291 research outputs found

    Exploring NbTiN superconducting single photon detectors with quantum detector tomography

    Get PDF
    The optical response of NbTiN superconducting single photon detectors is studied using quantum detector tomography which separates the detector response in single and multiple photon contributions. Three different NbTiN nanodetectors of 70, 100 and 150 nm width are compared based on their detector tomography curves. The energy dependent photon response for the 100 nm nanodetector at two different wavelengths is explored. The detectors present a non-linear behaviour, which complicates the comparison. For the first time, we find that tomography curves saturate above a certain bias current and we compare the current density required to achieve the single photon regime

    DNA moves sequentially towards the nuclear matrix during DNA replication in vivo

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>In the interphase nucleus of metazoan cells DNA is organized in supercoiled loops anchored to a nuclear matrix (NM). There is varied evidence indicating that DNA replication occurs in replication factories organized upon the NM and that DNA loops may correspond to the actual replicons in vivo. In normal rat liver the hepatocytes are arrested in G0 but they synchronously re-enter the cell cycle after partial-hepatectomy leading to liver regeneration in vivo. We have previously determined in quiescent rat hepatocytes that a 162 kbp genomic region containing members of the albumin gene family is organized into five structural DNA loops.</p> <p>Results</p> <p>In the present work we tracked down the movement relative to the NM of DNA sequences located at different points within such five structural DNA loops during the S phase and after the return to cellular quiescence during liver regeneration. Our results indicate that looped DNA moves sequentially towards the NM during replication and then returns to its original position in newly quiescent cells, once the liver regeneration has been achieved.</p> <p>Conclusions</p> <p>Looped DNA moves in a sequential fashion, as if reeled in, towards the NM during DNA replication in vivo thus supporting the notion that the DNA template is pulled progressively towards the replication factories on the NM so as to be replicated. These results provide further evidence that the structural DNA loops correspond to the actual replicons in vivo.</p

    Evaluación de rutas alternativas de aprovechamiento de la glicerina obtenida en la producción de biodiesel

    Get PDF
    As a result of the growing biodiesel market, an increase in the supply of crude glycerin obtained as a byproduct of the process is occurring. This has motivated the study of its use. In this work, we applied a Qualitative Method for Points, considering three factors to classify the options of gly- cerin utilization: (i). SWOT analysis (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats), (ii). Cost analysis and (iii). Environmental impact assessment. Each factor was assigned a weighting and whose result establishes the feasibility of each alternative studied for a biodiesel production plant of 20,000 l/day, which generates about 2000 kg /day of crude glycerin. The result is a hierarchy of feasibility of implementing the alternatives, in which the use of crude glycerin in the production of fertilizers is the best option, since it improves soil fertility by incorporating byproducts and agro-industrial waste, It is also one of the lower cost options for im- plementation. The evaluation method is suitable for an initial estimate of the different uses of crude glycerin, requiring a later and more detailed analysis of the best option.Producto del creciente mercado del biodiesel, se genera un incremento en la oferta de glicerina sin refinar obtenida como subproducto del proceso, lo cual ha motivado el estudio de su utilización. En este trabajo se aplicó un Método Cualitativo por Puntos, considerando tres factores para clasificar las opciones de aprovechamiento de glicerina: (i). Análisis DOFA, (ii). Análisis de costos y (ii). Evaluación del impacto ambiental. A cada factor, se asignó una ponderación y cuyo resultado permite concluir sobre la viabilidad de cada alternativa estudiada para una planta de producción de biodiesel de 20.000 l/día, que genera aproximadamente 2000 kg/día de glicerina cruda. Como resultado se obtiene un orden jerárquico de factibilidad de implementación de las alternativas, en el cual, el uso de la glicerina cruda en la producción de fertilizantes constituye la mejor opción, ya que mejora la fertilidad del suelo con la incorporación de subproductos y residuos agroindustriales, siendo una de las opciones de menor costo de implementación. El método de evaluación aplicado resulta apropiado para una estimación inicial de los diferentes usos de la glicerina cruda, requiriéndose posteriormente un análisis más detallado de la mejor opción.

    Características de la estructura molecular de las proteínas E del virus del Zika y E1 del virus de la rubéola y posibles implicaciones en el neurotropismo y en las alteraciones del sistema nervioso

    Get PDF
    Introduction: Zika virus (ZIKV) an enveloped flavivirus, is transmitted to humans mainly by Aedes aegypti vector. ZIKV infection has been associated with high neurotropism and neuropathic effects such as Guillain-Barré Syndrome in the adult, fetal and postnatal microcephaly and congenital Zika virus syndrome similar to that produced by rubella virus (VR).Objective: To compare the molecular structures of E and E1 membrane proteins from Zika virus (E-ZIKV) and rubella virus (E1-RV) and to propose possible implications for neurotropism and nervous system disorders associated with ZIKV infections.Materials and methods: The amino acid sequence of E-ZIKV protein (PDB: 5iZ7) was aligned to that of rubella virus glycoprotein E1 (PDB: 4ADG). The secondary structure elements were determined using programs Vector NTI Advance®, DSSP, POSA and integrated data management tools (AlignX®). One of the main criteria of comparison and alignment was allocation of the structurally equivalent residues, with more than 70% identity.Results: The structural organization of the E-ZIKV (PDB: 5iZ7) was similar to E1-RV (PDB: 4ADG) (70% -80% identity) and corresponded to definition of terms pertinent to viral membrane Class II fusion glycoproteins. E-ZIKV and E1-RV exhibited highly conserved fusion structural elements at distal region of domain II that has been associated with Myelin Oligodendrocyte Glycoprotein cell receptor of RV and Axl cell receptor of ZIKV and other flaviviruses.Conclusion: Comparison of the E-ZIKV and E1-RV proteins is a necessary step towards the definition of molecular determinants of neurotropism and pathogenesis of ZIKV in order to generate strategies for the diagnosis, prevention and treatment of neurological complications induced by ZIKV infection.Introducción. El virus del Zika (ZIKV) es un flavivirus con envoltura, transmitido a los seres humanos principalmente por el vector Aedes aegypti. La infección por ZIKV se ha asociado con un gran neurotropismo y con efectos neuropáticos, como el síndrome de Guillain-Barré en el adulto y la microcefalia fetal y posnatal, así como con un síndrome de infección congénita similar al producido por el virus de la rubéola (RV).Objetivo. Comparar las estructuras moleculares de la proteína de envoltura E del virus del Zika (E-ZIKV) y de la E1 del virus de la rubéola (E1-RV), y plantear posibles implicaciones en el neurotropismo y en las alteraciones del sistema nervioso asociadas con el ZIKV.Materiales y métodos. La secuencia de aminoácidos de la proteína E-ZIKV (PDB: 5iZ7) se alineó con la de la glucopreteína E1 del virus de la rubéola (PDB: 4ADG). Los elementos de la estructura secundaria se determinaron usando los programas Vector NTI Advance®, DSSP y POSA, así como herramientas de gestión de datos (AlignX®). Uno de los criterios principales de comparación y alineación fue la asignación de residuos estructuralmente equivalentes, con más de 70 % de identidad.Resultados. La organización estructural de la proteína E-ZIKV (PDB: 5iZ7) fue similar a la de E1-RV (PDB: 4ADG) (70 a 80 % de identidad), y se observó una correspondencia con la estructura definida para las glucoproteínas de fusión de membrana de clase II de los virus con envoltura. E-ZIKV y E1-RV exhibieron elementos estructurales de fusión muy conservados en la región distal del dominio II, asociados con la unión a los receptores celulares de entrada del virus de la rubéola (glucoproteína de mielina del oligodendrocito, Myelin Oligodendrocyte Glycoprotein, MOG), y con los receptores celulares Axl del ZIKV y de otros flavivirus.Conclusión. La comparación de las proteínas E-ZIKV y E1-RV es un paso necesario hacia la definición de otros factores moleculares determinantes del neurotropismo y la patogenia del ZIKV, el cual puede contribuir a generar estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento de las complicaciones neurológicas inducidas por el ZIKV

    ANÁLISIS SECTORIAL Y DISEÑO DE PROPUESTAS INTEGRALES PARA EL DESARROLLO LOCAL, CASO MUNICIPIO SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA.

    Get PDF
    El Desarrollo local, en los últimos 10 años ha significado para las naciones emergentes una integración a los sistemas políticos y económicos los sectores rurales de desarrollo. México y particularmente los estados como Guanajuato, Tlaxcala y Puebla, determinan en sus Planes de Desarrollo Estatal, una constante integración de planificación territorial y sectorial en comunidades con menor población y dinámica sectorial a 10,000 habitantes, exponiendo con ello que relevancia de intervención de las políticas regulatorias del desarrollo de cada estado, la certidumbre de estabilidad socioeconómica que necesitan atender en las comunidades rurales, de acuerdo a lo diseñado en las Agendas estatales y Regionales de innovación por CONACyT 2014. Bajo esta percepción y referencia de desarrollo en las políticas estatales y regionales, se identifica en el estado de Sonora, el estudio de caso del Municipio de San Pedro de la Cueva, municipio que expresa una vocación socioeconómica rural por naturaleza y las características que permiten identificar esta comunidad y su entorno de recursos como un territorio ideal para el diseño de desarrollo endógeno en el estado de Sonora COPLADES (2007). El presente estudio establece inicialmente un objetivo diagnóstico de trabajo de campo descriptivo, con los distintos sectores socioeconómicos del municipio, así como la identificación de elementos potencialmente dirigibles a una alternativa de propuesta de desarrollo, para posteriormente diseñar desde una metodología de desarrollo y planificación de territorio, propuestas estratégicas que generen desarrollo sectorial en la comunidad desde sus fortalezas endógenas. Por último, se considera que existen varias conclusiones entorno a la planificación sectorial y territorial, específicamente las visualizadas en el Municipio de San Pedro de la Cueva, la principal radica en establecer mecanismos con variables permanentes, las cuales consideren las posibles adaptaciones al modelo ante agentes como la migración, diversificación de recursos, resistencia de intereses, políticas públicas diferentes y cambios en economías externas

    TÉCNICAS DE CONTROL DE CORRIENTE PARA UN INVERSOR TRIFÁSICO ALIMENTADO EN VOLTAJE

    Get PDF
    En el presente trabajo tiene como objetivo analizar  tres técnicas diferentes  de control no lineal  las cuales  son utilizadas para  regular la corriente de salida en  un inversor trifásico alimentado en voltaje. Las  técnicas de control  se clasifican en dos categorías; control lineal y  control no lineal. En cuanto a las técnicas  de control no lineal descritas en el presente artículo, la primer técnica es realizada utilizando  un  control por modos deslizantes,  la segunda  técnica  utilizan un control de corriente predictivo  en el cual se incorpora  una cuarta rama del inversor trifásico para dicho control, la tercera técnica es un control por histéresis de banda variable para  mantener una frecuencia  de conmutación fija. Se muestran las simulaciones obtenidas, así como los resultados experimentales y  una comparación  entre las técnicas  de control presentadas

    Simulación de un control de corriente Para un Inversor Trifásico Utilizando un Solo Sensor de Corriente

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un control de corriente para un inversor trifásico alimentado en voltaje con cargas balanceadas, dicho control es llevado a cabo, utilizando un solo sensor de corriente, con la finalidad de tener un bajo costo en el control de un inversor trifásico. Así mismo, se describe el funcionamiento de este control, el cual se basa en el seguimiento de una señal de referencia senoidal y la utilización de los patrones de la técnica de modulación por espacio vectorial (SVPWM).Con base a esto, los resultados obtenidos de la simulación son mostrados, con el fin de evaluar la propuest

    Estudio de factibilidad para la creación de zonas económicas especiales para Industrias Innovadoras en El Salvador

    Get PDF
    Se abordan las principales ventajas, desventajas y beneficios de crear Zonas económicas especiales, seleccionando el Municipio con mayor potencial, para que esta ZEE sea factible y pueda autosostenerse a largo plazo. Se determinan los tipos de financiamiento, estrategias, distribución adecuada, y se realizan las evaluaciones ambiental, social y económica, las cuales tienen gran relevancia a la hora de implementar un proyecto gubernamental de este tip

    Impacto del sexo del donante y del receptor en los niveles de hemoglobina de los receptores de riñón al año de seguimiento

    Get PDF
    Introdución: El trasplante renal es la mejor terapia de reemplazo renal, el cual depende de múltiples factores para un funcionamiento como condiciones del donador, del receptor y sociodemográficas. Objetivo: Evaluar el efecto del sexo de los donadores y receptores durante el primer año después del trasplante en los valores de hemoglobina. Material y Método: Estudio de cohorte retrospectiva de receptores renales del 2014 al 2019, realizado en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (Ciudad de México). Se incluyeron a todos los trasplantados, excluyendo fallecidos, pérdida del injerto y pérdida de seguimiento en la institución. Se estudiaron sexo y edad del donante y receptor, tipo de donante renal (vivo o fallecido), hemoglobina antes del trasplante renal y la hemoglobina al año del trasplante, y creatinina sérica. Resultados: Se analizaron 914 pacientes, se excluyeron 109 por diversos motivos, quedando 805 pacientes que completaron los 12 meses de seguimiento. En el caso de donaciones de masculino a femenino, la mediana de hemoglobina del receptor a los 12 meses fue de 15,2 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 13,7-16,0 g/dL), de masculino a masculino de 15,2 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 13,4-16,6 g/dL), de femenino a femenino de 14,0 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 12,4-15,3 g/dL) y femenino de masculino de 13,5 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 12,5-14,8 g/dL). Conclusiones: Los niveles de hemoglogina no parecen estar influenciados por la masa nefronal, como sí otras funciones del injerto (depuración de creatinina). La regulación de la hemoglobina guarda relación con el sexo del receptor

    Identificación de factores de riesgo de embarazo en población adolescente escolar urbana y rural colombiana

    Get PDF
    Objetivo Estimar los factores intervinientes para el embarazo en población ado­lescente escolarizada. Metodología Estudio observacional de corte transversal con 7 068 jóvenes esco­larizados entre 11 y 20 años de edad de 14 colegios públicos de Bogotá y muni­cipios aledaños. Se aplicó encuesta auto diligenciada que indaga factores socio-demográficos, familiares, sentimentales y conocimientos, actitudes y prácticas de sexualidad. Resultados: Edad media de encuestados 15,3 años. Haber recibido información sobre planificación 80 %. Reconocer ciclo menstrual: 32 %. Prevalencia de haber tenido relaciones sexuales 40 %. Vida sexual activa 20 %. Prevalencia de emba­razo 4 % y de aborto de 1 %. Factores de riesgo: No haber recibido información sobre planificación vs. (Versus) entender con dudas sobre planificación (OR 0,1 con IC 95 % de 0,03-0,4). Haber tenido aborto previo (OR 7,8 IC 95 % 2,3-25,8). No planificó en primera relación (OR de 3,9 IC 95 % de 2,2–7). No se encontraron como factores de riesgo la autoestima, la relación con padres y la percepción de futuro. Conclusiones El embarazo en adolescentes parece más una situación accidental propiciada por desconocimiento, que propia de adolescentes con problemas
    corecore