14 research outputs found

    Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná

    Get PDF
    En los últimos años ha comenzado a revertirse aquella situación que signaba al Chaco meridional como el agujero negro de la arqueología sudamericana, resultado de la ejecución constante y sostenida de proyectos interdisciplinarios. Así, y desde la etapa inicial, se propuso una regionalización, mantenida hasta el presente, utilizando criterios ecológico-culturales que permitieron identificar sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná (Braunstein et al. 2002). Además, en este último los resultados más recientes evidencian diferencias entre los sitios emplazados al sur y al norte de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Lamenza et al. 2005). Esta variabilidad en el registro ha sido planteada como producto de diferenciación cultural en los sistemas sociales involucrados (Lamenza et al. 2006a). Considerando que en el ámbito de las tierras bajas sudamericanas en general la cerámica representa una de las evidencias fundamentales para recomponer las formas de vida del pasado prehispánico, integrar la información derivada de este ítem diagnóstico y analizar, a través de él, las posibles vinculaciones entre los sitios arqueológicos, reviste particular importancia. Sus especiales características, abundancia, diversidad y amplia dispersión, conforman un excelente indicador de las relaciones dentro de un grupo humano en particular, tal como lo hemos establecido, así como entre grupos dentro de un marco témporo-espacial más amplio (Calandra et al. 2004).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná

    Get PDF
    En los últimos años ha comenzado a revertirse aquella situación que signaba al Chaco meridional como el agujero negro de la arqueología sudamericana, resultado de la ejecución constante y sostenida de proyectos interdisciplinarios. Así, y desde la etapa inicial, se propuso una regionalización, mantenida hasta el presente, utilizando criterios ecológico-culturales que permitieron identificar sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná (Braunstein et al. 2002). Además, en este último los resultados más recientes evidencian diferencias entre los sitios emplazados al sur y al norte de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Lamenza et al. 2005). Esta variabilidad en el registro ha sido planteada como producto de diferenciación cultural en los sistemas sociales involucrados (Lamenza et al. 2006a). Considerando que en el ámbito de las tierras bajas sudamericanas en general la cerámica representa una de las evidencias fundamentales para recomponer las formas de vida del pasado prehispánico, integrar la información derivada de este ítem diagnóstico y analizar, a través de él, las posibles vinculaciones entre los sitios arqueológicos, reviste particular importancia. Sus especiales características, abundancia, diversidad y amplia dispersión, conforman un excelente indicador de las relaciones dentro de un grupo humano en particular, tal como lo hemos establecido, así como entre grupos dentro de un marco témporo-espacial más amplio (Calandra et al. 2004).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Arqueología del Chaco meridional: avances en las investigaciones del sector ribereño Paraguay-Paraná

    Get PDF
    En los últimos años ha comenzado a revertirse aquella situación que signaba al Chaco meridional como el agujero negro de la arqueología sudamericana, resultado de la ejecución constante y sostenida de proyectos interdisciplinarios. Así, y desde la etapa inicial, se propuso una regionalización, mantenida hasta el presente, utilizando criterios ecológico-culturales que permitieron identificar sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay-Paraná (Braunstein et al. 2002). Además, en este último los resultados más recientes evidencian diferencias entre los sitios emplazados al sur y al norte de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Lamenza et al. 2005). Esta variabilidad en el registro ha sido planteada como producto de diferenciación cultural en los sistemas sociales involucrados (Lamenza et al. 2006a). Considerando que en el ámbito de las tierras bajas sudamericanas en general la cerámica representa una de las evidencias fundamentales para recomponer las formas de vida del pasado prehispánico, integrar la información derivada de este ítem diagnóstico y analizar, a través de él, las posibles vinculaciones entre los sitios arqueológicos, reviste particular importancia. Sus especiales características, abundancia, diversidad y amplia dispersión, conforman un excelente indicador de las relaciones dentro de un grupo humano en particular, tal como lo hemos establecido, así como entre grupos dentro de un marco témporo-espacial más amplio (Calandra et al. 2004).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Territorialidad y laudo forense. El caso “Misión Esteros” (Formosa, Argentina)

    Get PDF
    En los últimos años los pueblos indígenas de América Latina vienen demandando al Estado el reconocimiento legal de las tierras que ellos han habitado tradicionalmente. En Argentina, un ejemplo de ello lo constituye la solicitud realizada al Laboratorio de Antropología Forense del Museo de La Plata por la Comunidad Wichi “Pajarito” para realizar un peritaje forense en un antiguo cementerio en el Paraje Esteros (Formosa) a fin de legalizar y reivindicar sus derechos legítimos sobre las tierras que ocuparan en la antigua Misión. En este marco se acordó un plan de trabajo que consistió en la excavación arqueológica de inhumaciones, el relevamiento somatométrico de la población actual y la obtención de muestras de ADN antiguo y actual. Los restos óseos exhumados correspondientes a un individuo fueron trasladados temporalmente al Laboratorio de Antropología Forense del Museo de La Plata. En el análisis ulterior se aplicaron técnicas bioantropológicas macro y microscópicas para la estimación de edad y sexo; análisis métrico para estimar la estatura, asimismo fueron utilizadas técnicas moleculares para determinar su filiación.

    Territorialidad y laudo forense. El caso “Misión Esteros” (Formosa, Argentina)

    Get PDF
    En los últimos años los pueblos indígenas de América Latina vienen demandando al Estado el reconocimiento legal de las tierras que ellos han habitado tradicionalmente. En Argentina, un ejemplo de ello lo constituye la solicitud realizada al Laboratorio de Antropología Forense del Museo de La Plata por la Comunidad Wichi “Pajarito” para realizar un peritaje forense en un antiguo cementerio en el Paraje Esteros (Formosa) a fin de legalizar y reivindicar sus derechos legítimos sobre las tierras que ocuparan en la antigua Misión. En este marco se acordó un plan de trabajo que consistió en la excavación arqueológica de inhumaciones, el relevamiento somatométrico de la población actual y la obtención de muestras de ADN antiguo y actual. Los restos óseos exhumados correspondientes a un individuo fueron trasladados temporalmente al Laboratorio de Antropología Forense del Museo de La Plata. En el análisis ulterior se aplicaron técnicas bioantropológicas macro y microscópicas para la estimación de edad y sexo; análisis métrico para estimar la estatura, asimismo fueron utilizadas técnicas moleculares para determinar su filiación. </p

    SIG Y TELEDETECCIÓN EN INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DEL CHACO ARGENTINO (GIS and Remote Sensing in the Archaeological Research of the Argentine Chaco)

    No full text
    Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET: Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta región se presenta como una extensa llanura caracterizada por sus bosques y humedales, comprende un territorio que supera el millón de km² y se ubica en la porción centro-sur del continente. De manera específica, el sector correspondiente al territorio argentino se extiende desde el río Pilcomayo hasta aproximadamente el paralelo 30°, incluyendo las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y, parcialmente, las de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el paisaje. Se procedió a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), procesamiento digital de imágenes y teledetección para la sistematización y creación de nueva información. Como resultado, se obtuvo un algoritmo que integra cartografía temática de utilidad arqueológica y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. Esta contribución constituye un avance en las investigaciones arqueológicas regionales permitiendo, por un lado, la puesta en valor patrimonial y, a su vez, optimizar las tareas de prospección y relevamiento de sitios. ENGLISH: This work is part of an interdisciplinary project whose overall objective is to reconstruct the pre-Hispanic biocultural process and use of space in the South American Gran Chaco (UNLP-CONICET Project Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). This region appears as a vast plain characterized by its forests and wetlands, comprising an area of over one million km², and is located in the central-south portion of the continent. Specifically, the Argentine territory of the Gran Chaco stretches from the Pilcomayo River to about –30º latitude, including the provinces of Chaco, Formosa, Santiago del Estero, and partly Salta, Jujuy, Tucuman, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Cordoba, Santa Fe, and Corrientes. The results of the latest archaeological research oriented to the location of prehistoric human settlement and its relationship with the landscape are presented. We proceeded to use Geographic Information Systems (GIS), digital image processing, and remote sensing for the systematization and creation of new information. As a result, an algorithm that integrates archaeological thematic maps and allows for differential potential areas for locating archaeological sites was obtained. This contribution results in an improvement in the regional archaeological research, creating heritage value and, in turn, optimizes the survey of archaeological sites

    AVANCES EN BIOARQUEOLOGÍA DEL CHACO BOREAL (Advances in the Bioarchaeology of Northern Chaco)

    No full text
    Las investigaciones bioantropológicas llevadas a cabo en el Gran Chaco sudamericano han comenzado a revertir el estado de desconocimiento que sumía a la región. En esta oportunidad se presentan los avances de los análisis de los materiales recuperados en el sitio arqueológico Puerto 14 de Mayo, cuya particular importancia reside en ser el único en el Chaco boreal abordado de manera sistemática. Sucesivas excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto entierros humanos datados en ca. 1800 años AP (LP2897 y LP3167). Se pudo constatar la presencia de al menos seis individuos, cinco adultos y un subadulto. A partir del análisis paleopatológico se determinaron posibles características del modo de vida del grupo, considerando una dieta con bajos niveles de hidratos de carbono y el consumo de alimentos de características abrasivas. Estos resultados permiten introducir nueva información en una región prácticamente inexplorada en términos arqueológicos y contribuye a la comprensión del marco espacio-temporal de las ocupaciones humanas de las tierras bajas sudamericanas. ENGLISH: Bioanthropological research carried out in the South American Gran Chaco has begun to address the lack of such knowledge in the region. Here we present the analysis of materials recovered at the site Puerto 14 de Mayo, whose particular importance lies in being the only site in the Chaco Boreal that has been systematically addressed archaeologically. Successive archaeological excavations have revealed human burials dated to ca. 1800 B.P. (LP2897 and LP3167), in which there are at least six individuals, five adults and one subadult. Through paleopathological analysis, possible features of the group’s way of life were determined, such as a diet with low levels of carbohydrates and the consumption of food with abrasive characteristics. These results allow us to add new information to a virtually unexplored archaeological region and contribute to an understanding of the space-time framework of human occupation in the South American lowlands

    Arqueologia dos rios Pilcomayo, Bermejo e Paraguai

    No full text
    The Paraguay, Pilcomayo and Bermejo rivers are the main courses that supply water and sediment to the Plata basin and constitute strategic elements to understand the population and population dynamics of the South American lowlands. The goal of this article is to contribute to the knowledge of the historical past of these important water courses from the first recorded evidences of human occupation recorded, based on the analysis of cultural and biological manifestations, and of other particular features resulting from landscape formation in this sector of the La Plata basin. To account for regional archaeological variability, we propose an ordination that articulates ecological, cultural and historical criteria. Thus, we distinguish sectors that we nominate as 'Pilcomayo y Bermejo andino pedemontano'; 'Pilcomayo y Bermejo Chaqueño' and 'sector Río Paraguay' , the latter in turn differentiated into upper (headwaters), middle, lower and confluence. The latter sections involve the large fans formed by the Pilcomayo and Bermejo rivers and the area of the Paraná - Paraguay confluence, which are culturally related. The archaeological information used results from the research carried out by our team in the Chaco region and from available bibliographical information, which we have integrated using a synthetic approach from a Chacoan perspective and in light of the latest regional research. Along these three great rivers, there were noteworthy interactions between diverse human groups that exploited this resource in particular ways. The river was not only a vital resource, but was also important to supply food, mobility and communication. Throughout the proposed spatial and temporal sectorization we will address the use of natural geoforms such as the levee, the intentional production of mounds and other constructions used both for protection against overflow and for the storage and use of water. Likewise, the different strategies of mobility, migration, expansion and exchange have been articulated in a complex way within the repertoire of resolutions of these peoples throughout their history. This has resulted in differential organizations occurring in the archaeological record, either fishing societies with reduced mobility and extensive interaction networks; others that emphasized hunting, fishing and gathering with high residential mobility, or agropastoral societies with greater degree of sedentarism that included cultivation at diverse scales among their economic activities.Los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo son los principales protagonistas del aporte hídrico y sedimentario de la cuenca del Plata y constituyen enclaves estratégicos para comprender el poblamiento y dinámica poblacional de las tierras bajas sudamericanas. Este artículo tiene por objetivo aportar al conocimiento del pasado histórico de estos importantes cursos de agua, desde el momento en que se registran las primeras evidencias de ocupación humana, basadas en el análisis de manifestaciones culturales y biológicas, y de otros rasgos particulares resultantes de la construcción del paisaje en este sector de la cuenca del Plata. Para dar cuenta de la variabilidad arqueológica regional se propone un ordenamiento que articula criterios ecológicos, culturales e históricos. Por ello distinguimos sectores que denominamos Pilcomayo y Bermejo andino pedemontano; Pilcomayo y Bermejo chaqueño y sector Río Paraguay al que hemos diferenciado en superior (nacientes), medio, inferior y confluencia. En estos últimos tramos intervienen los grandes abanicos del Pilcomayo y Bermejo y el área de la confluencia Paraná – Paraguay, que están culturalmente relacionados. La fuente de información arqueológica utilizada proviene de las investigaciones realizadas por nuestro equipo en la región chaqueña y de la información disponible en la bibliografía, la cual, en un esfuerzo de síntesis, integramos desde la óptica chaqueña y a la luz de las últimas investigaciones regionales. A lo largo de estos tres grandes ríos se destaca la interacción de diversos grupos humanos que capitalizaron el recurso de manera particular. No sólo como elemento vital, sino también por su importancia como proveedor de alimentos, factor de movilidad y comunicación. A lo largo de la sectorización espacial y temporal propuesta daremos cuenta del aprovechamiento de geoformas naturales como los albardones, la producción intencional de elevaciones monticulares y otras obras utilizadas tanto para la protección de desbordes como para almacenar y ¨cosechar¨ agua. Asimismo, las distintas estrategias de movilidad, migración, expansión e intercambio se han articulado de manera compleja dentro del repertorio de resoluciones de estos pueblos a lo largo de su historia. Esto ha cristalizado en el registro arqueológico de organizaciones diferenciales ya sea a través de sociedades pescadoras con movilidad reducida y amplias redes de interacción; otras con énfasis en la caza, pesca y recolección con alta movilidad residencial, o sociedades agropastoriles con marcado grado de sedentarismo que incluyeron el cultivo, en mayor o menor escala, entre sus actividades económicas.Os rios Paraguai, Pilcomayo e Bermejo são os principais protagonistas do aporte hídrico e de sedimentos da bacia do Prata, e constituem enclaves estratégicos para compreender o povoamento e a dinâmica populacional das terras baixas sul-americanas. O objetivo deste artigo é contribuir ao conhecimento do passado histórico desses importantes cursos de água, desde o momento em que são registradas as primeiras evidências de ocupação humana, baseadas na análise de manifestações culturais e biológicas, e de outras particularidades resultantes da construção da paisagem neste setor da bacia do Prata. Para descrever a variabilidade arqueológica regional, propõe-se um ordenamento que articula critérios ecológicos, culturais e históricos. Por isso, distinguimos setores que denominamos Pilcomayo e Bermejo andino pedemontano; Pilcomayo e Bermejo Chaquenho e setor Rio Paraguai, o qual diferenciamos em superior (nascentes), médio, inferior e confluência. Nestas últimas seções intervem os grandes leques do Pilcomayo e Bermejo e a área da confluência Paraná-Paraguai, que estão culturalmente relacionados. A fonte de informação arqueológica utilizada vem das pesquisas realizadas por nossa equipe na região do Chaco e da informação disponível na bibliografia, que, em um esforço de síntese, integramos a partir da perspectiva chaquenha e à luz das mais recentes pesquisas regionais. Ao longo destes três grandes rios, destaca-se a interação de diversos grupos humanos que capitalizaram o recurso de uma maneira particular. Não apenas como um recurso vital, mas também por sua importância como provedor de alimentos, fator de mobilidade e comunicação. Ao longo da setorização espacial e temporal proposta, consideraremos o uso de geoformas naturais, como os albardões, a produção intencional de montículos e outras obras utilizadas tanto para a proteção contra transbordamentos, quanto para armazenar e “colher” água. Da mesma forma, as diferentes estratégias de mobilidade, migração, expansão e intercâmbio foram articuladas de forma complexa dentro do repertório de resoluções desses povos ao longo de sua história. Isto cristalizou-se no registro arqueológico de organizações diferenciais, seja por meio de sociedades pesqueiras com mobilidade reduzida e extensas redes de interação; outras com ênfase na caça, pesca e coleta com alta mobilidade residencial, ou sociedades agropastoris com um grau acentuado de sedentarismo que incluíram o cultivo, em maior ou menor escala, entre suas atividades econômicas.
    corecore