6 research outputs found

    Estudio del comportamiento alimentario infantil a través de la técnica de "dibujar y escribir" en escolares mexicanos

    Get PDF
    Introducción: México presenta una de las prevalencias más altas en obesidad infantil a nivel mundial. Sin embargo poco se sabe sobre el estilo de vida relacionado con la alimentación de los niños y niñas mexicanos. Objetivo: Estudiar el comportamiento alimentario en niños y niñas mexicanos a través de la técnica cualitativa de “dibujar y escribir” Métodos: investigación cuantitativa-cualitativa; participaron 186 estudiantes. Las respuestas se registraron como texto; se agruparon en categorías y se cuantificaron; se elaboraron tablas de frecuencia; se realizaron pruebas estadísticas. Resultados: se obtuvo un total de 2,727 dibujos con su descripción; todos los grados presentaron diferencias significativas (p<0.001). Conclusiones: La prueba manifiesta mayor eficiencia en los grados escolares de cuarto y quinto de primaria; en secundaria ya no es eficiente. Los resultados indican pistas útiles para ser utilizadas en las estrategias de orientación alimentaria y en los programas de atención y control de la obesidad infantil. Palabras Clave: técnica “dibujar y escribir”; escolares mexicanos; comportamiento alimentario

    Estudio del comportamiento alimentario infantil a través de la técnica de "dibujar y escribir" en escolares mexicanos

    Get PDF
    México presenta una de las prevalencias más altas en obesidad infantil a nivel mundial. Sin embargo poco se sabe sobre el estilo de vida relacionado con la alimentación de los niños y niñas mexicanos. Objetivo: Estudiar el comportamiento alimentario en niños y niñas mexicanos a través de la técnica cualitativa de “dibujar y escribir” Métodos: investigación cuantitativa-cualitativa; participaron 186 estudiantes. Las respuestas se registraron como texto; se agruparon en categorías y se cuantificaron; se elaboraron tablas de frecuencia; se realizaron pruebas estadísticas. Resultados: se obtuvo un total de 2,727 dibujos con su descripción; todos los grados presentaron diferencias significativas (p<0.001). Conclusiones: La prueba manifiesta mayor eficiencia en los grados escolares de cuarto y quinto de primaria; en secundaria ya no es eficiente. Los resultados indican pistas útiles para ser utilizadas en las estrategias de orientación alimentaria y en los programas de atención y control de la obesidad infantil

    Índice de alimentación saludable, ingesta de agua y calidad del sueño en atletas de alto rendimiento de una Universidad Pública.

    Get PDF
    Introducción. Los atletas de alto rendimiento (AAR) deben tener una alimentación saludable, ingesta adecuada de agua y buena calidad del sueño para mejorar su rendimiento físico. Objetivo: Determinar el índice de alimentación saludable, la ingesta de agua en 24 horas y la calidad del sueño, en AAR de una universidad pública. Material y Método: Diseño transversal descriptivo, participaron N= 769 AAR. Se aplicó una encuesta digital previa autorización y firma de consentimiento informado. Contenía variables sociodemográficas y tipo de deporte. Se estableció el Índice de Alimentación Saludable mediante frecuencia de consumo alimentario, se midió ingesta de agua en 24 horas y calidad del sueño. Se aplicaron promedios, desviación estándar, frecuencias y porcentajes. Resultados: El 57.7% eran mujeres, edad de 19.8±2,6 años. Predominaron los deportes de pelota. El 25% mostró una alimentación saludable; el consumo de agua fue de 1.825 ± .828 litros en 24 horas; el 48% de las mujeres y 36.8% de los hombres tuvieron ingesta adecuada de agua. El 24,4% presentó buena calidad de sueño. Conclusiones: La prevalencia de alimentación saludable, ingesta adecuada de agua y una buena calidad del sueño es baja. Palabras Clave: Atletas de alto rendimiento, alimentación saludable, ingesta de agua, calidad del sueño

    SALUD GENERAL, ESTILOS Y CALIDAD DE VIDA EN ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL NORESTE DE MÉXICO

    No full text
    Introducción: Se sabe que la salud general y la calidad de vida están estrechamente relacionadas y que los estilos de vida juegan un papel fundamental en la conservación de la salud y el rendimiento deportivo. Estudios &nbsp;señalan que, en los atletas universitarios hay un predominio de estilos de vida poco saludables, lo cual podría influir de forma negativa en su calidad de vida.Objetivo: analizar la relación entre salud general, estilos y calidad de vida en atletas de alto rendimiento de una universidad pública.Metodología: Diseño transversal, se estudió al total de atletas de alto rendimiento que desearon participar N= 512. Previo consentimiento informado se respondió una encuesta autoaplicada con duración de 20 minutos. La salud general se midió con el instrumento GHQ-12; estilos de vida con PEPS-I y Calidad de vida con SF-12. Se aplicaron promedios, desviación estándar; frecuencias y porcentajes, IC (95%) y X2 . Resultados: Promedio de edad fue 20.25± 2.4 años. 51.6% eran del sexo masculino. Los deportes que practicaban eran atléticos (60%) y de pelota (22.4%). 52.7% de los atletas reportó buena percepción de salud general, se observó diferencia significativa, establecida por el sexo masculino, para buena percepción de salud general, X2= 7.5 (p=.004). &nbsp;El 50.5% tenía estilos de vida “aceptables”, no se encontró diferencia por edad ni sexo. 50.8% presentó una percepción de mala calidad de vida. Por sexo, el femenino predominó con una percepción de buena calidad de vida X2 3.9 (p=.029). &nbsp;La salud general no se encuentra asociada con estilos o calidad de vida (p= .171), mientras que los estilos de vida si se relacionaron con la calidad de vida (p = .009). Conclusiones: Se tiene evidencia para fomentar intervenciones dirigidas a promover la salud y estilos de vida saludables, para mejorar la calidad de vida en este grupo de atletas. Palabras Clave: Salud general, Estilos de vida, Calidad de vida, Atletas de alto rendimiento

    Differences in Social Determinants of Health between Urban Indigenous Migrants and Non-Indigenous People in North-Eastern Mexico: An Analysis to Prioritize

    No full text
    The degree to which social determinants of health differ between indigenous migrants and non-indigenous people born and raised locally is currently unknown. We compared social determinants of health between indigenous migrants and non-indigenous people from urban north-eastern Mexico. Additionally, we ranked priorities for addressing the negative social determinants of health. This was a population-based comparative cross-sectional study (n = 235 indigenous migrants and 168 non-indigenous people). A two-stage non-random sampling was carried out from June to August of 2019. Heads of households ≥18 years and those with the ability to communicate in Spanish were recruited house by house. Structural and intermediary determinants of health were identified according to the World Health Organization Conceptual Framework and priorities were ranked using Z-scores. Being a migrant indigenous increased 1.6 times the odds of low education (95% CI = 1.1, 2.4). In addition, the migrant indigenous status increased the odds of poor housing, unhealthy behaviour and low social cohesion (p &lt; 0.05). Housing, behaviours and health service accessibility were top priorities for indigenous migrants and structural determinants for non-indigenous people. The findings show that the right to access the social determinants of health has not yet been guaranteed for indigenous communities
    corecore