772 research outputs found

    Análisis de eficiencia por programas en el sector fundacional Español

    Get PDF
    This paper evaluates the performance of the foundation sector in Spain by applying the non-parametric technique of Data Envelopment Analysis (DEA), proposed by Charnes, Cooper, and Rhodes (1978) and Banker, Charnes, and Cooper (1984). The study is based on a sample of 172 Spanish foundations, framed inside the sub-sectors of care and educational–cultural foundations, both of them relevant in the national foundation sector. In order to measure the performance of these kind of non-profit organisations, we designed a model based on the economic and financial information obtained from the annual accounts for the period 2008–2010. We classified the sample according to the different types of foundations and applied the technique known as programme decomposition approach (Charnes, Cooper, & Rhodes, 1981) to determine which foundational model achieves a better management performance. Subsequently, the work was completed with the two-stage DEA analysis to evaluate the main factors that determine the management performance of these entities for the period of studyEl presente trabajo evalúa la eficiencia en la gestión de recursos y cumplimiento de fines del sector fundacional en España mediante la aplicación de la técnica no paramétrica del Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis, DEA) propuesto por Charnes, Cooper, and Rhodes (1978) y Banker, Charnes, and Cooper (1984). A partir de una muestra de 172 fundaciones estatales pertenecientes a los subsectores de fundaciones asistenciales y de educación y cultura, ambos de relevancia en el sector fundacional nacional, se diseñó un modelo de rendimiento basado en la información económico-financiera de sus cuentas anuales para el trienio 2008-2010, al que se le aplicó la técnica DEA por programas (Charnes, Cooper, & Rhodes, 1981) de acuerdo a la tipología de fundaciones, con el fin de conocer el modelo fundacional que mejor rendimiento alcanza, complementándose posteriormente el estudio con un análisis DEA en dos etapas para evaluar los principales factores determinantes del rendimiento de dichas entidades en el periodo estudiado.Administración y Dirección de Empresa

    Implementación de buenas prácticas logísticas en el marco de seguridad industrial, almacenamiento y gestión del control de inventarios en la empresa Yokomotos

    Get PDF
    Con este trabajo se pretende generar una implementación de una mejora logística que agregue valor, aumente la eficiencia y mejore los procesos de almacenamiento y distribución, gestión del control de inventarios y seguridad industrial de la empresa YOKOMOTOS. Se realizó un estudio profundo de la situación y los problemas que tiene actualmente la empresa. Todo esto con el fin de dar resultados que diferencien a esta compañía en el mercado de los repuestos para motos, obteniendo mayor prestigio y reconocimiento a nivel latinoamericano. De igual forma se establecieron las posibles soluciones que permitieran mitigar estos problemas, mejorando los procesos en el área de almacenamiento, sistema de inventarios y seguridad industrial. Se realizaron diferentes pruebas piloto para analizar la viabilidad de nuestras soluciones, analizando espacios, tiempos y costos. Por último se implementó la mejor solución la cual se ajustó respondiendo a los requerimientos de la compañía, mejorando así los procesos de almacenamiento y distribución agregándole valor a su cadena.This work is an approach to an improved implementation of logistics in the process of distribution, storage and handling of inventory. This is done through an intensive study of the current situation of the company and the analysis of the cause of the problems currently living YOKOMOTOS, was selected for this important information for our study. Were established that allowed solutions to mitigate these problems, which conducted an improvement in the storage area, inventory system and industrial safety. Various pilot tests were conducted to analyze the viability of our solutions, analyzing space, time and costs. Finally, we implemented the best solution which was adjusted in response to the requirements of the company, thereby improving the storage and distribution processes adding value to its string. This study was conducted in order to increase efficiency in the company's internal processes YOKOMOTOS results concluding that differentiate in the market for spare parts for motorcycles, gaining more prestige and recognition in Latin America.Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilida

    The relationship between knowledge management and innovation level in Mexican SMEs: Empirical evidence

    Get PDF
    The transformation of the current society from an industry-based economy to a knowledge management and innovation-based economy is changing the design and implementation of business strategies and the nature of the competition among the organizations which are mainly small and medium-size enterprises (SMEs). They struggle to survive in a market which is more demanding and competitive, so they seeknowledge management as one of the most effective strategies that may help to enable the innovation activities into the businesses. For these reasons, this research paper has as a main goal to analyze the relationship between knowledge management and innovation in Mexican SMEs. The empirical analysis used 125 manufacturing SMEs (each SME having from 20 to 250 employees) as a sample to be carried out. The obtained results indicate that knowledge management has a positive impact in products, process, and management systems innovation

    Establecer una propuesta de estructura tarifaria, para remunerar la inversión en la operación de gasoductos

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl presente documento da a conocer la representación objetiva y precisa de la aplicación de la metodología para actualizar cargos regulados, de acuerdo a las directrices formuladas por la CREG – Comisión de Regulación de Energía y Gas, mediante la Resolución 126-2010. Dado lo anterior, los cargos actualizados aplicarán al periodo regulatorio siguiente, con el fin de remunerar la inversión en la operación de Gasoductos, para este caso; se utilizará como referencia el Gasoducto Sardinata – Cúcuta.Trabajo de InvestigaciónINTRODUCCIÓN 1-ESTABLECER UNA PROPUESTA DE ESTRUCTURA TARIFARIA, PARA REMUNERAR LA INVERSIÓN EN LA OPERACIÓN DE GASODUCTOS 2-CONCLUSIONES 3-RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Diseño Ambiente de Aprendizaje Virtual para la formación de capital humano en el puesto de trabajo, a través de la Plataforma REA

    Get PDF
    El presente artículo, muestra los resultados de la investigación SIP 20181261, denominado DISEÑO AMBIENTE DE APRENDIZAJE VIRTUAL PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN EL TRABAJO, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA REA, el cual tiene como propósito, diseñar el ambiente de aprendizaje virtual (DAVA), mediado por la Plataforma REA (desarrollo tecnológico propio)para la formación en el puesto de trabajo del Capital Humano en  MiPymes (Micro, Pequeñas y Medianas empresas) de la Ciudad de México (CDMX) para favorecer y fortalecer el desempeño laboral en la organización. Los resultados muestran la importancia de integrar las dimensiones pedagógica, tecnológica y de comunicación en el diseño de ambiente de aprendizaje virtual (DAVA) en los contenidos digitales que se albergan en la Plataforma REA, con la intención de facilitar el aprendizaje virtual en la formación en el puesto de trabajo de capital humano de los empresarios, atendiendo a las necesidades de su contexto organizacional, de tiempo, de espacio, así como contar con un Recurso Educativo Abierto que les permita buscar contenidos digitales con temáticas acordes a las necesidades de formación para apoyar su crecimiento personal, laboral y favorecer la mejora de sus productos y servicios, así como apoyar la permanencia en el mercado de la organización

    Contenidos digitales para la formación de capital humano en el trabajo, a través de la plataforma REA

    Get PDF
    En la última década, se ha incrementado significativamente la oferta y demanda de educación formal y no formal, a través de contenidos digitales mediados por plataformas tecnológicas, herramientas hipermedia, así como el uso indiscriminado de artefactos tecnológicos que hacen cada vez más de la comunicación un medio de relación social, familiar, educativo y laboral. El propósito del presente trabajo es presentar los resultados derivados del proyecto de investigación SIP: 20171831 Desarrollo de contenidos digitales para la formación en el trabajo, a través de la Plataforma Tecnológica REA. Dichos resultados permiten mostrar el desarrollo de la Plataforma Tecnológica REA, de desarrollo propio y que utiliza en su arquitectura, diversas herramientas de software libre para diseñar y construir recursos educativos abiertos para ser utilizados como contenidos digitales en la formación de capital humano. Los contenidos que se desarrollan en la Plataforma REA, están dirigidos en primera instancia, a empresarios de PyMEs de la Ciudad de México, tomando en consideración la falta de tiempo e inversión de recursos que disponen para su formación en diversos temas de interés que apoyen su permanencia en el mercado. La estructura, interfaz, diseño y usabilidad de la plataforma desarrollada, representa una forma flexible, accesible y de fácil adaptación a las necesidades de formación del grupo destinatario.Los resultados de la presente investigación, dan cuenta de la importancia que reviste en la actualidad, utilizar plataformas tecnológicas para el desarrollo de contenidos digitales, con la intención de llevar la formación de capital humano a la organización independientemente del espacio y el tiempo, así como a cualquier entidad que requiera de la formación continua del capital humano para favorecer desarrollo de competencias laborales y mejorar el desempeño de las funciones en el trabajo

    LOS CUERPOS ACADÉMICOS COMO GENERADORES DE CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

    Get PDF
    En su evolución y transición las Universidades Públicas han asumido la función investigativa para la generación de conocimiento, en su contribución en el desarrollo social y económico. En esta evolución emergen los Cuerpos Académicos como una nueva forma de organización de los sujetos que hacen posible la producción, transferencia y aplicación de los resultados de investigación. En este nuevo escenario quienes forman parte de los Cuerpos Académicos transitan del trabajo aislado al trabajo colegiado atendiendo Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento sobre objetos comunes entre sus integrantes por una parte, y de objetos de conocimientos transversales a través de redes de intercambio y colaboración. La presente comunicación tiene por objeto demostrar y contextualizar cuál es el papel de los Cuerpos Académicos dentro de las Universidades Públicas, cómo estos han cambiado las formas de investigar, transferir y aplicar el conocimiento, así como cuáles son sus responsabilidades y retos ante el desarrollo social y económico

    Peri-Gondwanan Provenance and Geodynamic Evolution of The Guadaiza Nappe (Alpujarride Complex, Betic Cordilleras, Spain): Insights on The Paleotethyan Paleogeography

    Get PDF
    Based on the LA-ICP-MS U-Pb zircon ages of four metamorphic samples, we discuss the geochronology and provenance of the Guadaiza nappe, an allochthonous unit that underlies the Ronda peridotites (Betic Cordilleras, Spain). The Guadaiza nappe is composed of Triassic marbles overlying a metapelitic sequence with schists and migmatites. Zircons from a quartzite interlayered with the marbles yield a maximum depositional age of ca. 289 Ma that supports the Triassic age. The idiomorphic morphology of these Paleozoic zircon crystals and the lack of late-Variscan metamorphism (ca. 300 Ma) supports a proximal source area, and suggests that the marbles were discordantly deposited over the metapelitic sequence, along the northern margin of the Alboran microplate. The zircon patterns from the metapelitic sequence mainly yield Paleoproterozoic (ca. 1.6–2.5 Ga), Tonian–Stenian (ca. 1000 Ma), Ediacaran–Cryogenian (ca. 600 Ma) and Paleozoic (ca. 500 Ma) age clusters. These results suggest provenance from areas within the triangle bound by the West African Craton, the Metasaharan Craton and the Hun Superterrane during the Paleotethys opening (Silurian–Devonian). A Silurian–Carboniferous deposition age for the schist protoliths is constrained by the youngest detrital zircon population (ca. 443 Ma) and the Variscan age of their migmatization by an additional peak of around 299 Ma in the migmatites.This research was funded by Ministerio de Economía, Industria y Competitividad/Agencia Estatal de Investigación/Fondo Europeo de Desarrollo Regional, European Union, grant number CGL2017-82976-P and Grupos de Investigación, University of the Basque Country, grant number GIU20/017

    Provenance Analysis of the Ojén Nappe and Its Implication for the Geodynamic History (Alpujárride Complex, Betic Cordilleras, Spain)

    Get PDF
    The Ojén nappe, an allochthonous unit that underlies the Ronda peridotites (Betic Cordilleras), is composed of Triassic marbles overlying a metapelitic sequence. In order to carry out an LA-ICP-MS U-Pb age determination and provenance analysis, detrital zircon grains from two quartzites interlayered within marbles and metapelites were extracted. The obtained results yield the youngest zircon population of 254 ± 3 Ma (Late Permian) with a mean Th/U ratio of 0.34 that supports both the Permian–Triassic age of the marble member and the felsic magma nature for zircon-bearing protoliths. The Permian zircons exhibit tight age peaks in three main populations of 292 ± 2 Ma, 278 ± 3 Ma, and 254 ± 3 Ma, in agreement with the main age populations reported from rhyolites and shallow crustal basaltic–andesite subalkaline rocks emplaced in transtensional Permian basins of the Variscan Orogen during the break-up of Pangea. Moreover, the analyzed detrital zircon grains yield age distributions with clear Tonian–Stenian (ca. 950–975 Ma), Ediacaran–Cryogenian (ca. 560–615 Ma), Ordovician (ca. 460–465 Ma), and Cisuralian peaks (ca. 280–290 Ma) and smoothed Mesoproterozoic peaks that point to a weak and residual Cadomian peri-Gondwanan terrane inheritance. The identified Middle Ordovician detrital zircon populations (460–465 Ma) strengthen the hypothesis that the Alborán domain would be located along the southern passive margin of the European Hunic superterrane.This research was funded by Ministerio de Economía, Industria y Competitividad/Agencia Estatal de Investigación/Fondo Europeo de Desarrollo Regional, European Union (grant number CGL2017-82976-P) and Grupos de Investigación, University of the Basque Country (grant number GIU20/017)

    ¿Aguascalientes dividida?, una ciudad media mexicana y su evolución entre 1990 y 2010

    Get PDF
    En este artículo se muestran los resultados de medir una de las dimensiones de la segregación socioespacial, la aglomeración. Se analiza la distribución espacial de seis estratos socioeconómicos en 1990, 2000 y 2010. Se utilizaron el índice de Autocorrelación Global de Moran (IGM) para la ciudad y el índice de Autoco-rrelación Local de Moran (LISA) para la agrupación intraurbana de los estratos a nivel de manzana urbana y Áreas Geostadísticas Básicas (AGEB). Se parte de la hipótesis de que el agrupamiento en gran escala de los estratos alto y bajo es una nueva tendencia social y urbana de la ciudad
    corecore