39 research outputs found

    “Treat to Persist”, una profundización del “Treat to Target”

    Get PDF
    El tratamiento de la artritis reumatoidea (AR), ha evolucionado considerablemente en los últimos años, resultando en una mejoría notable en la capacidad funcional, calidad y expectativa de vida de los pacientes1. Esta mejoría no solo se debe al desarrollo de más y mejores medicaciones, sino principalmente a la internalización por parte de la mayoría de los reumatólogos del concepto de treat to target (T2T) o tratamiento dirigido al objetivo2. El T2T establece 4 principios básicos, que incluyen: A) El tratamiento de la artritis reumatoidea debe estar basado en una decisión conjunta del reumatólogo y el paciente, B) El objetivo primario del trata-miento de la AR es favorecer una buena calidad de vida a largo plazo, a través del control de los síntomas, prevención del daño estructural, normalización de la capacidad funcional y participación social del paciente, C) La supresión de la inflamación es la principal manera de lograr estos objetivos, D) El tratamiento hacia un objetivo, evaluando la actividad de la enfermedad y ajustando el tratamiento en consecuencia, mejora la evolución de los pacientes con AR

    ¿Cuál es el verdadero rol de los ACPAs en la artritis reumatoidea?

    Get PDF
    Hasta hace algunos años, se consideraban a los ACPAs como el resultado de un epifenómeno de la respuesta inmune en la AR, su detección se centraba en el diagnóstico y clasificación de los pacientes. Recientemente se ha comenzado a demostrar fehacientemente que los ACPAs cumplen un rol central en la fisiopatología de la AR. En esta revisión, exponemos de forma exhaustiva la relación de estos anticuerpos con los factores genéticos ambientales, su interrelación con la función de células T y su participación en la diferenciación de osteoclastos, puntualizando en su dinámica de concentración, isotipos y modificaciones momentos antes del desarrollo de la AR. También hacemos hincapié en otros procesos de modificación de proteínas que se presentan en la AR, como por ejemplo la carbamilación. Por último, resaltamos las implicancias terapéuticas que podrían tener la seropositividad y la seroconversión de estos anticuerpos.Until some years ago, ACPAs were considered as the result of an epiphenomenon of the immune response in RA, its detection focused on the diagnosis and classification of patients. It has recently been established that ACPAs play a central role in the pathophysiology of RA. In this review, we present an exhaustive list of these antibodies with environmental genetic factors, their interrelationship with T cell function and their participation in osteoclast differentiation, emphasizing their concentration dynamics, isotypes and modifications just before the development of the AR. We also emphasize other protein modification processes that occur in RA, such as carbamylation. Finally, we highlight the therapeutic implications that seropositivity and seroconversion of these antibodies could have.Facultad de Ciencias Médica

    ¿Cuál es el verdadero rol de los ACPAs en la artritis reumatoidea?

    Get PDF
    Hasta hace algunos años, se consideraban a los ACPAs como el resultado de un epifenómeno de la respuesta inmune en la AR, su detección se centraba en el diagnóstico y clasificación de los pacientes. Recientemente se ha comenzado a demostrar fehacientemente que los ACPAs cumplen un rol central en la fisiopatología de la AR. En esta revisión, exponemos de forma exhaustiva la relación de estos anticuerpos con los factores genéticos ambientales, su interrelación con la función de células T y su participación en la diferenciación de osteoclastos, puntualizando en su dinámica de concentración, isotipos y modificaciones momentos antes del desarrollo de la AR. También hacemos hincapié en otros procesos de modificación de proteínas que se presentan en la AR, como por ejemplo la carbamilación. Por último, resaltamos las implicancias terapéuticas que podrían tener la seropositividad y la seroconversión de estos anticuerpos

    Reductions in disease activity in the AMPLE trial: clinical response by baseline disease duration

    Get PDF
    Objectives: To evaluate clinical response by baseline disease duration using 2-year data from the AMPLE trial. Methods: Patients were randomised to subcutaneous abatacept 125 mg weekly or adalimumab 40 mg biweekly, with background methotrexate. As part of a post hoc analysis, the achievement of validated definitions of remission (Clinical Disease Activity Index (CDAI) ≤2.8, Simplified Disease Activity Index (SDAI) ≤3.3, Routine Assessment of Patient Index Data 3 (RAPID3) ≤3.0, Boolean score ≤1), low disease activity (CDAI \u3c10, SDAI \u3c11, RAPID3 ≤6.0), Health Assessment Questionnaire-Disability Index response and American College of Rheumatology responses were evaluated by baseline disease duration (≤6 vs \u3e6 months). Disease Activity Score 28 (C-reactive protein) \u3c2.6 or ≤3.2 and radiographic non-progression in patients achieving remission were also evaluated. Results: A total of 646 patients were randomised and treated (abatacept, n=318; adalimumab, n=328). In both treatment groups, comparable responses were achieved in patients with early rheumatoid arthritis (≤6 months) and in those with later disease (\u3e6 months) across multiple clinical measures Conclusions: Abatacept or adalimumab with background methotrexate were associated with similar onset and sustainability of response over 2 years. Patients treated early or later in the disease course achieved comparable clinical responses

    Clinical and MRI responses to etanercept in early non-radiographic axial spondyloarthritis : 48-week results from the EMBARK study

    Get PDF
    Objective: To evaluate the efficacy and safety of etanercept (ETN) after 48 weeks in patients with early active non-radiographic axial spondyloarthritis (nr-axSpA). Methods: Patients meeting Assessment of SpondyloArthritis international Society (ASAS) classification criteria for axSpA, but not modified New York radiographic criteria, received double-blind ETN 50 mg/week or placebo (PBO) for 12 weeks, then open-label ETN (ETN/ETN or PBO/ETN). Clinical, health, productivity, MRI and safety outcomes were assessed and the 48-week data are presented here. Results: 208/225 patients (92%) entered the open-label phase at week 12 (ETN, n=102; PBO, n=106). The percentage of patients achieving ASAS40 increased from 33% to 52% between weeks 12 and 48 for ETN/ETN and from 15% to 53% for PBO/ETN (within-group p value <0.001 for both). For ETN/ETN and PBO/ETN, the EuroQol 5 Dimensions utility score improved by 0.14 and 0.08, respectively, between baseline and week 12 and by 0.23 and 0.22 between baseline and week 48. Between weeks 12 and 48, MRI Spondyloarthritis Research Consortium of Canada sacroiliac joint (SIJ) scores decreased by -1.1 for ETN/ETN and by -3.0 for PBO/ETN, p<0.001 for both. Decreases in MRI SIJ inflammation and C-reactive protein correlated with several clinical outcomes at weeks 12 and 48. Conclusions: Patients with early active nr-axSpA demonstrated improvement from week 12 in clinical, health, productivity and MRI outcomes that was sustained to 48 weeks

    Validación del índice ReXSPA (Reductive X-ray Score for Psoriatic Arthritis) en pacientes con Artritis Psoriásica de la cohorte RAPSODIA

    Get PDF
    Existen diversos índices capaces de valorar el daño radiográfico en pacientes con artritis psoriásica (APs), sin embargo, la mayoría fueron creados para su uso en Artritis Reumatoidea y luego modificados para APs, por lo tanto no valoran lesiones características como la osteoproliferación. El objetivo de este estudio fue validar el Reductive X-Ray Score for Psoriatic Arthritis (ReXSPA), el cual fue recientemente desarrollado para su uso en cohortes observacionales. Material y métodos: estudio de corte transversal, en el cual se incluyeron pacientes ≥18 años de edad, en forma consecutiva, con diagnóstico de APs según criterios CASPAR. A todos los pacientes se les realizaron radiografías de manos y pies en proyección anteroposterior. Dos lectores ciegos para las características clínicas de los pacientes y previamente entrenados, analizaron las mismas por medio de los índices Sharp van der Heijde modificado para APs (SvdHmAPs) y ReXSPA. Se midió el tiempo empleado para la lectura de los índices radiográficos y para el cálculo de los mismos.

    Prevalence, demographics, and clinical characteristics of Latin American patients with spondyloarthritis

    Get PDF
    Large epidemiologic and clinical estimates of spondyloarthritis (SpA) in Latin America are not available. In this narrative review, our goal was to descriptively summarize the prevalence and features of SpA in Latin America, based on available small studies. A review of peer-reviewed literature identified 41 relevant publications. Of these, 11 (mostly based on Mexican data) estimated the prevalence of SpA and its subtypes, which varied from 0.28 to 0.9% (SpA), 0.02 to 0.8% (ankylosing spondylitis), 0.2 to 0.9% (axial SpA), and 0.004 to 0.08% (psoriatic arthritis). Demographic and/or clinical characteristics were reported in 31 of the 41 publications, deriving data from 3 multinational studies, as well as individual studies from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico, Peru, Uruguay, and Venezuela. Data relating to treatment, disease manifestations (articular and extra-articular), and comorbidities were summarized across the countries. Available data suggest that there is a variability in prevalence, manifestations, and comorbidities of SpA across Latin America. Basic epidemiologic and clinical data are required from several countries not currently represented. Data relating to current treatment approaches, patient outcomes, and socioeconomic impact within this large geographic region are also needed

    La utilidad de la ultrasonografía como herramienta diagnóstica para detectar artritis psoriásica en pacientes con psoriasis

    Get PDF
    El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la prevalencia de entesopatía subclínica en pacientes con psoriasis cutánea (Ps) utilizando un score ultrasonográfico (US) como herramienta diagnóstica en la práctica diaria y evaluar la habilidad de dicho score para discriminar pacientes con Ps y Artritis Psoriásica (APs)

    Viraje tuberculínico en pacientes con artritis inflamatorias crónicas y terapia biológica

    Get PDF
    Introducción: El bloqueo de los mediadores inflamatorios producido por las terapias biológicas se asocia a un aumento de las infecciones oportunistas, como infección por Mycobacterium tuberculosis (MT), por lo que se recomienda realizar intradermorreacción de derivado proteico purificado (PPD) antes de iniciar dicho tratamiento. Teniendo en cuenta la situación endémica de tuberculosis (TBC) en nuestro país y la inmunosupresión/anergia de los pacientes con artritis inflamatorias crónicas, nos planteamos si es necesario monitorear la infección de MT luego de iniciado el tratamiento biológico

    Impacto de la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con artritis psoriásica

    Get PDF
    Introducción: un tercio de los pacientes con artritis psoriásica (APs) sufre ansiedad y/o depresión, lo que podría impactar negativamente en la actividad de la enfermedad. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con APs, estudiar su asociación con diferentes factores sociodemográficos y clínicos, y determinar el efecto sobre los diferentes componentes de los índices compuestos de la actividad de la APs. Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con APs que cumplían criterios de la Classi cation criteria of psoriatic arthritis (CASPAR). La depresión se de nió según el Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) y la ansiedad según el cuestionario General Anxiety Disorder-7 (GAD-7). Se realizó regresión logística múltiple para identi car variables asociadas a ansiedad y depresión. Resultados: se incluyeron 100 pacientes con APs, de los cuales el 26% y el 59% presentaron depresión mayor y ansiedad respectivamente. Los pacientes con depresión mayor tuvieron mayor actividad de la enfermedad, dolor, fatiga, ansiedad, y menor educación formal y peor calidad de vida. Aquellos con ansiedad manifestaron mayor actividad de la enfermedad, dolor y fatiga, y peor calidad de vida y capacidad funcional. La alta actividad de la enfermedad y la menor educación formal se asociaron independientemente con depresión mayor. Conclusiones: la presencia de depresión mayor y ansiedad se asoció con mayor actividad de la enfermedad en pacientes con APs
    corecore