759 research outputs found

    Estrès percebut durant l'aïllament social per covid-19 i el seu impacte cognitiu en joves universitaris

    Get PDF
    The long-lasting and uncontrollable nature of confinement as a measure to slow down the spread of COVID-19 represents a source of extrinsic and chronic stress that could affect cognitive processes, especially memory. The objective of this study is to analyze the influence of perceived stress during compulsory social isolation due to COVID-19 on daily memory and to explore the emotional impact of confinement. Participants were 128 young Colombian university students, who answered the Spanish version of the Perceived Stress Scale (EEP-10) and the Questionnaire on memory failures of daily life, according to their experience in the last month of confinement. The influence of global perceived stress, general distress and coping ability on memory lapses in daily life was analyzed using a factorial variance analysis. Participants reported emotions and thoughts associated with states of anxiety, depression, and stress during confinement. A significant effect of perceived stress on daily life memory failures was found, and a significant interaction between general distress and coping ability on everyday memory. These findings are in addition to those reported in previous studies on the negative impact of social isolation due to the CO-VID-19 pandemic on mental health. The association found between perceived stress and subjective memory complaints in university students may have repercussions in the educational field that must be studied in depth, considering the influence of coping capacity on cognitive performance in stressful situations.La naturaleza duradera e incontrolable del confinamiento como medida para frenar la propagación de la COVID-19 representa una fuente de estrés extrínseco y crónico que podría incidir sobre los procesos cognitivos, especialmente en la memoria. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del estrés percibido durante el aislamiento social obligatorio por COVID-19 sobre la memoria cotidiana y explorar el impacto emocional del confinamiento. Participaron 128 jóvenes universitarios colombianos, quienes respondieron a la versión en castellano de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y al Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Diaria, de acuerdo con su experiencia en el último mes de confinamiento. Se analizó la influencia del estrés percibido global, distrés general y capacidad de afrontamiento en los fallos de memoria de la vida diaria mediante un análisis de varianza factorial. Los participantes reportaron emociones y pensamientos asociados con estados de ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento. Se encontró un efecto significativo del estrés percibido en los fallos de memoria de la vida diaria, y una interacción significativa entre el distrés general y la capacidad de afrontamiento en la memoria cotidiana. Estos hallazgos se suman a lo reportado en estudios previos sobre el impacto negativo del aislamiento social por la pandemia de COVID-19 en la salud mental. La asociación encontrada entre el estrés percibido y las quejas subjetivas de memoria en jóvenes universitarios puede tener repercusiones en el ámbito educativo que deeben ser estudiadas a profundidad, dada la influencia de la capacidad de afrontamiento sobre el rendimiento cognitivo en situaciones de estrés.La naturalesa duradora i incontrolable del confinament com a mesura per frenar la propagació de la covid-19 representa una font d’estrès extrínsec i crònic que podria incidir sobre els processos cognitius, especialment la memòria. L’objectiu d’aquest estudi és analitzar la influència de l’estrès percebut durant l’aïllament social obligatori per covid-19 sobre la memòria quotidiana i explorar l’impacte emocional del confiament. Hi van participar cent vint-i-vuit joves universitaris colombians que van respondre a la versió en castellà de l’escala d’estrès percebut (EEP-10) i al qüestionari d’errors de memòria de la vida diària, d’acord amb la seva experiència en l’últim mes de confinament. Es va analitzar la influència de l’estrès percebut global, el distrès general i la capacitat d’afrontament dels errors de memòria en la vida diària mitjançant una anàlisi de variància factorial. Els participants van reportar emocions i pensaments associats amb estats d’ansietat, de depressió i d’estrès durant el confinament. Es va trobar un efecte significatiu de l’estrès percebut en els errors de memòria de la vida diària, i una interacció significativa entre el distrès general i la capacitat d’afrontament sobre la memòria quotidiana. Aquestes troballes se sumen al que s’ha reportat en estudis previs sobre l’impacte negatiu de l’aïllament social per la pandèmia de covid-19 en la salut mental. L’associació trobada entre l’estrès percebut i les queixes subjectives de memòria en joves universitaris pot tenir repercussions en l’àmbit educatiu que han de ser estudiades amb profunditat, considerant la influència de la capacitat d’afrontament sobre el rendiment cognitiu en situacions d’estrès

    Adaptación y validación en Colombia del Cuestionario QCHAT (Cuestionario Cuantitativo para la detección del autismo en niños pequeños)

    Get PDF
    [ES]Se realizó un estudio de validación de la versión colombiana del Cuestionario cuantitativo para la detección del autismo en niños pequeños (Q-CHAT) mediante el Modelo de Escalas de Calificación (Andrich, 1978), una extensión del modelo de Rasch (1960) para ítems politómicos; y luego se asociaron las puntuaciones en el cuestionario con las puntuaciones en el Inventario del desarrollo Battelle Screening, una medida del desarrollo psicomotor de los niños ampliamente utilizada en Colombia. El Q-CHAT fue completado por los padres de n = 100 niños con un desarrollo normal (edad M = 27,9, SD = 6,1) y n = 30 niños (edad M = 32,4, SD = 6,8) con Trastorno en el Espectro Autista (TEA). Las puntuaciones Q-CHAT mostraron algunas limitaciones. El cuestionario no cumplía con la condición de unidimensionalidad. Se detectaron dos dimensiones posibles. La primera dimensión, con 12 ítems y 4 categorías de respuesta (12 I - 4 categorías), mostró propiedades psicométricas aceptables. La correlación entre las puntuaciones en el Q-CHAT dimensión 1 (12 I - 4 categorías) y el Inventario del Desarrollo Battelle Screening fue negativa, alta y estadísticamente significativa. Se propone que la dimensión 1 del Q-CHAT (12 I- 4 categorías) se utilice como herramienta de cribado de TEA en Colombia

    Estrés Percibido durante el Aislamiento Social por COVID-19 y su Impacto Cognitivo en Jóvenes Universitarios

    Full text link
    La naturaleza duradera e incontrolable del confinamiento como medida para frenar la propagación de la COVID-19 representa una fuente de estrés extrínseco y crónico que podría incidir sobre los procesos cognitivos, especialmente en la memoria. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del estrés percibido durante el aislamiento social obligatorio por COVID-19 sobre la memoria cotidiana y explorar el impacto emocional del confinamiento. Participaron 128 jóvenes universitarios colombianos quienes respondieron la versión en castellano de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y el Cuestionario de fallos de memoria de la vida diaria, de acuerdo con su experiencia en el último mes de confinamiento. Se analizó la influencia del estrés percibido global, distrés general y capacidad de afrontamiento en los fallos de memoria de la vida diaria mediante un análisis de varianza factorial. Los participantes reportaron emociones y pensamientos asociados con estados de ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento. Se encontró un efecto significativo del estrés percibido en los fallos de memoria de la vida diaria, y una interacción significativa entre el distrés general y la capacidad de afrontamiento sobre la memoria cotidiana. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos

    Rasch Analysis of the Q-CHAT in Colombian Toddlers with Autism Spectrum Disorder

    Get PDF
    [EN]The objective of this study was the validation of the Colombian version of The Quantitative Checklist for Autism in Toddlers (Q-CHAT) by means of the Rasch Rating Scale Model. The Q-CHAT was applied to parents of 100 typically developing toddlers and 40 toddlers and preschoolers with Autism Spectrum Disorder (ASD). The Q-CHAT scores showed some limitations. The questionnaire did not meet the condition of unidimensionality. Two dimensions were detected. The first dimension, with 13 items and 4 response categories (13i-4c), showed good psychometric properties: the items fit the Rasch Rating Scale model, the reliability of persons and items was appropriate, and scores adequately discriminate between children with and without ASD. The second dimension is a measure of traits that are usually associated with ASD, but that have shown validity problems. Thus, it is proposed that dimension 1 of the Q-CHAT (13i-4c) be used as the screening tool for ASD in Colombia

    Riesgo suicida y crisis sufridas en el contexto del COVID-19, mediadas por la comunicación familiar

    Get PDF
    Objective To analyze the relationship between suicidal ideation and the concerns or affectations perceived at the family, economic and health levels during the first year of the COVID-19 pandemic in Colombia, and the mediating role of family communication. Method Participants were obtained through cluster sampling and quotas, resulting in 660 Colombians (Z=1.96; variance=0.25; error=3.9%), who answered a questionnaire consisting of three reliable scales between November 1 and 30, 2020, after providing informed consent. Binary logistic regression was used to evaluate the concerns or affectations that most influenced suicidal ideation during this period. Results Thirty-five percent of the Colombian participants presented a high level of suicidal ideation. The concerns or affectations that most strongly explain this level come from the realm of health and intrafamily relationships. The effect of health concerns or affectations on suicidal ideation decreases by up to 32.4% when family communication is open. Likewise, when this type of positive communication is present, the effect of the concerns or affectations perceived in the family, such as breakdowns, distancing, and crisis of coexistence, on suicidal ideation decrease between 29.1% and 70.1%. Conclusion Open family communication is a protective factor for mental health in crisis contexts because it can contribute to preventing suicide and alleviate to the concerns or affectations generated by COVID-19. Therefore, it is necessary to strengthen mental health programs through a communicative approach aimed at promoting assertive family dialog to achieve greater attention and openness to talk about concerns and affectations sufferedAnalizar la relación entre la ideación suicida y las preocupaciones o afectaciones percibidas a nivel familiar, económico y de salud durante el primer año de la pandemia por COVID-19 en Colombia y el rol mediador de la comunicación familiar. Método Los participantes se obtuvieron mediante muestreo por conglomerados y cuotas, de lo cual resultaron 660 colombianos (Z=1.96; varianza=0.25; error=3.9%) que respondieron a tres escalas confiables aplicadas en noviembre de 2020, previo consentimiento informado. Se utilizó regresión logística binaria para evaluar las preocupaciones o afectaciones que más influyeron en la ideación suicida en este período. Resultados El 35% de los participantes presentó un nivel alto de ideación suicida. Las preocupaciones o afectaciones que más explican este nivel provienen del ámbito de la salud y las relaciones intrafamiliares. El efecto de las preocupaciones o afectaciones de salud sobre la ideación suicida disminuye hasta en un 32.4% cuando la comunicación familiar es abierta. Cuando está presente este tipo de comunicación positiva, el efecto de las preocupaciones o afectaciones percibidas en la familia, como rupturas, distanciamiento y crisis de convivencia, sobre la ideación suicida disminuye entre un 29.1% y un 70.1%. Conclusión La comunicación familiar abierta es un factor protector para la salud mental en contextos de crisis sanitaria porque puede contribuir a prevenir el suicidio. Por ello, es necesario fortalecer los programas de salud mental a través de un enfoque comunicativo encaminado a promover el diálogo familiar asertivo para lograr una mayor atención y apertura para hablar de las preocupaciones y afectaciones sufrida

    Las funciones ejecutivas como predictoras del rendimiento académico de estudiantes universitarios

    Get PDF
    In this paper, we study the relationship between Executive Functions (EF) and academic performance, analyzing by means of EF cognitive measures if working memory, inhibitory control, cognitive flexibility and categorization predict the general academic achievement of college students. A non-experimental cross-sectional study was conducted involving 104 college, who were evaluated using the Modified Wisconsisn Card Sorting Test (M-WCST), the Stroop color and word test, and working memory index from Wechsler Adult Intelligence Scale WAIS-III; and the cumulative grade point average for the last academic period was recorded. A multiple hierarchical regression analysis was conducted to evaluate whether EFs contribute significantly to overall academic achievement, and the performance of EF tasks among students with low and average academic performance was compared. The results showed that the verbal working memory, cognitive flexibility and the abstraction and concept formation predict the general academic performance of college students, although they manage to explain 19,8% of the variance. A statistically significant difference was found with a median effect size between the group with low and average academic performance in the verbal working memory task. It is proposed the need to consider age as a possible mediating variable of the relationship between EF and general academic performance, and to explore other cognitive, behavioral and psychosocial variables that could be influencing in the academic performance of college student

    Las funciones ejecutivas como predictoras del rendimiento académico de estudiantes universitarios

    Get PDF
    En este trabajo se estudia la relación entre Funciones ejecutivas (FE) y rendimiento académico, analizando mediante medidas cognitivas de FE si la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el logro académico general de estudiantes universitarios. Se realizó un estudio no experimental transversal correlacional-causal en el que participaron 104 estudiantes universitarios, quienes fueron evaluados mediante el Test de clasificación de tarjetas de Wisconsisn modificado (M-WCST), el Test de Colores y Palabras Stroop, y el índice de Memoria de trabajo de la Escala de inteligencia para adultos de Wechsler WAIS-III; y se registró su promedio acumulado de calificaciones del último periodo académico cursado. Se realizó un análisis de regresión jerárquica múltiple para evaluar si las FE contribuyen significativamente al logro académico general, y se comparó el desempeño en tareas de FE entre estudiantes con rendimiento académico bajo y promedio. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo verbal, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el rendimiento académico general de los estudiantes universitarios, aunque logran explicar solo el 19,8% de la varianza. Se encontró diferencia estadísticamente significativa con un tamaño del efecto mediano entre el grupo con rendimiento académico bajo y promedio en la tarea de memoria de trabajo verbal Aritmética. Se plantea la necesidad de considerar la edad como posible variable mediadora de la relación entre FE y rendimiento académico general, y de explorar otras variables cognitivas, conductuales y psicosociales que permitan predecir en mayor medida el rendimiento académico de estudiantes universitarios

    Formando educadores en el sur de Colombia : Investigación educativa en licenciatura en educación infantil.

    Get PDF
    Este libro ofrece al lector reflexión continua de los retos de la universidad en la formación de licenciados para la transformación y emancipación de Colombia hacia la construcción de paz, revela las realidades socio críticas del XXI en los programas académicos de licenciados y visualiza las niñeces como sujetos políticos y sociales, logrando un despliegue significativo de metodologías pertinentes para la formación de maestros en Colombia y Latinoamérica
    corecore