirse constantemente mal”, sin embargo, no se “dejan caer en cama”. La búsqueda de atención a la salud es en todos los casos tardía, esto se explica por las funciones como reproductoras sociales que realizan las mujeres al interior de sus familias y comunidades. Conclusión: El conocimiento por parte de los prestadores de servicios de salud de la experiencia de las mujeres acerca de su percepción y atención, permitirá que hagan conciencia de el porqué las mujeres acuden tardíamente a los servicios de salud.Objective: To analyse the implicit social process between feeling unwell and seeking for health services help, in women from five Mexizan regions. Material and methods: Forty interviews to women aged 35-65 years within the National Health Survey 1994 were qualitatively analysed. These women came from five different Mexican regions: a metropolitan area, the north, the south, the centre and a depressed area. Results: Research findings show that women’s perception of health is about “feeling constantly unwell”; nevertheless, they do not “lay on bed”. The seek for health services help is always a late one, due to the role they play as social reproducers within their families and communities. Conclusion: Health professionals’ knowledge about women’s experiences regarding their perception and health care, will allow them to become aware of the reasons for these women’s late seek for health services help

    Experienca de las parteras en la identificación de mujeres maltratadas durante el ambarazo

    No full text
    Objetivo. Explorar las experiencias de las parteras en la detección de mujeres maltratadas durante el embarazo, además de conocer los tipos de violencia que identifican con mayor facilidad. Material y métodos. Estudio cualitativo en donde se entrevistó, entre enero y septiembre de 2001, a 12 parteras que forman parte del grupo de parteras del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Morelos, México. Se hizo una selección de aquellas que se ubicaban en Cuernavaca y sus alrededores. Resultados. Se reporta: a) el proceso de identificación de violencia realizado por las parteras en la atención prenatal, el cual se basa en un patrón de conductas y actitudes de las mujeres maltratadas tales como descuido en su persona, timidez y, sobre todo, una falta de control en las decisiones sobre el cuidado a su salud, lo cual permite a las parteras hacer preguntas directas sobre violencia; b) las violencias que identifican las parteras con mayor facilidad son la física y la emocional. La violencia sexual fue más difícil para su identificación de manera directa. Conclusiones. Incluir a las parteras dentro de los planes y programas para atender a la violencia intrafamiliar, debido a que su práctica permite una respuesta de apoyo directo a las mujeres maltratadas que lo solicitan. Se propone desarrollar estrategias de capacitación especializada para esta población que atiende a un sector importante de mujeres embarazadas en México. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htm

    La Enfermera Mexicana, un estudio sociológico de su carrera y profesión.

    No full text
    El objetivo general del estudio es explorar la posibilidad de innovaciones en la carrera y profesión de Enfermería, con el fin de adecuar mejor su diseño curricular y su ejercicio profesional a las necesidades básicas de las grandes mayorías.Para lograr este objetivo general, se proponen tres objetivos particulares: efectuar un diagnóstico histórico-social de la carrera y profesión de Enfermería con el fin de comprender mejor sus condicionamientos estructurales y conyunturales para saber dónde debe actuarse, si se han de modificar sus formar de ejercicio y dentro de qué límites estas formas son modificables; determinar las necesidades básicas de las grandes mayorías en el campo profesional de la Enfermería; y elaborar modelos alternativos de ejercicio de la profesión de Enfermería y lineamientos para la reforma curricular de su carrera, orientados a satisfacer las necesidades básicas de las grandes mayorías

    Las instituciones de salud y el autocuidado de los médicos

    No full text
    Objetivo. Analizar la influencia que la profesión y la institución laboral ejercen sobre el autocuidado de la salud de los médicos. Material y métodos. La investigación se realizó de marzo de 2000 hasta febrero de 2001 en un centro de salud, un hospital general y un instituto de investigación en salud. En el estudio se utilizó un diseño cualitativo; los datos fueron obtenidos a través de entrevistas en profundidad. Se realizaron cuatro entrevistas a médicos que laboran en las instituciones mencionadas: dos a médicos del primer nivel de atención y dos del segundo nivel. Resultados. Los hallazgos de esta investigación señalan que los médicos tienen dificultades para prodigarse cuidados. Estos obstáculos se acentúan para los médicos del segundo nivel de atención, quienes laboran jornadas prolongadas y realizan multicontratación institucional. Las dificultades están relacionadas principalmente con el estrés, la alimentación, el descanso y el esparcimiento. Los médicos no se someten a revisiones médicas de rutina y efectúan ¿consultas de pasillo¿ con sus colegas cuando tienen alguna dolencia o enfermedad. Los entrevistados coincidieron en señalar que las instituciones de salud carecen de políticas, programas, reglamentaciones y espacios que promuevan el autocuidado en los trabajadores que laboran en ellas. Conclusiones. Las instituciones de salud no están diseñadas ni estructuradas para promover e impulsar el autocuidado de quienes ahí laboran y, en el caso de quienes trabajan en el segundo nivel de atención, la estructura organizativa dificulta el autocuidado. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htm

    Las instituciones de salud y el autocuidado de los médicos Health institutions and physicians' self-care

    No full text
    OBJETIVO: Analizar la influencia que la profesión y la institución laboral ejercen sobre el autocuidado de la salud de los médicos. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación se realizó de marzo de 2000 hasta febrero de 2001 en un centro de salud, un hospital general y un instituto de investigación en salud. En el estudio se utilizó un diseño cualitativo; los datos fueron obtenidos a través de entrevistas en profundidad. Se realizaron cuatro entrevistas a médicos que laboran en las instituciones mencionadas: dos a médicos del primer nivel de atención y dos del segundo nivel. RESULTADOS: Los hallazgos de esta investigación señalan que los médicos tienen dificultades para prodigarse cuidados. Estos obstáculos se acentúan para los médicos del segundo nivel de atención, quienes laboran jornadas prolongadas y realizan multicontratación institucional. Las dificultades están relacionadas principalmente con el estrés, la alimentación, el descanso y el esparcimiento. Los médicos no se someten a revisiones médicas de rutina y efectúan "consultas de pasillo" con sus colegas cuando tienen alguna dolencia o enfermedad. Los entrevistados coincidieron en señalar que las instituciones de salud carecen de políticas, programas, reglamentaciones y espacios que promuevan el autocuidado en los trabajadores que laboran en ellas. CONCLUSIONES: Las instituciones de salud no están diseñadas ni estructuradas para promover e impulsar el autocuidado de quienes ahí laboran y, en el caso de quienes trabajan en el segundo nivel de atención, la estructura organizativa dificulta el autocuidado.OBJECTIVE: To analyze how self-care of health workers is influenced by their professional training and institutional setting. MATERIAL AND METHODS: This study took place from March 2000 to February 2001 in a health center, a general hospital, and a health research institute. Qualitative in-depth interviews were used to collect data. Four in-depth interviews were conducted among physicians at the study sites: two to primary care physicians and two to secondary care physicians. RESULTS: Study findings show that physicians face barriers to self-care. Secondary care physicians were particularly affected by long work journeys and multiemployment. The main difficulties were associated with stress, nutrition, rest, and recreational activities. Physicians did not regularly have medical check-ups and would often simply consult with their colleagues in "hallway checkups" when they were afflicted by an illness. The physicians coincided in their recommendation that the health institutions should develop policies, programs, guidelines, and facilities to promote self-care among health workers. CONCLUSIONS: Health institutions are not designed or organized to promote self-care among their personnel. In the case of secondary care physicians, the organizational structure often prevents them from engaging in healthy activities

    El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana

    No full text
    OBJETIVO: Explorar los ámbitos y agentes que operan en la conformación del saber femenino con relación al cuidado de la salud. MÉTODOS: Es una investigación cualitativa llevada a cabo en cuatro regiones de México. Se seleccionaron y analizaron 40 entrevistas realizadas con mujeres de mediana edad (entre 35 y 65 años de edad). RESULTADOS: Los hallazgos del estudio señalan el papel que juegan las diferentes interacciones sociales de las mujeres en el desarrollo de sus prácticas de cuidado a la salud. Dentro de esas interacciones se encuentran: los servicios de salud a través de la consulta, la influencia de los medios de comunicación (en especial la televisión); el uso de la farmacopea; el contacto con los médicos tradicionales; la transmisión de conocimientos de sus abuelas (os), madre, mujeres de la comunidad y finalmente, por su propia observación y quehacer cotidiano de cuidado a la salud de la familia. Los cuidados a la salud realizadas en el hogar están mezclados entre prácticas tradicionales curativas y las que el modelo médico hegemónico ha diseminado entre la población. CONCLUSIÓN: Las diferentes interacciones sociales en las que las mujeres se encuentran inmersas determinan la forma como construyen el qué y el cómo del cuidado a la salud de su familia y el de la suya propia
    corecore