14 research outputs found

    The Response to Biologics is Better in Patients with Severe Asthma Than in Patients with Asthma–COPD Overlap Syndrome

    Get PDF
    Although biologics have demonstrated to be effective in T2-high asthma patients, there is little experience with these drugs in asthma-COPD overlap (ACO). The aim of this study was to compare the effectiveness of biologics in these two conditions. We included 318 patients (24 ACO and 297 asthma) treated with monoclonal antibodies and followed for at least 12 months Omalizumab was the most frequently employed biologic agent both in patients with ACO and asthma. Asthma control test (ACT) scores after at least 12 months of biologic therapy were not significantly different between groups. The percentage of patients with >= 1 exacerbation and >= 1 corticosteroid burst was significantly higher in ACO patients (70.8 vs 27.3 and 83.3% vs 37.5%, respectively), whereas the percentage of controlled patients (with no exacerbations, no need for corticosteroids and ACT >= 20) was significantly lower (16.7% vs 39.7%). In conclusion, this report suggests that patients with ACO treated with biologics reach worse outcomes than asthma patients

    Notas Breves

    Get PDF

    Worldwide Effects of Coronavirus Disease Pandemic on Tuberculosis Services, January–April 2020

    Get PDF
    Coronavirus disease has disrupted tuberculosis services globally. Data from 33 centers in 16 countries on 5 continents showed that attendance at tuberculosis centers was lower during the first 4 months of the pandemic in 2020 than for the same period in 2019. Resources are needed to ensure tuberculosis care continuity during the pandemic

    Cáncer de pulmón: Histología, diagnóstico, estadiaje y supervivencia en la Sección de Neumología del Hospital Universitario de Canarias

    No full text
    Estudio realizado sobre una muestra constituida por 209 pacientes ( 182 varones y 27 mujeres), con una edad media de 64 años diagnosticados de carcinoma de pulmón en el Hospital Universitario de Canarias. La estirpe histológica más frecuente fue el epidermoide, seguido del adenocarcinoma. En el estadiaje TNM, tanto la clasificación de 1986 como la de 1997, tienen implicación pronóstic

    Quimioterapia y supervivencia en el carcinoma broncogénico no microcítico en estadios avanzados: ¿está justificado el nihilismo de los neumólogos?

    No full text
    Objetivo: Pocas series han valorado si el beneficio que en los ensayos clínicos muestra la quimioterapia en el carcinoma broncogénico no microcítico en estadios avanzados es trasladable a la actividad asistencial habitual, lo que podría explicar el escepticismo de gran parte de los neumólogos. En este contexto, el objetivo de nuestro trabajo es analizar factores pronósticos relacionados con la supervivencia y si el tratamiento citostático influye de manera independiente. Pacientes y métodos: Se incluyó a pacientes diagnosticados de carcinoma no microcítico en estadios IV y IIIb con afectación pleural o N2-N3 y grado de actividad, según el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG), menor o igual a 2. Se relacionaron con la supervivencia las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad, pérdida de peso, parámetros analíticos, tipo histológico, ECOG, TNM y tratamiento. Para el análisis estadístico se emplearon las pruebas de la t de Student, de la ?², el método de Kaplan-Meier, el test de rangos logarítmicos y el modelo de regresión de Cox. Resultados: Se incluyó en el estudio a 190 enfermos (157 varones y 33 mujeres), con una edad media (± desviación estándar) de 61,75 ± 10,85 años (rango: 33-85), de los cuales 144 recibieron tratamiento citostático y 46 paliativo. La mediana de supervivencia fue de 31 semanas y se relacionó con: ausencia de pérdida de peso (razón de probabilidad [HR] = 1,73; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,26-2,39; p = 0,001), tratamiento citostático (HR = 1,85; IC del 95%, 1,25-2,76; p = 0,002) y ECOG 0-1 (HR = 2,84; IC del 95%, 1,62-5,00; p = 0,0001). En el grupo ECOG 0-1 mostraban significado pronóstico la pérdida de peso y el tratamiento. La supervivencia en ECOG 2 fue de 15 semanas en los pacientes con tratamiento citostático y de 11 semanas en aquellos con tratamiento sintomático. Conclusiones: En la práctica clínica habitual la quimioterapia prolonga la supervivencia significativamente en los pacientes con grado de actividad inferior a 2 y esta ganancia es mayor si no existe pérdida de peso asociada. Por tanto, creemos que la opinión poco favorable que muestra gran parte de los neumólogos acerca de este tratamiento no parece plenamente justificada
    corecore