26 research outputs found

    Efficient methodologies for system matrix modelling in iterative image reconstruction for rotating high-resolution PET

    Get PDF
    A fully 3D iterative image reconstruction algorithm has been developed for high-resolution PET cameras composed of pixelated scintillator crystal arrays and rotating planar detectors, based on the ordered subsets approach. The associated system matrix is precalculated with Monte Carlo methods that incorporate physical effects not included in analytical models, such as positron range effects and interaction of the incident gammas with the scintillator material. Custom Monte Carlo methodologies have been developed and optimized for modelling of system matrices for fast iterative image reconstruction adapted to specific scanner geometries, without redundant calculations. According to the methodology proposed here, only one-eighth of the voxels within two central transaxial slices need to be modelled in detail. The rest of the system matrix elements can be obtained with the aid of axial symmetries and redundancies, as well as in-plane symmetries within transaxial slices. Sparse matrix techniques for the non-zero system matrix elements are employed, allowing for fast execution of the image reconstruction process. This 3D image reconstruction scheme has been compared in terms of image quality to a 2D fast implementation of the OSEM algorithm combined with Fourier rebinning approaches. This work confirms the superiority of fully 3D OSEM in terms of spatial resolution, contrast recovery and noise reduction as compared to conventional 2D approaches based on rebinning schemes. At the same time it demonstrates that fully 3D methodologies can be efficiently applied to the image reconstruction problem for high-resolution rotational PET cameras by applying accurate pre-calculated system models and taking advantage of the system's symmetries

    Nutrición en Salud Pública

    Get PDF
    La salud pública es uno de los esfuerzos colectivos organizados de la sociedad para prevenir la muerte prematura, la enfermedad, las lesiones y la discapacidad, y para promover la salud de las poblaciones. La Nutrición es la ciencia que estudia el conjunto de procesos por los cuales un organismo utiliza la energía de los alimentos para mantenerse y crecer; o, expresado de forma más operativa, la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras sustancias relacionadas, su interacción y balance en relación con la salud y la enfermedad y los procesos por los cuales el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y extrae las sustancias alimenticias. A partir de estas definiciones, podemos conceptualizar la nutrición en salud pública o la salud pública nutricional (public health nutrition) como la ciencia que estudia la relación entre dieta y salud a nivel poblacional y el desarrollo de intervenciones nutricionales a nivel comunitario con el objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books

    Relación entre el consumo de alcohol y la obesidad en la población adulta española

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Fecha de lectura: 16 de Julio de 199

    Impact of cumulative area-based adverse socioeconomic environment on body mass index and overweight

    Get PDF
    Objective: Although the relationship between area socioeconomic environment and obesity is known, previous research has measured area socioeconomic environment at only one point in time. This study evaluates the relationship of cumulative area-based adverse socioeconomic environment with body mass index (BMI) and overweight. Design: Cross-sectional study. Setting: Spain. Participants: 17917 subjects in 2001. Main outcome measure: Information from 1980, 1990 and 2000 was used for the percentage of the population with low educational achievement, gross domestic product per capita (GDPpc), and Gini coefficient to estimate BMI and prevalence of overweight by the number of times each province had an adverse exposure to each of these measures of socioeconomic environment. Results: After adjusting for individual variables and sports facilities in the area, the difference in BMI in residents of provinces with the highest percentage of population with low educational achievement in 1980, 1990 and 2000, compared with residents of provinces with no history of adverse socioeconomic environment based on this indicator, was 0.61 kg/m2, whereas the prevalence of overweight was 1.46 times higher. Similar results were obtained for residents of provinces with cumulative low GDPpc versus residents of provinces that had never had low GDPpc. Neither BMI nor overweight were associated with cumulative income inequality based on the Gini coefficient. Conclusion: Cumulative adverse socioeconomic environment based on indicators of educational level or wealth, but not of income inequality, is positively associated with BMI and overweight. This association is not explained by individual characteristics or by the availability of sports facilities

    Trends in Obesity and Abdominal Obesity in the Older Adult Population of Spain (2000-2010)

    No full text
    Objective: This work examines the trend in obesity and abdominal obesity in the Spanish population aged 60 years and over during the first decade of the 21st century. Methods: We analyze data from a representative study of the Spanish population aged 60 years and older conducted in 2000-2001 and from the Study on Nutrition and Cardiovascular Risk in Spain (ENRICA) conducted in 2008-2010. Results: In men, the distribution of BMI did not vary in the period 2000-2010. In contrast, in women there was a reduction in both mean BMI - from 29.3 to 28.8 kg/m2 - and the prevalence of obesity - from 40.8 to 36.3%. This decline was greatest in women aged 60-69 years. In men, no significant changes were observed in mean waist circumference (WC) or in the prevalence of abdominal obesity. In contrast, WC decreased by 3.6 cm and abdominal obesity prevalence by 12.7% in women. The decline was greatest in women aged 60-69 years, in whom mean WC decreased by 5.1 cm and abdominal obesity prevalence by 18.6%. Conclusion: These findings show that the frequency of obesity has begun to decline in Spanish women aged 60 and over. The causes of this decline are unclear

    Influencia a lo largo de la vida de las circustancias socioeconómicas, de la inactividad física y la obesidad sobre la presencia de síndrome metabólico

    No full text
    Fundamento: La mayoría de los estudios han evaluado el efecto independiente de cada factor de riesgo sobre los distintos componentes del síndrome metabólico. Este estudio examina la influencia de la acumulación de factores de riesgo a lo largo de la vida (circunstancias socioeconómicas, actividad física y obesidad general) sobre el riesgo de síndrome metabólico y sus componentes en la población adulta mayor de España. Método. Se han estudiado 4.009 personas representativas de la población española de 60 y más años no institucionalizada. Se ha obtenido una medida de la exposición a lo largo de la vida mediante la combinación de cinco indicadores de riesgo: clase social baja en la infancia baja, nivel de estudios bajo, clase social baja de adulto, inactividad física y obesidad general en la vida adulta. El indicador tiene seis categorías desde la más favorable (0 factores de riesgo) a la más desfavorable (5 factores de riesgo presentes). En este trabajo se consideró que síndrome metabólico fue la presentación simultánea de obesidad abdominal, presión arterial elevada y diabetes mellitus tipo 2. Resultados. La prevalencia de obesidad abdominal osciló entre 74,2% y 95,8% en hombres y entre 87,8% y 99,1% en mujeres, la de presión arterial elevada osciló entre 77,5% y 85,0% en hombres y 75,7% y 88,0% en mujeres, y la de diabetes mellitus tipo 2 varió entre 13,0% y 34,8% en hombres y 7,6% y 25,4% en mujeres. Excepto en la presión arterial elevada y en la diabetes mellitus tipo 2 en hombres, el incremento fue gradual con el aumento de factores de riesgo. La diferencia absoluta en la prevalencia de síndrome metabólico en los sujetos con el perfil de riesgo más desfavorable a lo largo de su vida, con respecto a la prevalencia en los sujetos con el perfil de riesgo más favorable, fue 22% en hombres y 17% en mujeres. Conclusiones: El riesgo de síndrome metabólico está influenciado por la acumulación de exposiciones socioeconómicas y de conductas de riesgo para la salud a lo largo de la vida. Las prevalencias de obesidad abdominal, de presión arterial elevada y de diabetes mellitus tipo 2 aumentaron progresivamente desde la categoría de riesgo más favorable a la menos favorable, excepto en la presión arterial elevada y en la diabetes mellitus tipo 2 en hombre
    corecore