16 research outputs found

    Sucesión primaria y ecología de la revegetación de selvas degradadas por minería en el Chocó, Colombia: bases para su restauración ecológica

    Get PDF
    El trabajo profundiza en el conocimiento de los procesos que regulan la revegetación de selvas tropicales afectadas por la minería de oro y platino en el Chocó (Colombia), una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Esta información, muy escasa en regiones tropicales, es vital para establecer propuestas de restauración acordes con las características del entorno y, con ello, contribuir a hacer de la minería una actividad más responsable ambientalmente. Entre otros aspectos, se abordan cuestiones determinantes como: ¿Qué vulnerabilidad presentan los bosques del Chocó para la pérdida de especies de plantas por minería? ¿Cómo cambia la vegetación en minas abandonadas en función de su edad de abandono y distancia al bosque adyacente? ¿Qué especies predominan en las minas abandonadas? o ¿Cuál es el efecto de la introducción de especies exóticas en la revegetación natural de áreas afectadas por minería?Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenibl

    Diversidad y patrones de uso de palmas en la cuenca media del río Atrato, Chocó, Colombia

    Get PDF
    La familia Arecaceae es rica en especies, principalmente en el trópico, y constituye una fuente de rescursos para la subsistencia de sus pobladores. Por ello se estudió la riqueza, diversidad, composición y patrones de uso de la familia Arecaceae en tres localidades de la cuenca media del río Atrato en el Chocó, Colombia, con el fin de obtener información que permita su aprovechamiento sostenible. se registraron 29 especies en 18 géneros, siendo Bactris (24,13%) y Wettinia (10,34%)los géneros más ricos en especies. El Buey mostró más especies y géneros (23 especies, 17 géneros) que Beté (15 y 10 respectivamente) y Tanguí (14 y 11 respectivamente). La similitud florística entre localidades fue menor al 45%. Las especies con mayor peso ecológico y valor de uso fueron: Euterpe oleracea, Oenocarpus bataua, Attalea allennii, Manicarla saccifera, Bactris gassipaes y Wettinia quinaria. Las categorías de uso con mayor riqueza de especies e importancia cultural fueron : construcción, alimento y uso artesanal; y los órganos más usados fueron tallos y frutos. Es probable que el tipo de órgano utilizado en determiinadas categorías de uso dea determinante en la configuración y equilibrio dinámico de las poblaciones de palmas en el Pacífico colombiano.Producción Vegetal y Recursos forestalesMáster en Investigación en Ingeniería para la Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestale

    Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

    Get PDF
    The Chocó (Colombia) is a region with high biodiversity but dramatically affected by mining. In this work, vascular plant species that colonize abandoned mines in the rain forests of Chocoan region were identified. In particular, plants were collected from different landforms in seven abandonment mines (3-15 years of abandoned after mining activity) of three municipalities in the Chocó region. Sixty-six species, 47 genera and 22 families were identified. The most representative families were Cyperaceae (14.9 % genera and 25.8% species), Melastomataceae (14.9 and 15.2%) and Rubiaceae (10.6 and 12.1%), while the more species-rich genera were Cyperus (8.5% species), Rhynchospora (8.5%), Scleria (6.4%) and Spermacoce (6.4%). The dominant life form was herbaceous (80.3% species) and more species-rich habitats were non-flood plains (36.3% species), the mine-forest edge (34.8%) and flood depressions (31.8%). The flood depressions included more exclusive species (42.8%, n = 42). Early revegetation of mine depends on the life history of colonizing plants and factors associated with the substrate.El Chocó biogeográfico (Colombia) es una región biodiversa pero afectada drásticamente por la minería. Eneste trabajo, se identificaron las especies de plantas vasculares que colonizan áreas afectadas por minería enbosques de la región; en concreto, se recolectaron plantas en diferentes formaciones topográficas de siete minasabandonadas (3-15 años de abandono después del cese de la actividad minera) en tres municipios de la región.Se identificaron 66 especies, 47 géneros y 22 familias. Las familias más representativas fueron Cyperaceae(14,9 % géneros y 25,8 % especies), Melastomataceae (14,9 y 15,2 %) y Rubiaceae (10,6 y 12,1 %), mientrasque los géneros con más especies fueron Cyperus (8,5 % especies), Rhynchospora (8,5 %), Scleria (6,4 %) ySpermacoce (6,4 %). La forma de vida predominante fue la herbácea (80,3 % especies) y los hábitats con másespecies fueron las llanuras no inundables (36,3 % especies), el ecotono (34,8 %) y las depresiones cenagosas(31,8 %). Las depresiones cenagosas incluyeron más especies exclusivas (42,8 %, n = 42). La revegetacióntemprana de las minas depende de la historia de vida de las plantas colonizadoras y de factores asociados alsustrato

    Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

    Get PDF
    El Chocó biogeográfico (Colombia) es una región biodiversa pero afectada drásticamente por la minería. En este trabajo, se identificaron las especies de plantas vasculares que colonizan áreas afectadas por minería en bosques de la región; en concreto, se recolectaron plantas en diferentes formaciones topográficas de siete minas abandonadas (3-15 años de abandono después del cese de la actividad minera) en tres municipios de la región. Se identificaron 66 especies, 47 géneros y 22 familias. Las familias más representativas fueron Cyperaceae (14,9 % géneros y 25,8 % especies), Melastomataceae (14,9 y 15,2 %) y Rubiaceae (10,6 y 12,1 %), mientras que los géneros con más especies fueron Cyperus (8,5 % especies), Rhynchospora (8,5 %), Scleria (6,4 %) y Spermacoce (6,4 %). La forma de vida predominante fue la herbácea (80,3 % especies) y los hábitats con más especies fueron las llanuras no inundables (36,3 % especies), el ecotono (34,8 %) y las depresiones cenagosas (31,8 %). Las depresiones cenagosas incluyeron más especies exclusivas (42,8 %, n = 42). La revegetación temprana de las minas depende de la historia de vida de las plantas colonizadoras y de factores asociados al sustrato

    Diestilia y ecología de la polinización de Palicourea Demissa Standl. (Rubiaceae) en una selva nublada de Los Andes Venezolanos

    No full text
    La diestilia es un dimorfismo caracterizado por que dentro de una población ciertas plantas exhiben flores con estilo largo y estambres cortos (longiestiladas) y otras presentan el patrón opuesto (breviestiladas). Generalmente, estos morfos florales son autoincompatibles y sólo desarrollan semillas cuando ocurren cruces intermorfo (legítimos). Estos dos componentes de la diestilia se han interpretado como mecanismos que favorecen la fertilización cruzada. En este trabajo exploramos el rol funcional de la diestilia (incluyendo dimorfismo en frutos y semillas) usando como modelo a Palicourea demissa Standl. (Rubiaceae), una planta diestílica de selvas nubladas en Los Andes venezolanos. Los morfos florales de P. demissa son autoincompatibles y sólo presentaron estrecha reciprocidad entre los órganos sexuales (anteras y estigma) que se ubican en la posición más baja en sus flores, ello podría generar diferencias en el éxito de polinización de los morfos. Las plantas breviestiladas exhibieron frutos y semillas más grandes que las planas longiestiladas, sugiriendo que las plantas breviestiladas podrían tener mayor potencial de establecerse dentro de la población estudiada. Sin embargo, dado que los morfos presentan una relación de 1:1, se hace necesario estudiar a futuro el efecto de las asimetrías en frutos y semillas, al igual que el efecto de depredadores y dispersores de semilla sobre la adecuación de los morfos de P. demissa en sus poblaciones naturalesUniversidad de Los AndesMagister Scientiae en Ecología [email protected]

    Más sobre Matisia gentryi (Bombacaceae-Quararibeae). Una especie promisoria y poco conocida del Chocó, Colombia

    Get PDF
    Recientes recolecciones de la especie endémica Matisia gentryi Fern. Alonso, permitieron estudiar la morfometría foliar, frutos, plántulas y otros aspectos etnobotánicos y ecológicos de interés en una especie promisoria con potencial alimenticio y artesanal de la región del Chocó, en Colombia.Universidad Tecnológica del Chocó en el marco del proyecto “Estudio de Impacto Ambiental de la carretera Ánimas-Nuquí”.Peer reviewe

    Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

    No full text
    El Chocó biogeográfico (Colombia) es una región biodiversa pero afectada drásticamente por la minería. En este trabajo, se identificaron las especies de plantas vasculares que colonizan áreas afectadas por minería en bosques de la región; en concreto, se recolectaron plantas en diferentes formaciones topográficas de siete minas abandonadas (3-15 años de abandono después del cese de la actividad minera) en tres municipios de la región. Se identificaron 66 especies, 47 géneros y 22 familias. Las familias más representativas fueron Cyperaceae (14,9 % géneros y 25,8 % especies), Melastomataceae (14,9 y 15,2 %) y Rubiaceae (10,6 y 12,1 %), mientras que los géneros con más especies fueron Cyperus (8,5 % especies), Rhynchospora (8,5 %), Scleria (6,4 %) y Spermacoce (6,4 %). La forma de vida predominante fue la herbácea (80,3 % especies) y los hábitats con más especies fueron las llanuras no inundables (36,3 % especies), el ecotono (34,8 %) y las depresiones cenagosas (31,8 %). Las depresiones cenagosas incluyeron más especies exclusivas (42,8 %, n = 42). La revegetación temprana de las minas depende de la historia de vida de las plantas colonizadoras y de factores asociados al sustrato.Bogotá, Colombi

    Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

    No full text
    El Chocó biogeográfico (Colombia) es una región biodiversa pero afectada drásticamente por la minería. Eneste trabajo, se identificaron las especies de plantas vasculares que colonizan áreas afectadas por minería enbosques de la región; en concreto, se recolectaron plantas en diferentes formaciones topográficas de siete minasabandonadas (3-15 años de abandono después del cese de la actividad minera) en tres municipios de la región.Se identificaron 66 especies, 47 géneros y 22 familias. Las familias más representativas fueron Cyperaceae(14,9 % géneros y 25,8 % especies), Melastomataceae (14,9 y 15,2 %) y Rubiaceae (10,6 y 12,1 %), mientrasque los géneros con más especies fueron Cyperus (8,5 % especies), Rhynchospora (8,5 %), Scleria (6,4 %) ySpermacoce (6,4 %). La forma de vida predominante fue la herbácea (80,3 % especies) y los hábitats con másespecies fueron las llanuras no inundables (36,3 % especies), el ecotono (34,8 %) y las depresiones cenagosas(31,8 %). Las depresiones cenagosas incluyeron más especies exclusivas (42,8 %, n = 42). La revegetacióntemprana de las minas depende de la historia de vida de las plantas colonizadoras y de factores asociados alsustrato.Artículo revisado por pare

    Efectos de la extracción forestal sobre la estructura y composición de un bosque pluvial del Pacífico colombiano

    No full text
    Herein, we described the most evident effects of selective logging on the structure and composition of a lowland tropical rain forest in San Isidro, Chocó, Colombia. Structure and composition of woody elements from 10 plots (2 x 50 meters = 0.1 ha) located in a natural forest and 10 plots (2 x 50 meters = 0.1 ha) located in a forest used for selective logging was analyzed. We report a greater number of species, genera and families of woody plants in the natural forest than in forest with selective logging. In addition, forest where selective logging takes place experienced a significant reduction in number of canopy-dominant trees, as well as in number of species and genera of the 10 more representative families found in the analyzed natural forest. We predict that this documented reduction in the natural forest structural complexity will have a deleterious impact on the population dynamics of fauna in the study area, particularly on canopy-dependent fauna.  Se describen los impactos más evidentes de la tala selectiva de árboles sobre la estructura y compo- sición de un bosque pluvial tropical de tierras bajas en el corregimiento de San Isidro (Chocó, Colom- bia). Se realizaron inventarios de vegetación en 10 parcelas de 2 x 50 metros (0.1 ha) ubicadas dentro de un bosques no intervenido y en otras 10 parcelas de similares dimensiones pero ubicadas en un bosque usado para extraer madera selectivamente. Se registró un mayor número de especies, géne- ros y familias de plantas leñosas en el bosque natural que en el bosque afectado por la extracción selectiva de maderas; también los elementos arbóreos que dominan el dosel, como también el número de especies y géneros de las 10 familias más representativas encontradas en el bosque natural, se vieron reducidos en el bosque afectado por la tala selectiva. Este proceso de reducción de la complejidad estructural del bosque en el área de estudio, seguro redunda negativamente en la dinámica de las poblaciones de fauna que en ellos habita, sobre todo aquellos animales dependien- tes de los estratos superiores del bosque.

    Ecología de la reproducción de Psychotria poeppigiana (RUBIACEAE): un análisis comparativo entre plantas longiestiladas y breviestiladas

    No full text
    We investigate morph-specific patterns in flower morphology, nectar concentration, and foraging behavior of flower visitors in a population of Psychotria poeppigiana (Rubiaceae), a distylous species of secondary forests in the Chocó, Colombia. The studied population had 1:1 ratio between morphs. We did not observe strict reciprocity in the position of stigma and anthers between short-styled and long-styled flowers, since the space separation between anther and stigma was greater in long-styled flowers. We did not observe differences between floral morphs in flowering and fruiting patterns. Nectar concentration was not different between floral morphs throughout the day. The relation between nectar concentration and floral visits experienced by plants of both morphs was evident. Trigona spinipes (bees) was the most frequent floral visitor of P. poeppigiana. However, Phaethornis striigularis (hummingbird) and Heliconius erato venus (butterfly) probably are more effectives as pollinators. Our results suggest that floral morphs of P. poeppigiana don’t presented reproductive conflicts or functional gender specialization based on the manifestation of reproductive phenology, patterns of nectar concentration, and floral [email protected] la morfología floral, patrones de concentración de néctar y comportamiento de forrajeo visitantes florales en una población diestílica de Psychotria poeppigiana en un bosques secundarios en el Chocó (Colombia). La proporción de individuos de ambos morfos florales en la población fue 1:1. La hercogamia recíproca no fue perfecta entre los morfos, ya que flores longiestiladas presentaron mayor separación espacial entre anteras y estigma que aquellas breviestiladas. Entre morfos florales no observamos diferencias en patrones de floración y fructificación, ni en concentración de azucares en el néctar en horas puntuales a lo largo del día. Es evidente la relación existente entre la concentración de néctar y las visitas florales experimentadas por las plantas de cada morfo floral. Aunque Trigona spinipes fue el visitante floral más frecuente en ambos morfos florales, Phaethornis striigularis (colibrí) y Heliconius erato venus (mariposa) posiblemente cumplen un rol más importante como polinizadores. Al parecer, no existen conflictos reproductivos o especialización de género entre los morfos florales de P. poepigiana, ya que no apreciamos diferencias en los patrones fenológicos, oferta de néctar y visitas florales entre morfos florales
    corecore