135 research outputs found

    Occupational Physical Activity and Cardiovascular Risk Factors Profile in the Adult Population of the Southern Cone of Latin America: Results From the CESCAS I Study

    Get PDF
    OBJECTIVE: We explore the association between occupational physical activity (OPA) and cardiovascular risk factors in four cities of the Southern Cone. METHODS: Robust multivariable linear regression models were used to examine the associations. RESULTS: The working population was constituted by 1868 men and 1672 women. Men performing high levels of OPA showed higher levels of high-density lipoprotein (HDL; mean adj. diff. = 2.24 mg/dL; P = 0.004), lower levels of triglycerides (-24.59 mg/dL; P = 0.006), and total cholesterol (TC)/HDL ratio values (-0.21; P = 0.015) than reference. Women in the highest category of OPA had higher levels of HDL (2.85 mg/dL; P = 0.006), lower TC/HDL (0.27; P = 0.001), and low-density lipoprotein/HDL ratios (-0.18; P = 0.003) than sedentary activities. CONCLUSION: Individuals who performed high levels of OPA did not exhibit a worse cardiovascular risk profile and an improvement on selected biomarkers was observed when compared with those performing sedentary activities.Fil: Poggio, Rosana. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Melendi, Santiago Ezequiel. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Gutierrez, Laura. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Elorriaga, Natalia. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Irazola, Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentin

    Cortina forestal con nativas para áreas del periurbano bonaerense

    Get PDF
    PosterLa experiencia se basa en la implantación de una cortina forestal con especies nativas en el predio de una Empresa de autopartes automotriz ubicada sobre el eje de la Ruta Nacional N° 9 Km 93.5; en un área periurbana del Partido de Zárate, provincia de Buenos Aires, Argentina. La empresa articuló con la Agencia de Extensión Rural INTA Zárate para desarrollar un proyecto de forestación con especies nativas, cuyo objetivo fue cumplimentar las normativas municipales y provinciales como también crear una barrera arbórea estética y resistente a la deriva de agroquímicos del campo lindero con producción agropecuaria extensiva. La cortina forestal se compuso de forma lineal de una hilera para una distancia de 175m divididos en dos tramos de 125 y 50 m respectivamente. Se recreó un diseño de 11 especies arbóreas de follaje perenne y semipersistente de la selva en galería de la Ecoregión del Delta e Islas del Paraná. La selección de las especies se basó en las características del sitio de plantación, del tipo de suelo, la altura de los árboles y el follaje perenne, como también la rusticidad y el bajo mantenimiento de los mismos. Las especies utilizadas fueron: Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius); Canelón (Myrsine laetevirens); Laurel amarillo (Nectandra angustifolia); Laurel blanco (Ocotea acutifolia); Guayabo colorado (Myrciantes cicplatensis);Mata ojo (Pouteria salicifolia);Palo víbora (Tabernaemontana catharinensis);Ubajay (Eugenia myrcianthes);Inga (Inga uraguensis);Yerba de bugre (Lonchocarpus nitidus) y Curupí (Sapium haematospermun) Las dificultades que se presentaron fueron la provisión de las plantas nativas seleccionadas y que los árboles tuviesen el mismo tamaño o altura. Se logró la instalación de la cortina en el primer tramo, con un 10% de pérdida de plantas en primer mes de plantación debido a las altas temperaturas e insuficiente riego. Asimismo, el logro más significativo fue que los árboles sobrevivieron a la deriva de los agroquímicos de dos cultivos consecutivos del campo lindero y esto representa un importante avance en forestaciones con nativas para reducir el impacto de la deriva de plaguicidas.EEA San PedroFil: Gutiérrez, Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentin

    Al rescate de un tesoro. Recomendaciones para cosechar semillas de herbáceas nativas

    Get PDF
    Se describen las técnicas de cosecha y conservación de semillas de plantas nativas.EEA San PedroFil: Gutiérrez, Rosana Gloria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentin

    El aporte de los árboles en la contaminación con ozono en las ciudades de Campana y Zárate, Buenos Aires

    Get PDF
    Tesis (Trabajo integrador). Especialización en Ingeniería Ambiental de la Facultad Regional Delta, Universidad Tecnológica Nacional, en 2021.El objetivo del estudio fue realizar un análisis del aporte de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles de las especies arbóreas en el ozono troposférico en el ámbito urbano de las ciudades de Zárate y Campana.EEA San PedroFil: Gutiérrez, Rosana Gloria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentin

    Corredor biológico urbano de Zárate, una estrategia de conservación y educación

    Get PDF
    El corredor biológico urbano de Zárate se gesta desde el ámbito educativo para luego constituir una propuesta de conservación y valoración del bosque de tala, que se emplaza en las barrancas del río Paraná de las Palmas en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires Argentina. El bosque de tala está fragmentado y reducido con pérdida de biodiversidad por el crecimiento urbano y de especies vegetales exóticas e invasoras que dominan la matriz del bosque. Se registraron sitios relicto y árboles nativos destacados en las áreas periurbanas y rurales como también un área de barranca accesible y de dominio público que se eligieron como modelo para conservar y promover el restablecimiento del bosque, porque conserva la estructura y algunos ejemplares de tala. Para conectar estos ambientes se instalaron montecitos de árboles nativos en el ámbito urbano con la participación de la comunidad para implantarlos y difundir la importancia del bosque nativo. Estos puntos de forestación nativa implantados a modo de nodos o parches en el paisaje son nexos que se conectan a modo de trampolín con las áreas a conservar para aumentar la biodiversidad y promover el restablecimiento del bosque de tala en su área natural.EEA San PedroFil: Gutiérrez, Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentin

    “Factores que inciden en la preclampsia en mujeres ingresadas en la sala de Alto Riesgo Obstétrico de Hospital Regional “Cesar Amador Molina” de la Ciudad de Matagalpa, durante el periodo de enero-septiembre 2009”

    Get PDF
    La presente investigación se realizó con el propósito de describir los factores que inciden en la preclampsia, en las mujeres ingresadas en la sala de alto riesgo obstétrico (ARO) del Hospital Regional César Amador Molina de la Ciudad de Matagalpa, en el período comprendido Enero – Septiembre del año 2009. El estudio es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, cuya recolección de datos se obtuvo através de guía de observación con los expedientes de pacientes que estuvieron ingresadas en la sala de ARO, durante el período antes mencionado. Los datos analizados, se presentan en diagramas de barra, obteniéndose los siguientes resultados: El predominio de la edad entre 15 y 25 años fue del 51 %. En lo que respecta a domicilio, el 65 % procede de la zona rural y el 35 % restante de la zona urbana. Los hallazgos del laboratorio, en un 100 % se encontró que las pacientes fueron diagnosticadas con cintas de proteínas reactivas, y el 42% le realizaron los diferentes exámenes de rutina, para confirmar su diagnóstico, y un 52 % no tiene reporte en el expediente, de los resultados de laboratorio. La morbilidad corresponde a 71 mujeres embarazadas que padecen estas complicaciones, el 85 % con preclampsia y el 15 % con eclampsia, de las cuales 2 mujeres fallecieron con una complicación de Síndrome de Hells. Se identificó como factores de riesgo orgánico los factores predisponentes de la preclampsia en las mujeres de 15 a 46 años. Al evaluar los criterios y hallazgo de laboratorio se observa que toda las mujeres son ingresadas basándose en la proteína en cinta reactivas siendo este el que confirma el diagnostico de dicha patología, A pesar de haber un sin número de mujeres ingresadas y donde hubo dos mujeres fallecidas es de gran impacto ya que repercute en alto índice de la tasa de muertes materna

    External Validation of Cardiovascular Risk Scores in the Southern Cone of Latin America: Which Predicts Better?

    Get PDF
    Introducción: La estimación inexacta del riesgo cardiovascular poblacional puede llevar a un manejo inadecuado de las intervenciones médicas preventivas, como, por ejemplo, el uso de estatinas. Objetivo: Evaluar la validez externa de ecuaciones de predicción de riesgo cardiovascular en población general del Cono Sur de Latinoamérica. Material y métodos: Se evaluaron ecuaciones que incluyen variables evaluadas en el estudio CESCAS y que predicen tanto morbilidad como mortalidad cardiovascular global (CUORE, Framingham, Globorisk y Pooled Cohort Studies Equations). Para cada ecuación se realizó un análisis independiente en el que se tuvieron en cuenta los eventos cardiovasculares relevados. Se evaluó la discriminación de cada ecuación a través del cálculo del estadístico-C y el índice Harrell C. Para evaluar la calibración se graficó la proporción de riesgos observados vs. estimados por quintilos de riesgo para cada ecuación y se calculó la pendiente β de regresión lineal para las estimaciones. Se calculó sensibilidad y especificidad para la detección de personas con elevado riesgo cardiovascular. Resultados: La mediana del tiempo de seguimiento de la cohorte al momento del análisis es de 2,2 años, con un rango intercuartilo de 1,9 a 2,8 años. Se incorporaron a los análisis 60 eventos cardiovasculares. Todos los valores de estadístico-C y del índice de Harrell fueron superiores a 0,7. El valor de la pendiente β más alejado de 1 fue el de Pooled Cohort Studies Euations. Conclusiones: Si bien los parámetros de validación externa evaluados fueron similares, CUORE, Globorisk y el índice de Framingham fueron las ecuaciones con mejores indicadores globales de predicción de riesgo cardiovascular.Background: Inaccurate estimates of demographic cardiovascular risk may lead to an inadequate management of preventive medical interventions such as the use of statins. Objectives: The aim of this study was to evaluate the external validity of cardiovascular risk equations in the general population of the Southern Cone of Latin America. Methods: Equations including variables evaluated in the CESCAS cohort study and that estimate overall cardiovascular mortality (CUORE, Framingham, Globorisk and Pooled Cohort Studies) were assessed. For each equation, an independent analysis was performed taking into account the cardiovascular events originally considered. Discrimination of each equation was evaluated through C-statistic and Harrell’s C-index. To assess calibration, a graph was built for each equation with the proportion of observed events vs. the proportion of estimated events by risk quintiles and the β slope of the resulting linear regression was calculated. Sensitivity and specificity were determined for the detection of people at high cardiovascular risk. Results: The median follow-up time of the cohort at the time of the analysis was 2.2 years, with an interquartile range of 1.9 to 2.8 years. Sixty cardiovascular events were incorporated into the analysis. All C-statistic and Harrell’s-C index values were greater than 0.7. The value of the β slope farthest from 1 was that of the Pooled Cohort Studies score. Conclusions: Although the external validation parameters evaluated were similar, CUORE, Globorisk and the Framingham equations showed the best global performance for cardiovascular risk estimation in our population.Fil: Gulayin, Pablo Elías. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Danaei, Goodarz. Harvard University. Harvard School of Public Health; Estados UnidosFil: Gutierrez, Laura. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Poggio, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Ponzo, Jaqueline. Universidad de la República; UruguayFil: Lanas, Fernando. Universidad de La Frontera; ChileFil: Rubinstein, Adolfo Luis. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Irazola, Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentin

    Administración de bienes y la satisfacción de las áreas usuarias en una unidad ejecutora del Rímac, 2023

    Get PDF
    Este estudio se desarrolló en base a la línea de investigación reforma y modernización del estado teniendo como propósito identificar la relación que existe entre las variables de administración de bienes y la satisfacción de las áreas usuarias en una unidad ejecutora del Rímac, 2023. La investigación realizada fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental, de corte trasversal, correlacional. Con una, la población conformada por 38 representantes de las áreas usuarias de una unidad ejecutora estatal. La técnica que se utilizó para recolectar la información fue la encuesta empleando dos cuestionarios con escala de Likert. Así mismo, el cuestionario se utilizó para medir ambas variables. Los datos se validaron a través del software de Microsoft Excel, y luego fueron procesados en el programa estadístico SPSS en donde se determinó que existe correlación no significativa entre las variables administración de bienes y la satisfacción de las áreas usuarias

    Huevos del Paraná: comienzo de una experiencia en la producción agroecológica

    Get PDF
    "Huevos del Paraná" se inició en el año 2018 en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires y su devenir constituye el desarrollo deun proceso de organización colectivo para la producción y comercialización de productos avícolas de forma agroecológica. El objetivo es generar ingresos a la economía familiar y/o grupal. Impulsado por INTA Zárate a través de la herramienta GAL. El grupo conformado por 10 productores/as comprometidos con la producción agroecológica, el cuidado del ambiente y la responsabilidad social. Se muestra como una organización colectiva que recupera la dignidad e independencia en el trabajo e impulsa a prácticas productivas orientadas a alcanzar una alimentación saludable, al tiempo que refuerza un proceso hacia la economía solidaria.EEA San PedroFil: Gutiérrez, Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    La lúdica como estrategia de esparcimiento y aprendizaje. Itinerario con observaciones y entrevistas etnográficas

    Get PDF
     Del interés particular de la comunidad por brindar a los infantes un espacio en el cual tuviesen la oportunidad de socializar sus travesuras y obtener un poco de cuidado personal y alimentación, se ha pasado al reconocimiento de la labor que desarrolla el Agente Educativo (Madre Comunitaria) a quien se ha encomendado esta misión. Pese a esta perspectiva, los Agentes Educativos aún desarrollan su labor en medio de situaciones que aún se enmarcan en la tradicionalidad, pese a que se insiste por parte de las educadoras comunitarias que se han superado las condiciones anteriores. Durante el recorrido que hicieron los investigadores por el sector donde se encuentran los Hogares Comunitarios a los cuales asisten los menores (niños y niñas) en el Barrio Siape y San Salvador del Distrito de Barranquilla se evidencia tal situación
    corecore