194 research outputs found

    Determinación de materiales empleados como abono orgánico e identificación de los más promisorios para el agro salvadoreño

    Get PDF
    Ante la escases mundial de fertilizantes minerales, varios países están tratando de aprovechar los recursos orgánicos 1ocalmente disponibles, para lo cual se han hecho análisis sobre la composición química de varias clases de materiales orgánicos. Así mismo se han realizado ensayos para observar el comportamiento de los mismos cuando se aplican a los cultivos. Considerando lo anterior se hizo este estudio con el propósito de identificar los residuos orgánicos producidos en el mundo y la forma en que están siendo utilizados. Después de indagar los resultados obtenidos en otros países, se han determinado los materiales orgánicos más promisorios existentes en nuestro medio. La mayoría de desperdicios producidos en otros países, los tenemos en nuestro medio, siendo algunos más abundantes que otros. Entre los más abundantes tenemos los estiércoles y la pulpa de café, que se han estado usando principalmente cerca de los sitios de producción. Comúnmente la pulpa de café se aplica en cafetales a razón de 5 a 10 kgs. por planta. El estiércol en algunos países lo usan en dosis de 10 a 25 Ton/Ha., dependiendo de la fertilidad del suelo. Residuos menos abundantes como los rastrojos, la hojarasca, la paja de arroz, brotes de la poda, bagazo de caña de azúcar, jacinto acuático, desperdicios de mataderos y desperdicios urbanos, no están siendo debidamente aprovechados como fuentes de abono orgánico. Aparte de estos residuos también tenemos los provenientes de los humanos (heces y orina), que solamente en unos pocos países, entre ellos la India y China, se están buscando medios adecuados para recolectarlos y transformarlos en un valioso abono. En resumen, podemos asegurar que aquí en el país contamos con recursos orgánicos que pueden obtenerse en alguna proporción y con un manejo adecuado podrían transformarse en abonos ricos en nutrimentos. Lo importante sería que hubiera instituciones encargadas de incrementar la investigación referente a la mejor forma de usar los desperdicios orgánico

    La crisis de la gobernabilidad política del Estado Mexicano y la democracia participativa como una vía de solución

    Get PDF
    Hablar de gobernabilidad y democracia son temas álgidos en las agendas internacionales; México no es la excepción. En este sentido, a través del presente artículo se pretende realizar un breve estudio sobre la crisis que se está viviendo respecto a la gobernabilidad política en el Estado Mexicano, así como la posibilidad de considerar a la participación ciudadana como una opción para permitir que el ciudadano se involucre en temas generales y con ello permitir la legitimación del poder

    Aplicación de la didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje, para los docentes del complejo Educativo República de Corea, del municipio de Soyapango, San Salvador, durante los meses de Febrero a Julio del año 2022.

    Get PDF
    En este proyecto de gestión educativa, se quiere desarrollar una serie de actividades didácticas que ayude a la formación y preparación de los docentes en el uso de plataformas y aplicaciones para la enseñanza y desarrollo de las clases. Para ello, se busca actualizar los conocimientos y aplicación de la tecnología en los entornos virtuales y que pueda haber una adaptación a las nuevas modalidades de la educación en línea. La metodología que se desarrollará en este proyecto será la creación de espacios capacitación y formación de los docentes en servicio del Complejo Educativo República de Corea. El proyecto tendrá actividades principales tales como: capacitación de uso de plataformas y video llamadas, capacitación en estrategias y uso de herramientas para la enseñanza en la virtualidad, taller sobre el uso de dispositivos tecnológicos para el proceso de enseñanza aprendizaje y capacitación sobre el proceso de evaluación en la virtualidad teniendo como marco referencial la Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo. Palabras claves: Gestión educativa ; Planificación didáctica ; Marco lógico ; Estructura organizativa ; Evaluación

    Vulnerabilidad territorial en salud en México: un enfoque multinivel de la distribución de mortalidad por diabetes mellitus, 2010

    Get PDF
    La vulnerabilidad territorial en salud en México: un enfoque multinivel. Mortalidad por diabetes mellitus, 2010, forma parte de los resultados del proyecto de investigación: “Observatorio geográfico: salud y riesgos en México”, financiado por el CONAYCT, Tiene como objetivo: conocer la distribución de la vulnerabilidad territorial en salud, en específico de la mortalidad por diabetes mellitus, en México, para el año 2010. Este estudio presenta un panorama multinivel: a nivel regional, estatal, jurisdicción sanitaria, zona metropolitana y municipio. Escala: 1: 8000000. El tema de la vulnerabilidad territorial en salud se analiza en el marco de las etapas de prevención y prospección, enfocadas a la promoción de la salud, que puede ser de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de la población. Lo anterior permitirá identificar las fortalezas y las debilidades más relevantes que tiene cada unidad territorial para la propuesta de estrategias que conlleve a la toma de decisiones orientadas a la transformación para territorios saludables. Las fuentes de información son del Sistema Nacional de Información en salud (SINAIS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y del Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre otras

    Bleeding complications during percutaneous endoscopic gastrostomy treated with hemoclips

    Get PDF
    Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) has become the primary procedure for the long-term nutrition of patients with swallowing disorders. It has been shown to be a safe method with a lower complication rate than surgical placement. Acute hemorrhage following PEG is rarely reported. We present a case report about the use of hemoclips to stop bleeding from gastric wall vessel injury during a PEG procedure

    Effect of the concentration of the nutrient solution on the nutrient content of chrysanthemum (Dendranthema grandiflorum (Ramat.)

    Get PDF
    Objective: Evaluate the nutrient concentration at the foliar level of chrysanthemums grown in tezontle sand using three concentrations of the Steiner Universal Nutrient Solution. Design/Methodology/Approach: A completely randomized design was used, each treatment represented a concentration of the nutrient solution and each concentration had 11 repetitions, the study variables were: foliar concentration of nutrients: N, P, K, Ca, Mg and S, plant height (AP), stem diameter (DT), number of leaves (NH), flower diameter (DF), fresh weight (PF) and dry weight (PS). Results: The results showed this order of extraction K>N>Ca>P>Mg>S, for all concentrations, the foliar N content was low in the three treatments (<3.35%), the P was found in high concentrations. (>0.63%), K was higher in the 100% concentration treatment, Mg (>0.44%) was in sufficient levels, in Ca the 100% concentration had greater absorption and finally the S content was only the adequate in the concentration of 100 %, in the morphological variables there were no significant differences. Limitations of the study/Implications: High temperatures helped the proliferation of pests; therefore, it would be good to have a better control of temperatures inside the greenhouse. Findings/Conclusions: Therefore, using different concentrations of the nutrient solution in chrysanthemums grown in tezontle sand affects the nutrient content at the foliar level but not necessarily its morphology

    Uso potencial y limitantes de la leguminosa Canavalia ensiformis en la salud y productividad de los ovinos/Potential use and constraints of the legume Canavalia ensiformis for lamb health and productivity

    Get PDF
    El proceso de crecimiento y nalización de corderos machos en estabulación con dietas integrales es una práctica de producción que se usa en la región tropical. Sin embargo, el alto costo de los ingredientes utilizados para elaborar alimentos de tipo comercial limita la rentabilidad de este sistema de producción. Por lo que es importante considerar el uso de ingredientes con disponibilidad regional para elaborar alimentos para ovinos. Entre los diversos ingredientes se encuentran las semillas de Canavalia ensiformis, cuyo contenido en proteína cruda y energía metabolizable las hace atractiva como ingrediente proteínico; pero este tipo de semillas poseen diversos factores antinutricionales que limitan su incorporación de forma extensiva en los programas de alimentación de ovinos. La presente revisión muestra resultados que se han obtenido en la eciencia de crecimiento de ovinos alojados en clima cálido húmedo alimentados con dietas que incluyen harina de semillas de canavalia. Se destacan los cambios que ocurren en la población de microbios del rumen y en la degradación de la materia seca y proteína cruda de semilla de canavalia. Adicionalmente, se incluye la necesidad de generar conocimiento sobre la aplicación de procesos físico-químicos y biológicos que permitan utilizar las semillas de canavalia en la alimentación de los ovinos de manera sustentable y sin riesgos para su salud

    HR Gene Variants Identified in Mexican Patients with Alopecia Areata

    Get PDF
    Alopecia Areata (AA) is a multifactorial, dermatological disease characterized by non-scarring hair loss. Alterations in candidate genes, such as HR (Hairless), could represent a risk factor for its development. The aim of this study was to search for and analyze variants in exons 3, 15 and 17 of the HR gene in Mexican patients with AA. A total of 30 samples from both AA patients and healthy donors were analyzed in this study. Exons were amplified and sequenced using the Sanger method. Descriptive statistics and χ2 tests were used in the analysis of clinical–demographic characteristics and the comparison of allelic/genotypical frequencies between groups, respectively. The effect on protein function for the non-synonymous variants was determined with three bioinformatics servers. Three gene variants were identified in the HR gene of the evaluated patients. The benign polymorphism c.1010G \u3e A p.(Gly337Asp) (rs12675375) had been previously reported, whereas the variants c.750G \u3e A p.(Gln250Gln) and c.3215T \u3e A (Val1072AGlu) have not been described in other world populations. Both non-synonymous variants proved to be significant (p ≤ 0.05). The variant c.3215T \u3e A p.(Val1072Glu) is of particular interest due to its deleterious effect on the structure and function of the protein; therefore, it could be considered a risk factor for the development of AA

    Bioestimulación de suelo contaminado con 10000 ppm de aceite residual automotriz y fitorremediación con Cicer arietinum potenciado con Bacillus cereus y Rhizobium etli

    Get PDF
    Soil pollution by waste motor oil (WMO) is reducing its productivity. An alternative for removing WMO fromsoil is by biostimulation (BIS) applying animal manure and then phytoremediation (PR) by legume improvingwith plant growth promoting bacteria (PGPB) to reduce WMO concentration at level below 4400 ppm limit permitfor the NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 (NOM-138). The aims of this research were: i) to analyze soil biostimulation polluted by 10000 ppm of WMO applying vermicompost, then subsequent soil phytoremediationwith Cicer arietinum inoculated by Bacillus cereus and/or Rhizobium etli. In soil after applying BS by VC wasmeasured WMO soil concentration and ii) for PR was regarded phenology and biomass of C. arietinum and WMOconcentration remaining at the end of this step. The results showed that soil biostimulated by VC, WMO wasreduced at 1370 ppm, subsequent PR sowing C. arietinum with R. etli, WMR was reduced at 30 ppm concentration both values below to maximum value accepted by NOM-138. Those data indicate that in soil polluted by WMO the best way to biorecovery soil was to integrate strategy BS/PR the last one improved by genus of PGPB.La contaminación de suelo con aceite residual automotriz (ARA) disminuye su productividad. Una alternativa parasu eliminación es la bioestimulación (BS) con un abono animal y posterior fitorremediación (FR) con una leguminosa potenciada con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV), para reducirlo a nivel inferior al límitemáximo permisible de 4400 ppm de acuerdo con la NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 (NOM-138). Los objetivos de este trabajo fueron: i) bioestimulación de un suelo contaminado con 10000 ppm de ARA con lombricomposta y ii) ulterior Fitorremediación con Cicer arietinum y Bacillus cereus /Rhizobium etli. En la BS del suelo lavariable respuesta fue la concentración del ARA, mientras en la FR la fenología y biomasa de C. arietinum y laconcentración del ARA remanente. Los resultados mostraron que en suelo la BS con lombricomposta al 3% en 3meses el ARA se redujo a 1370 ppm. En tanto que la FR con C. arietinum y R. etli, redujo el ARA hasta 30 ppmambos valores inferiores al máximo permitido por la NOM-138. Lo anterior apoya que en suelo contaminado conARA, la mejor opción de biorrestauración, es la estrategia integral BS y FR potenciada con géneros de BPCV
    corecore