2,567 research outputs found

    Active filter to improve the energetic efficiency in electric installations.

    Get PDF
    The Department of Electrical Engineering of the University Carlos III of Madrid has developed a prototype of active filter to compensate the disturbances that a nonlinear load produces. The active filters appears like the dynamic solution that best fits to the needs of compensation of electrical disturbances in industrial facilities. This active filter allows correcting the power factor of the installation. With this improvement, electrical consumes are reduced, which results in significant cost savings

    Una experiencia de repoblación forestal con encina en la Sierra de Ávila

    Get PDF
    Comunicación presentada en el I Congreso Forestal de Castilla y León, Burgos (España), 9-12/10/2006Se presenta la evolución de una repoblación forestal efectuada en el año 1997, dentro del Programa de Forestación de Tierras Agrarias, en un monte situado a unos 1000 m de altitud. Los terrenos a repoblar estuvieron tradicionalmente dedicados al cultivo de cereal y en el momento de iniciar la repoblación se encontraban en parte baldíos y en parte eran objeto de pastoreo, presentando una ligera cubierta de encinar. La especie arbórea introducida en la repoblación fue la encina, con objeto de densificar y rejuvenecer la masa ya instalada. Se analiza el éxito de la repoblación en los últimos años y se relaciona la tasa de supervivencia de la plantación con diversos factores estacionales y con otros relativos a la estructura de la masa adulta preexistente

    Utopía universitaria y realidad regional: desafíos de la universidad frente al desarrollo

    Get PDF
    En el presente documento se integra el componente utópico de la educación superior al horizonte factual del desarrollo regional mediante un acercamiento al papel de las universidades de fin de milenio, lo que supone reconocer algunos rasgos principales que constituyen la realidad actual, marcada por la globalización. Por lo anterior, el documento sostiene que el sentido de la universidad no está en si misma sino en la sociedad de la que forma parte y a la cual sirve de manera que (en el contexto de México y propiamente en Jalisco) el ITESO se reconoce en un contexto social concreto y en ese contexto ubica la búsqueda de alternativas de convivencia más justas y más humanas. Así, cualquier intento por encontrar una alternativa viable de integración de las dimensiones económica y social del desarrollo, obliga, en primer lugar, a revertir esta tendencia histórica que reproduce en el nivel local la dinámica centralista que durante décadas ha estado presente en la vida económica, política y social del país. De igual manera, la política de desarrollo tiene que orientarse más a sectores fundamentales de la economía, que históricamente han sido mal atendidos, como es el caso del sector agropecuario. Así, las universidades deben diversificar sus aportaciones y apoyos de tal forma que no se concentren en una sola región o sector. La investigación, los proyectos de innovación tecnológica, así como la formación de profesionistas deberán contemplar como opciones el desarrollo y la transformación de los sectores menos favorecidos, de las regiones menos atendidas y de las actividades productivas que requieren un mayor impulso.ITESO, A.C

    Arranque de un digestor anaerobio tubular vertical para la depuración de aguas residuales con obtención de biogás

    Get PDF
    Industria QuímicaEl estudio consistió en la puesta en marcha de un nuevo reactor a escala de laboratorio para depurar en anaerobiosis un sustrato líquido de elevada DQO, obteniéndose efluente depurado y biogás. La eficacia depuradora en la fase de arranque (60% de sustrato eliminado) puede aumentar en régimen estacionario tras hallar valores óptimos para las condiciones ambientales. La eficacia de la metanogénesis bacteriana fue escasa, ya que la tasa de producción de biogás por unidad de sustrato degradado fue solo del 18 % de la máxima producción teórica

    Economías solidarias y territorio: hacia una construcción compleja o un análisis desde la complejidad

    Get PDF
    Se realiza un esfuerzo por comprender al territorio como una construcción geo-eco-antrópica, es decir, una forma de apropiación y vivencia de los espacios social y ambiental relacionados, entrelazados, articulados. Y una de las formas de apropiación del territorio se refiere a la dimensión geoeconómica del mismo: ya sea por la vía del dominio o por la vía de las resistencias. En este último campo se ubicarían a las economías solidarias.ITESO, A.C

    Los dilemas del desarrollo: una mirada desde América Latina (1990-2008)

    Get PDF
    Hablar de desarrollo implica hablar de economía, política, sociedad y cultura, factores que inciden sobre el comportamiento de los países. En los últimos 28 años de desarrollo no se ha logrado estabilizar la situación económica, social y política de los países de América Latina, sino que se han dado fuertes tensiones sociales que amenazan la estabilidad de varios países del subcontinente. En muchos de los países latinoamericanos es claro el papel que han jugado las políticas del modelo neoliberal y los factores de la globalización en la creación y mantenimiento de un clima de inestabilidad. América Latina ha transitado por condiciones diferentes a través del tiempo. Su desarrollo ha sido el resultado de diversas etapas tanto de avance como de estancamiento y retroceso. El dilema del desarrollo sigue presente en este subcontinente.ITESO, A.C

    Creación de lagunas artificiales para la caza de aves acuáticas

    Get PDF
    Ponencia presentada no I Congreso Internacional de Valorización Integral do Monte, edición 2008: aproveitamentos non madeirables, do 19 ao 22 de novembro do 2008, organizado pola Xunta de Galicia en Santiago de Compostela[ES]Las lagunas tienen diversas utilidades, entre las que están las relativas a la actividad cinegética: la laguna como cazadero de aves acuáticas, como bebedero y como refugio de fauna. Una laguna pequeña puede atraer y mantener diversas especies cazables. Para que una laguna constituya una mejora del hábitat de las especies cinegéticas puede renovarse una laguna existente o bien puede crearse una nueva (excavando o represando un curso de agua). En cualquier caso debe implantarse un cinturón de vegetación herbácea y debe sembrarse el terreno que quedará sumergido. La calidad de la laguna mejora si existen árboles y matorrales no muy próximos a la orilla. La construcción o puesta en uso de una laguna debe ir acompañada de instalaciones auxiliares que faciliten el acceso a los cazadores (señales informativas, salvavidas en la orilla, toneles, chozos, diques y otros puestos de caza, observatorios para censo de aves, reclamos) y medidas para mejorar la capacidad de acogida para las aves (cestos de puesta para anátidas). Entre las operaciones de mantenimiento de una laguna se encuentra el dragado periódico de los sedimentos que van acumulándose en el fondo, la siega de la vegetación y el control del nivel del agua.[EN]The lagoons have diverse functions as those related to the hunting: the lagoon as a place for the hunting of aquatic birds, drinking trough and wildlife refuge. A small farm pond can attract and even maintain several species of wild game. A lagoon can be an improvement of the habitat for the game species by restoring an existing one or creating a new one (digging up or constructing a dam in a stream). In both cases, a belt of grasses will be implanted and additionally the bottom of the lake will be sown. The quality of the lagoon is enhanced if trees and bushes not very close to the shore exist. The construction or renewing of a lagoon must be accompanied by auxiliary facilities to improve the access to the hunters (informative posters, life-guards in the border, barrels, cottages, docks and other hunting positions, hides for wild game inventories, bird calls) and facilities to improve the capacity of bird reception (duck baskets for the egg-laying). Some of the maintenance operations in the lagoon are the periodic dredged of the sediments accumulated at the bottom, the harvest of the vegetation and the control of the water level

    Visiones sobre el México finisecular. Conversación inédita con Cornelius Castoriadis

    Get PDF
    Ensayo que parte de una conversación imaginaria sostenida entre el célebre filósofo Cornelius Castoriadis, poco antes de morir, y la comunidad universitaria del ITESO, con sede en Guadalajara, México. Mediante este recurso y diálogo imaginario se rescatan las principales ideas del filósofo francés para relacionarlas con el contexto mexicano de fines de siglo: Chiapas, exclusión y emergencia armada; política, democracia y elecciones; neoliberalismo, economía y pobreza.ITESO, A.C

    Mujeres, trabajo y familia: una perspectiva de género desde América Latina

    Get PDF
    En el marco de diversos cambios sociodemográficos acontecidos en el mundo globalizado y neoliberal (incremento en la esperanza de vida, baja en la tasa de fecundidad, mayor educación de la población, especialmente con participación femenina) y económicos (modernización, urbanización y terciarización), incuida la esfera familiar, el autor realiza un recorrido latinoamericano, con énfasis en México, para analizar la participación de las mujeres en el trabajo, tanto doméstico como extra doméstico, desde la perspectiva de género, su relación con las políticas públicas y la necesaria reproducción de la vida (de ahí que sea fundamental rebasar el marco de la economía convencional que reconoce al trabajo sólo como el exclusivamente remunerado). Y, desde esta nueva perspectiva, el trabajo de las mujeres –tanto remunerado como no remunerado- se convierte en una clave fundamental para la comprensión de su enorme contribución productiva en la construcción del bienestar o bienvivir doméstico pero también más allá de las fronteras del hogar.ITESO, A.C

    Solidaridad campesina en México: el caso de la ACDRA

    Get PDF
    El documento es parte de los productos derivados de la asesoría y acompañamiento del ITESO en el Sur de Jalisco, mediados por un proceso de investigación acción participativa impulsado por el Centro de Investigación y Formación Social. De esta experiencia de solidarismo popular se da cuenta en el documento, partiendo de un acercamiento al modo de vida campesino en México para posteriormente compartir la experiencia de la Alianza Ciudadana para el Desarrollo Regional Alternativo (ACDRA) en sus diversas dimensiones ciudadanas tomando en consideración los modos de vida, las prácticas culturales y los valores que han venido animando a la organización desde sus orígenes.ITESO, A.C
    corecore