21 research outputs found

    Assessment of methods of identification of dynamic properties based on measured seismic response of a building

    Get PDF
    El monitoreo de estructuras, que es cada vez más común, impone la necesidad de escoger uno o más métodos de procesamiento y análisis de los datos obtenidos, siendo esta elección un aspecto clave para el cumplimiento del objetivo de dicho monitoreo. Considerando que existe gran cantidad de métodos con capacidades y requerimientos diferentes, la elección señalada es un problema complejo. En este trabajo se presenta una metodología para la evaluación y selección de métodos de identificación de propiedades de respuesta dinámica de edificios a partir del monitoreo de vibraciones. Como caso de estudio y ejemplo de aplicación, se han considerado métodos bien conocidos basados en el análisis en el dominio del tiempo (subespacio-estado) y métodos no paramétricos basados en el dominio de la frecuencia, aplicados a los registros de vibraciones producto de sismos en un edificio de hormigón armado que cuenta con una red de acelerómetros triaxiales de fuerza balanceada. A pesar de que en un periodo de 2 años y 6 de meses la red ha registrado más de 500 sismos sensibles, en este trabajo se incluyen aquellos que presentan una magnitud superior a 4.8 (ML o MW) y que ocurrieron entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016. Por medio de seis versiones de métodos de identificación se determinan parámetros modales de respuesta en las dos direcciones principales del edificio, tomando en consideración diferentes niveles de información adquirida por la red de monitoreo (información por nivel). Una evaluación del desempeño de cada método es realizada en función de la cantidad de frecuencias y razones de amortiguamiento modales identificadas; la variabilidad de las mismas (coeficiente de variación); y el tiempo de procesamiento requerido para ello. Como resultado y conclusión del uso de esta metodología, se tiene que no solo es posible escoger el método más conveniente para procesamiento de registros de vibraciones aplicado a monitoreo del estado estructural (SHM), según el objetivo del mismo, sino que también es posible mejorar progresivamente el diseño de la red de monitoreo.The structural monitoring, which is becoming increasingly common, makes it necessary to choose one or more methods of processing and analyzing the obtained data. This choice is key to meeting the objectives of this monitoring. Considering that there are many methods with different capacities and requirements, this choice is a complex problem. This paper presents a methodology for the assessment and selection of methods for the identification of dynamic response properties of buildings using vibration monitoring. In this work, well-known methods based on time domain analysis (subspace-state) and non-parametric methods based on the frequency domain are studied when applied to seismic vibration records for a reinforced concrete building instrumented with a network of tri-axial force-balance accelerometers. For two and a half years, the sensor network has recorded close to 500 sensitive earthquakes. Nonetheless, it only includes those with a magnitude higher than 4.8 (ML or MW) and that occurred between September, 2015 and September, 2016. Using six versions of identification methods, modal response parameters are determined for each of the two main directions of the building, considering different levels of information acquired by the sensor network (floor information). An assessment of the performance of each method is conducted based on the number of identified modal frequencies and damping ratios; their variability (coefficient of variation); and the processing time of each method. As a result and conclusion regarding the use of this methodology, it is not only possible to choose the most convenient method for processing vibration records applied to structural health monitoring (SHM) according to its own objective, but also to progressively improve the design of the sensor network.Peer Reviewe

    Resilient infrastructure: Lessons from Chile

    Get PDF
    This article looks at the key factors in building infrastructure that is resilient to natural disasters. It examines Chile’s experience in this matter, particularly in relation to the 2010 Maule earthquake, which affected the center and south of the country, and then puts forward more general recommendations for the rest of the region. Seismic phenomena may intensify as a consequence of climate change. This article describes the specific technical requirements that new infrastructure should meet to lessen the damage caused by earthquakes, floods, tsunamis, volcano eruptions, and other natural disasters

    Ingeniería aplicada con proyección social: “filtro casero” para eliminar arsénico en zonas rurales

    Get PDF
    Resumen— En este trabajo se presenta el re-diseño, evaluación y proyección social de un filtro domiciliario como solución integral para la reducción de contaminantes (arsénico y fluoruros) de las aguas de pozo destinadas para consumo humano en zonas rurales con escasos recursos. Para ello, se logró integrar de forma simple y austera elementos filtrantes, considerando los materiales disponibles en la zona afectada, de manera de reducir los niveles de arsénico y flúor de agua para consumo, dentro de lo sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y/o Código Alimentario Argentino (CAA). El soporte del filtro fue conformado por baldes de plástico reciclados de 20 litros de pintura, auto-portantes. Como elementos filtrantes se empelaron: una mezcla de clavos de obra y arena gruesa, y una capa de carbón de hueso y leña, obtenida por calcinación a fuego directo. El contenido de arsénico en agua filtrada se redujo a los niveles aconsejados en nuestro país (<0,05 mg/l) luego de cada ciclo de filtrado de 20 L de agua de pozo y durante 7 ciclos consecutivos. Los fluoruros se lograron abatir por debajo de 1 mg/l, encuadrándose también bajo las regulaciones para agua potable.Ensayos de durabilidad escalados a 1 litro sugieren que el filtro fue capaz de retener arsénico por períodos mayores a un mes (2 ciclos de 20 l/día) o más de 1000 litros antes del recambio de clavos. El acompañamiento del filtro desarrollado en experiencias de campo para su implementación en la zona ha permitido ampliar la formación de ingenieros industriales con herramientas sociales para su futura profesión.

    Diagnóstico integral de las condiciones de vida de un barrio de Villa Garibaldi (ciudad de La Plata)

    Get PDF
    Esta ponencia recupera la experiencia y presenta los resultados de un censo realizado en abril de 2003 en el barrio ubicado entre las calles 7 a 10 y 630 a 631 de la ciudad de La Plata. La realización del censo respondió, por un lado, a la solicitud de Marcelo Iafolla, presidente del "Hogar de la Madre Tres Veces Admirable", a cargo del comedor "Todo por los Niños" en el barrio, quien planteó la necesidad de contar con un diagnóstico completo de las condiciones devida de las familias residentes en el mismo. Por otro, forma parte de las actividades del taller sobre "Pobreza: discusiones teórico-metodológicas" de la Licenciatura en Sociología y del proyecto de investigación "Evaluación de programas sociales en curso en barrios pobres del Gran La Plata" del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Nuestro punto de partida, como desarrollamos en otros trabajos, es considerar la articulación de diferentes aspectos que hacen a la reproducción familiar y de esa manera, obtener una caracterización integral de las condiciones de vida de las familias, brindando los elementos necesarios, en este caso particular, para comprender la heterogeneidad y los procesos asociados a la vida en la pobreza.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aplicación de multi-metodologías para la gestión y evaluación de sistemas sociales y tecnológicos. Tomo II

    Get PDF
    Introducción; PARTE I: 1. Performance of justice in Argentina. AHP Ratings model. Curchod M. y Alberto C.; 2. Temporary study efficiency of the academic units at Universidad Nacional de Córdoba. Alberto C. y Carignano C.; 3. Estudio de la permanencia en el mercado de las entidades bancarias argentinas utilizando el índice de Malmquist. Peretto C y Alberto C.; 4. Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficiencia de la justicia en Argentina. Alberto C., Curchod M. y Azcona N. ; 5. Variantes de la programación multiobjetivo. Ercole R. y Carignano C.; 6. Comparación de métodos de agregación y ponderación de la construcción de un indicador del desarrollo humano de paises latinoamericanos. Funes M., Racagni J. y Guevel H.; Comparación de procedimientos de normalización y métrica en la construcción de indicadores compuestos de bien estar social utilizando el método Topsis. Funes M, Racagni J, Guevel H y Minolli S.; 8. Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007. Stímolo M. I. y Funes M.; 9.Proyección del débito fiscal IVA utilizando técnicas de simulación. Lamberghini Nicklison J.P. y Reano V.; 10. Recursos y tecnología didáctica. Estrategias para mejorar la comunicación. Funes Alvarez M.P. y Amateis S.; 11. Relevamiento y análisis de aportes recientes al método Topsis. Santa Cruz C. y Assef Z.; PARTE II: 12. Análisis de un problema de selección de grupos de trabajo mediante investigación operativa Soft. Cabrera G., Zanazzi L., Castellini A. y Salamon A.; 13. Métodos multivariantes para segmentar preferencias.Referentes y aplicación. Boaglio L., Pedrotti B., Salamon A. y Gonzalez A.; 14. Técnica SODA para la elaboración de mapa colectivo. Aplicación en la retención del talento en el área informática. Salamon A., Boaglio L., Cuozzo J., Pedrotti B. y Cabrera G.; 15. La gestión de los residuos patógenos en la UNC. Un problema abordado desde la multimetodologías. Pontelli D., Conforte D., Zanazzi J.L., Castellini M.A. y Dimitroff M.; 16. Enfoque multimetodológico aplicado para ordenar la puesta en marcha de una planta. Badaró C., Bolatti J., Moya C., Royón J., Vitali, S. y Zanazzi J.F.Un grupo de docentes investigadores vinculados a la disciplina denominada Investigación Operativa (IO), inició hace tiempo atrás su aproximación al enfoque multi-metodológico. La mayoría de estos profesores trabaja en la Universidad Nacional de Córdoba, en las Facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Este Libro, presenta algunas de las investigaciones realizadas en esa dirección. El texto contiene una Introducción y dos grandes secciones, una primera que supone que el proceso de toma dedecisiones es desarrollado por un decisor único. La segunda se orienta a los procesos donde es necesario considerar las posturas de diferentes actores. Los contenidos de cada capítulo se fundamentan en trabajos presentados por los autores en distintos Congresos, tanto a nivel nacional como internacional. Cabe destacar que son aportes que han pasado por evaluaciones controladas por los comités científicos de cada uno de los eventos, lo que permite suponer que cumplen con los estándares de calidad para este tipo de documentos. El libro recoge diversos aportes positivos. En primer lugar se propone una estructura general para la realización de estudios con enfoque multi-metodológico. Esta propuesta se plantea desde la propia introducción y luego es sostenida y ampliada en los distintos capítulos. Además, se presentan y emplean diferentes métodos de apoyo a la toma de decisiones, que ofrecen un sustento adecuado cuando la responsabilidad por la decisión recae en un decisor único o una entidad que funciona como tal. Por otra parte, el libro analiza y enumera métodos que contribuyen a estructurar los problemas de decisión. Estas aproximaciones son muy útiles en situaciones que presentan un elevado nivel de complejidad, en las que no resultan evidentes los objetivos a cumplir, ni las acciones posibles. Donde inclusive, el entorno es difícilmente valorable. Otro aporte que se considera valioso es la presentación del paradigma de la decisión grupal, como una problemática diferente a la tradicionalmente adoptada cuando el tomador de decisiones es único. Para fortalecer este aspecto, se analizan algunas metodologías que pueden utilizarse cuando la responsabilidad por la decisión recae en un grupo.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carignano, Claudia Etna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Amateis, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Assef, Zaida Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Badaró, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Boaglio, Laura Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bollati, Gilberto Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cabrera, Gabriela Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Castellini, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Conforte, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cuozzo, José Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Curchod, Miguel Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Dimitroff, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ercole, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes Álvarez, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Guevel, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lamberghini Nicklison, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Massari, Paulina Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Minolli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Moya, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Pedrotti, Beatriz Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Reano, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Royon, Jesica Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Salomon, Alicia Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Santa Cruz, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Stímolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vitali, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Asociación entre Artritis Reumatoidea y otras enfermedades autoinmunes

    Get PDF
    Objetivos: determinar la frecuencia de enfermedades autoinmunes (EAI) en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR) y comparar la frecuencia de EAI entre pacientes con AR y sin AR ni otra EAI reumatológica. Material y Métodos: estudio multicéntrico, observacional, analítico, retrospectivo. Se incluyeron pacientes consecutivos con AR (ACR/EULAR 2010) y como grupo control pacientes con diagnóstico inicial de Osteoartritis primaria (OA).

    Assessment of methods of identification of dynamic properties based on measured seismic response of a building

    No full text
    The structural monitoring, which is becoming increasingly common, makes it necessary to choose one or more methods of processing and analyzing the obtained data. This choice is key to meeting the objectives of this monitoring. Considering that there are many methods with different capacities and requirements, this choice is a complex problem. This paper presents a methodology for the assessment and selection of methods for the identification of dynamic response properties of buildings using vibration monitoring. In this work, well-known methods based on time domain analysis (subspace-state) and non-parametric methods based on the frequency domain are studied when applied to seismic vibration records for a reinforced concrete building instrumented with a network of tri-axial force-balance accelerometers. For two and a half years, the sensor network has recorded close to 500 sensitive earthquakes. Nonetheless, it only includes those with a magnitude higher than 4.8 (ML or MW) and that occurred between September, 2015 and September, 2016. Using six versions of identification methods, modal response parameters are determined for each of the two main directions of the building, considering different levels of information acquired by the sensor network (floor information). An assessment of the performance of each method is conducted based on the number of identified modal frequencies and damping ratios; their variability (coefficient of variation); and the processing time of each method. As a result and conclusion regarding the use of this methodology, it is not only possible to choose the most convenient method for processing vibration records applied to structural health monitoring (SHM) according to its own objective, but also to progressively improve the design of the sensor network

    Criterio columna fuerte viga débil en edificios de baja altura

    No full text
    In this research work, it is proposed that, for reinforced-concrete frame buildings with two levels or less, the review of the criterion "strong column-weak beam" carried out following the recommendations of the Ecuadorian Construction Standard (NEC 2011), applying a simplification, it is more appropriate than the methodology proposed by ACI code 318-11, in terms of material optimization (specifically, longitudinal reinforcing steel), maintaining very similar structural safety and performance. To demonstrate this, the following steps are taken: first, a building design with each of the aforementioned standards in order to compare the quantities of required longitudinal reinforcing steel, and then nonlinear static (pushover) and dynamic ( time history), with the objective of reviewing the failure forms for each design and the probability of collapse corresponding to the maximum considered earthquake (MCE) defined by the standard ASCE / SEI 7-10, following the recommendations of modeling numerical analysis and the analysis proposed in the FEMA P-695 methodology. It is shown that the reduction of quantities of reinforcing steel achieved using the NEC standard criteria with a modification does not significantly affect the performance of these structures, maintaining the likelihood of collapse within the limits suggested in the FEMA methodology P-695.En la presente investigación se plantea que, para edificios de pórticos de hormigón armado de dos pisos o menos, la revisión del criterio “columna fuerte-viga débil” realizada siguiendo las recomendaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 2011), aplicando una simplificación, es más adecuada que la metodología que propone el código ACI 318-11, en términos de optimización de materiales (específicamente, acero de refuerzo longitudinal), manteniendo una seguridad y desempeño estructural muy similares.Para demostrar esto, se realiza lo siguiente: primero, un diseño de un edificio con cada una de las normas antes mencionadas con el objetivo de comparar las cantidades de acero de refuerzo longitudinal requeridas, y luego análisis no lineales estáticos (pushover) y dinámicos (tiempo historia), con el objetivo de revisar las formas de falla para cada diseño y la probabilidad de colapso correspondiente al sismo máximo considerado (MCE por sus siglas en inglés) definido por la norma ASCE/SEI 7-10, siguiendo las recomendaciones de modelaje numérico y análisis propuestos en la metodología FEMA P-695.Se demuestra que la reducción de cantidades de acero de refuerzo que se logra utilizando los criterios de la norma NEC con una modificación, no afecta de manera significativa el desempeño de estas estructuras, manteniendo la probabilidad de colapso dentro de los límites sugeridos en la metodología FEMA P-695

    Rendimiento sísmico de muros de hormigón armado delgados y achaparrados para construcciones de poca altura

    No full text
    18 páginasThin reinforced concrete (RC) walls with single layer reinforcement have been used for houses and buildings in several Latin American countries. Although some design codes include recommendations for squat thin walls in low-rise constructions, its seismic performance has not been validated adequately in past earthquakes. This article presents the results of an experimental campaign of nine full-scale specimens conducted to characterize the influence of the steel type, the reinforcement ratio, and the wall thickness on the seismic behavior of squat thin RC walls with single layer reinforcement. Both welded wire and deformed bars were used as web reinforcement. Experimental results are used to develop nonlinear models to assess the seismic behavior of a prototype two-story house with welded wire reinforcement and deformed bars by means of incremental dynamic analyses. The experimental results show that the type of steel has the largest influence on wall seismic performance. The numerical results suggest that RC walls with single layer reinforcement are suitable for housing applications up to two stories in high seismicity regions, particularly walls detailed with deformed bars.Los muros delgados de hormigón armado (RC) con refuerzo de una sola capa se han utilizado para casas y edificios en varios países de América Latina. Aunque algunos códigos de diseño incluyen recomendaciones para paredes delgadas en cuclillas en construcciones de poca altura, su desempeño sísmico no ha sido validado adecuadamente en terremotos pasados. Este artículo presenta los resultados de una campaña experimental de nueve probetas a gran escala realizadas para caracterizar la influencia del tipo de acero, la relación de refuerzo y el espesor de la pared en el comportamiento sísmico de muros delgados RC con refuerzo de una sola capa. Tanto el alambre soldado como las barras deformadas se utilizaron como refuerzo de la red. Los resultados experimentales se utilizan para desarrollar modelos no lineales para evaluar el comportamiento sísmico de un prototipo de casa de dos pisos con refuerzo de alambre soldado y barras deformadas mediante análisis dinámicos incrementales. Los resultados experimentales muestran que el tipo de acero tiene la mayor influencia en el comportamiento sísmico del muro. Los resultados numéricos sugieren que los muros RC con refuerzo de una sola capa son adecuados para aplicaciones de viviendas de hasta dos pisos en regiones de alta sismicidad, particularmente muros detallados con barras deformadas

    Diagnóstico integral de las condiciones de vida de un barrio de Villa Garibaldi (ciudad de La Plata)

    No full text
    Fil: Eguía, Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ortale, Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Aimetta, Corina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Peiró, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Rausky, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Santa María, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
    corecore