10 research outputs found

    Presentación [Modalidades alternas para la innovación educativa en la formación universitaria]

    Get PDF
    Presentación del libro Modalidades alternas para la innovación educativa en la formación universitaria, donde se describe cada una de las propuestas, experiencias, modelos, frameworks y tendencias significativas relacionadas con modalidades alternas para la innovación educativa en la formación universitaria que en contingencia sanitaria por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) ha sido necesario construir, desarrollar y evaluar y que forman parte de este libro

    El acompañamiento docente: de la virtualidad a la enseñanza combinada

    Get PDF
    En este capítulo. Hablaremos, primero, de cómo se lleva a cabo el acompañamiento en una universidad totalmente virtual, en la cual el estudiante cuenta con dos figuras docentes: un tutor —que lo acompaña durante todos sus estudios— y el profesor de cada asignatura. Después, señalaremos cómo puede llevarse a cabo el acompañamiento en línea si sólo se dispone de una figura docente —a quien tradicionalmente conocemos como profesor de asignatura— y proponemos que se complementen ambas funciones —tutor y profesor de asignatura— en una sola persona, el profesor/tutor. A continuación, mencionaremos brevemente cómo puede realizarse el acompañamiento en la modalidad mixta de enseñanza-aprendizaje (en la cual una parte de la enseñanza se lleva a cabo en el aula presencial y la otra, no menos importante, en el aula virtual) como la que está instrumentándose en universidades que nacieron presenciales y que, seguramente, será necesaria ante los cambios y transformaciones educativas pospandemia. Esta posibilidad es sólo una entre otras y de las cuales hablaremos al final, agrupadas en lo que llamamos enseñanza combinada. La experiencia de diseñar y llevar a cabo el acompañamiento docente en una universidad totalmente virtual es diferente al que puede hacerse en la enseñanza combinada (por ejemplo, la enseñanza mixta), pero puede aprenderse de las buenas prácticas de la experiencia de la virtualidad, aun cuando tenga que haber adaptaciones importantes según el modelo de universidad presencial donde quiera instrumentarse y, principalmente, de los recursos con los que se cuente. Es todo un reto que esta adaptación sea exitosa, un desafío apasionante, como lo fue idear el funcionamiento, desde el principio, de una universidad totalmente virtual. Veamos cómo se llevó a cabo y qué podemos aprender de la que hoy se considera una universidad virtual de alta calidad y un referente a nivel internacional

    El foro asincrónico como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios

    Get PDF
    El presente escrito analiza desde un enfoque cuantitativo el foro asincrónico como herramienta de aprendizaje. El objetivo de la investigación fue conocer si el foro asincrónico contribuye a la mejora del aprendizaje en un curso de Licenciatura de Administración en estudiantes de primer ingreso a una universidad pública de México. Para ello se aplicó un instrumento de medición con pre-prueba y pos-prueba para medir el aprendizaje de los estudiantes a través de las calificaciones obtenidas de un tema de la Unidad de Enseñanza Aprendizaje (UEA) de Informática. Los resultados nos muestran que en la pos-prueba donde se utilizó el foro durante un periodo entre siete y doce días, la media de calificación aumentó. Lo que confirman diversas investigaciones al señalar que el foro como herramienta de aprendizaje contribuye a la comprensión de los temas de un curso. El foro asincrónico se probó durante un lapso de entre siete y doce días; lo que sugiere que, si se emplea la herramienta de foro de manera sistemática durante un tiempo mayor a doce días, puede reportar un impacto superior en un curso convencional. Cabe señalar que en el uso del foro asincrónico no hubo intervención del profesor, la interacción sucedió entre los pares. La participación fue de carácter autónoma y autorregulada por cada estudiante. Concluimos que el foro es una herramienta eficaz para promover mayor participación e interacción social que facilita el aprendizaje y la compresión de conocimiento en comunidad

    El cambio educativo: experiencias de aprendizaje semipresencial para la innovación educativa en la UAM

    Get PDF
    En el escenario de crisis sanitaria, la mayoría de las instituciones educativas del mundo y de México pusieron en marcha la enseñanza remota de manera emergente para dar continuidad a sus actividades sustantivas. En el caso de nuestra Institución se llevó a cabo el Programa de Enseñanza Emergente (PEER), integrado por cuatro pilares fundamentales: 1) contingente: busca mantener la integridad de la comunidad universitaria brindando servicios de docencia vía remota; 2) multitecnología: facilita el uso de herramientas tecnológicas diversificadas, contemplando sesiones sincrónicas y asincrónicas; 3) flexible: acorde con las competencias digitales del docente y sensible a los problemas de los estudiantes, y 4) incluyente: busca integrar a la comunidad estudiantil más desfavorecida, apoyándola con tabletas y tarjetas de datos para conectarse a Internet (UAM, 2020)

    Buenas Prácticas en Línea Una experiencia de Formación Docente

    No full text
    La presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida escolar universitaria, alimenta el imaginario académico de innovar la práctica docente; el profesorado percibe que con la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se tienen grandes posibilidades de mejora, sin embargo, para que esto suceda, aún existen agudas carencias y serias necesidades formativas por cubrir. Lograr resultados significativos en procesos formativos virtuales, es un lugar poco común. Más allá de un cambio en el rol de los actores del proceso educativo, hay una tendencia a “reproducir” las prácticas docentes tradicionales del aula presencial en la educación a distancia. El presente trabajo es un estudio de caso de formación virtual de docentes universitarios, donde se presenta la experiencia empírica de lo que se puede considerar como Buenas Prácticas Docentes online

    El aula virtual en la formación universitaria presencial: la formación de docentes como primer paso a la virtualidad

    No full text
    En el contexto universitario presencial, con modelos educativos centrados en el aprendizaje del estudiante, la integración del aula virtual en los procesos formativos puede representar un medio de transformación educativa. Que esta transformación se haga realidad supone la formación del profesorado en la adquisición de nuevas habilidades tecno-pedagógicas y en el desarrollo de nuevas actitudes y comportamientos. Supone, también, nuevos retos institucionales entre los cuales la implementación de tecnología de calidad es uno de los necesarios pero no suficientes ni el más importante. Sin una planeación, con objetivos precisos a nivel institucional, la implementación de la virtualidad será un esfuerzo loable pero ineficiente. Dentro de esta planeación, el reconocimiento, con incentivos, de la actividad docente en esta nueva modalidad, y la construcción de indicadores de calidad acordes tanto al contexto global como a la identidad local, son parámetros indispensables, que permitirán evaluar la eficacia o no de la intervención docente que tiene lugar en el aula virtual. En este trabajo se presenta la experiencia reciente en una universidad pública de México, la UAM-I (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa), en cuanto a la introducción de la virtualidad en algunos cursos de licenciatura. Formar a los docentes está siendo el primer paso

    Modalidades alternas para la innovación educativa en la formación universitaria

    Get PDF
    Las nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje están basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Gracias a éstas se hacen notar nítidamente dificultades escolares pre-existentes: abandono, bajo rendimiento y deserción. De la misma manera, se suman nuevos y complejos desafíos como la atención a la salud emocional. Por ello, con el fín de cumplir la tarea de impartir una enseñanza inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades para todos, se buscan soluciones para renovar, transformar y fortalecer las capacidades de las Instituciones de Educación Superior (IES). En este sentido, las diversas perspectivas y experiencias presentadas en Modalidades alternas para la innovación educativa en la formación universitaria perfilan la imagen de un futuro en el cual, si se canalizan y aprovechan correctamente, modernizarán las prácticas pedagógicas y fortalecerán los posibles modelos de formación instrumentados en la universidad con la intención de contribuir a la formación integral de los estudiantes.Eduardo Peñaloza Castro y Pablo César Hernández Cerrito (Coordinadores).Capítulo I. Las modalidades remota y semipresencial como antecedente para la construcción de un modelo educativo mixto preliminar para la UAM / Eduardo Peñalosa Castro. – Capítulo II. La universidad pública ante los retos de la pandemia. El caso de la Plataforma Digital Contingencia COVID-19 en la UAM Azcapotzalco / Oscar Lozano Carrillo. – Capítulo III. El cambio educativo: experiencias de aprendizaje semipresencial para la innovación educativa en la UAM / Pablo César Hernández Cerrito y Rafaela Blanca Silva López. – Capítulo IV. Reflexiones para un modelo educativo semipresencial de la Licenciatura en Administración de la UAM Azcapotzalco / Leonel Flores Vega y Jesús Manuel Ramos García. – Capítulo V. Innovar la práctica pedagógica universitaria en los escenarios emergentes del siglo XXI / Laura Icela González Pérez y Amparo de Lourdes Sánchez de Tagle Oropeza. – Capítulo VI. Habilidades de lectoescritura en la universidad y estrategias para su desarrollo en ambientes virtuales y presenciales / Adriana María Hernández Sandoval, Victoria Adriana Navarro González y José Luis Córdova Frunz. – Capítulo VII. El acompañamiento docente: de la virtualidad a la enseñanza combinada / Mireia Artís Mercadet y Pablo César Hernández Cerrito. – Capítulo VIII. Evaluación del aprendizaje en modalidades innovadoras / Rodrigo Polanco Bueno y Elvia Garduño Teliz

    Avatares de la digitalización en la formación universitaria

    No full text
    El objetivo de este libro es adentrarse a las diferentes experiencias y prácticas que llevan a cabo diversos colectivos docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) en Iberoamérica. Se presenta un acercamiento a los modelos educativos, a las diversas herramientas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje que son producto de innovación educativa, que han creado metodologías exitosas a fin de poder replicarlas en otros entornos. Se trata de narrativas que dan cuenta de los avatares que enfrenta la formación universitaria en el contexto de la transformación digital de las Universidades e Instituciones de Educación Superior. En el primer capítulo, la propuesta destaca la claridad jurídica de su exposición como eje simbiótico entre dos complejos mundos de la realidad actual que tienen impacto en la educación: el avance en los derechos humanos y su relación con el avance tecnocientífico. En el segundo capítulo se abordan las formas en las que el paradigma tecnocientífico ha impuesto nuevos desafíos a la formación universitaria, lo que obliga un proceso de transformación y renovación de las Universidades y de las IES. En el tercer capítulo se detalla una experiencia de colaboración entre dos facultades que busca fortalecer los procesos formativos mediante el uso de la metodología de simulación. Se trata de un proyecto piloto relevante que integra dos disciplinas, en apariencia, lejanas: ciencias de la salud y ciencias administrativas. En el capítulo cuatro se expone la metodología que se ha implementado en la formación de habilidades directivas a partir de la integración de los métodos de simulación de negocio con base tecnológica. El capítulo cinco destaca la importancia del trabajo final en la formación universitaria. En el capítulo seis se aportan los resultados preliminares de una investigación en curso respecto a la integración de simuladores de negocio como una herramienta que fortalezca el proceso de aprendizaje y los conocimientos en alumnos de administración. Se continua con el capítulo siete, el cual resalta por su enfoque holístico a partir de una innovadora integración de la gamificación en una experiencia de aprendizaje. El capítulo ocho presenta los resultados de una investigación de orden cuantitativo sobre el impacto del foro asíncrono en alumnos universitarios de recién ingreso. Se confrontan dos momentos, la pre-prueba y post-prueba con el fin de buscar una relación causal sobre la pertinencia del foro de discusión asíncrona para la comprensión de temas específicos. En el penúltimo capítulo, se señala que la selección de una herramienta tecnológica para la educación no es un camino sencillo. Una de las etapas de mayor cuidado reside en el diseño de la metodología que debe implementar el docente para la integración de ambientes de inmersión en algunas temáticas que resultan poco atractivas para los alumnos. Finalmente, el capítulo diez resalta por una cuestión fundamental, el teléfono inteligente que ha pasado de ser una simple tecnología para comunicar a ser un objeto cultural presente en gran parte de la vida social de las personas, en donde se incluye la educación
    corecore