10 research outputs found

    Trabajo social y su que hacer profesional en las políticas sociales en Bogotá, desarrolladas en los años 2010 al 2016.

    Get PDF
    El sistema económico que ha sido impuesto, trae consigo una serie de consecuencias en el ámbito social y que a su vez, involucran el nivel personal, además del mismo ámbito económico, y político. El capitalismo, que se rige actualmente por el modelo neoliberal, donde prevalecen el interés por el mercado y la acumulación de bienes, trae consigo el aumento de las problemáticas sociales de la población

    Emergence of Social Work in Colombia: historical-critical analysis from 1920 to 1950

    Get PDF
    Objetivo. Aportar desde un análisis histórico-crítico al reconocimiento de las determinaciones históricas que marcaron el surgimiento del trabajo social entre 1920 y 1950. Metodología. Desde un análisis histórico de carácter cualitativo con base en análisis documental y entrevistas, se analiza la consolidación del desarrollo industrial, el proyecto político liberal y el movimiento de mujeres, que en conjunto con otros elementos históricos, políticos y sociales marcaron y caracterizaron el surgimiento profesional. Resultados. Se identifican los elementos históricos que dieron origen al trabajo social en Colombia dejando de lado miradas endógenas o historiográficas de la profesión, permitiéndose aclarar el panorama alrededor del antes y después del surgimiento del trabajo social en Colombia. Conclusión. El análisis sobre origen del trabajo social en Colombia que se realiza en este artículo supera las miradas endógenas que desde la academia se han propiciado y ubica la relación entre la historia del país y el surgimiento profesional.Objective. To contribute, from a historical-critical analysis, to the recognition of the historical determinations that marked the emergence of Social Work between 1920 and 1950. Methodology. From a qualitative historical analysis based on documentary analysis and interviews, the consolidation of industrial development, the liberal political project and the women’s movement are analyzed, which together with other historical, political and social elements marked and characterized the professional emergence. Results. The historical elements that gave rise to Social Work in Colombia are identified, leaving aside endogenous or historiographic views of the profession, making it possible to clarify the panorama around the before and after of the emergence of Social Work in Colombia. Conclusion. The analysis on the origin of Social Work in Colombia that is carried out in this article goes beyond the endogenous views that academia has fostered and locates the relationship between the history of the country and professional emergence.&nbsp

    “Una cosa es vivirlo y otra cosa es contarlo” Construcción de sentido y significado social de adultos/as mayores víctimas de desplazamiento forzado en Cali.

    Get PDF
    Este documento tiene como propósito plantear algunas reflexiones fundamentales y los resultados de la investigación sobre construcción de sentido y significado social que construyen adultos/as mayores víctimas de desplazamiento forzado, habitantes del barrio Comuneros uno del Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. Para lo cual se expondrá los aportes principales sobre las percepciones construidas por los adultos/as mayores, así como los sentimientos generados alrededor del desplazamiento forzado y los procesos de interacción que vivencia dicha población en la ciudad, todo esto teniendo como aspecto central la reflexión desde Trabajo Social y su accionar con víctimas de desplazamiento forzado y con el desplazamiento forzado como crimen de lesa humanidad

    Construcción de proyecto de vida de acuerdo a las dimensiones personal, familiar y social en niños entre los 9 y 11 años de edad.

    Get PDF
    El presente documento muestra los resultados de investigación sobre la influencia que tiene la dimensión personal, familiar y social en los proyectos de vida de tres niños y dos niñas habitantes de la agrupación: Los Condominios II de Tejares en el municipio de Soacha. Esta investigación fue desarrollada desde el enfoque del Interaccionismo Simbólico y el método cualitativo. Da cuenta de elementos importantes alrededor de la proyección a futuro de los niños y niñas en tanto estos disfrutan su etapa de infancia, mediante el juego y el estudio como cimiento para proyectar sus sueños; pero a su vez, evidencia cómo los roles de género han cambiado la percepción de las tipologías familiares, dinámicas diversas y mayor apropiación en términos de la igualdad entre hombre y mujer, Por último, se plantea cómo la construcción de relaciones entre pares son constantes, hecho que permite adquisición de destrezas, seleccionar mejor sus amistades, cumplimiento de normas y apropiación frente a la toma de decisiones. El documento entonces posibilita comprender la importancia de las dimensiones arriba mencionadas para pensarse un futuro y la forma como este se construye desde la infancia

    Incidencia de la formación académica del programa de Trabajo Social en la participación política de los estudiantes en organizaciones y movimientos sociales.

    Get PDF
    La presente investigación es titulada Incidencia de la formación académica del programa de Trabajo Social en la participación política de los estudiantes en organizaciones y movimientos sociales. Para llevar a cabo el presente ejercicio investigativo se abordan cuatro categorías de análisis: Formación académica, Trabajo Social, participación política y por ultimo organizaciones y movimientos sociales. El objetivo de la investigación en mención va dirigido a analizar la incidencia que tiene la formación académica del programa de Trabajo Social en UNIMINUTO, sede principal, en la participación política de los estudiantes en organizaciones y movimientos sociales. El enfoque epistemológico desde el cual se enmarca la investigación es el Histórico-Hermenéutico y con el fin de recolectar información se utilizaron las siguientes técnicas: análisis documental de los documentos institucionales y entrevistas a profundidad a seis docentes y diez estudiantes

    ¡Si me dieran lo de la reparación! Personas mayores víctimas del conflicto armado: reparación integral desde el enfoque diferencial.

    Get PDF
    El presente libro da cuenta del resultado de una investigación adelantada con personas mayores víctimas de conflicto armado que se encuentran en la ciudad de Bogotá y adelantan sus procesos para ser reparados de manera integral por el Estado. En ese sentido, se muestran elementos fundamentales alrededor de la temática que orientan mecanismos legales de carácter nacional e internacional que permiten atender y darle respuesta a esta problemática. Por otro lado, el libro posibilita conocer algunas afectaciones socio-culturales, económicas y políticas que causan el flagelo del desplazamiento forzado en la población

    Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales

    No full text
    This article is the product of research Dignity Aging: the case of the elderly institutionalized in the Center for Social Protection Bello Horizonte, Bogota. The aims to account for one of the results of research to the impacts of institutionalized elderly, but in turn present alternatives to this method, which has become the first choice for families, given the demographic changes, ignorance to handle difficult diseases, conflicts at home and neglect. A trace of the situation of aging in Bogota and social protection centers is done, and Public and Social Policy for Aging and Aging in Bogota from 2010 to 2025. The research was conducted using qualitative methodology with a case study from the critical-social paradigm and using data collection techniques such as interviews, focus groups and document analysis. Among the findings and conclusions of this article, shows how at the stage of old age appear more strongly unequal conditions that accumulated in aging; making explicit the conditions of poverty, inability to self-sustainability, violation of rights, among others, older people suffering and the urgent need for structural changes in the political, economic and social level to transform the reality of the population.Este artigo é o produto da Dignidade pesquisa na velhice: o caso dos idosos institucionalizados no Centro de Protecção Social Bello Horizonte Bogotá. Visa dar conta de um dos resultados da investigação contra os impactos da institucionalização de idosos, mas por sua vez, apresentam alternativas a este método, que se tornou a primeira escolha para as famílias, tendo em conta as mudanças demográficas, ignorância para lidar com doenças difíceis, conflitos em casa e negligência. um traço da situação de envelhecimento em Bogotá e centros de protecção social é feito, e Política Pública e Social para o Envelhecimento ea velhice em Bogotá 2010-2025. A pesquisa foi realizada utilizando metodologia qualitativa, com um estudo de caso do paradigma crítico-social e usando técnicas de coleta de dados, tais como entrevistas, grupos focais e análise de documentos. Entre os resultados e conclusões deste artigo, mostra como na fase da velhice aparecer mais fortemente desigual condições que se acumularam no envelhecimento; tornando situações explícitas de pobreza, incapacidade de auto-sustentabilidade, a violação de direitos, entre outros, os idosos que sofrem e a necessidade urgente de mudanças estruturais no nível político, económico e social para transformar a realidade da população.El presente artículo es producto de la investigación Dignidad en la vejez: el caso de las personas mayores institucionalizadas en el Centro de Protección Social Bello Horizonte de Bogotá. Tiene como finalidad dar cuenta de uno de los resultados de la investigación frente a los impactos de institucionalizar a personas mayores, pero a su vez presentar alternativas ante esta modalidad, que se ha convertido en la primera opción para las familias, dados los cambios demográficos, el desconocimiento para manejar enfermedades difíciles, los conflictos en el hogar y el abandono. Se hace un rastreo de la situación de la vejez en Bogotá y de los centros de protección social, así como de la Política Pública y Social para el Envejecimiento y la Vejez en Bogotá 2010-2025. La investigación se desarrolló mediante la metodología cualitativa, con un estudio de caso, a partir del paradigma crítico-social y utilizando técnicas de recolección de información como entrevistas, grupo focal y análisis documental. Entre los resultados y conclusiones de este artículo, se evidencia cómo en la etapa de la vejez se presentan con más fuerza las condiciones desiguales que se acumularon en el envejecimiento; haciendo explícitas las situaciones de pobreza, imposibilidad de autosostenibilidad, vulneración de derechos, entre otros, que sufren las personas mayores, así como la necesidad imperante de cambios estructurales a nivel político, económico y social que transformen la realidad de la población mayor

    Dignidad en la vejez El caso de personas mayores institucionalizadas en el Centro de Protección Social Bello Horizonte

    No full text
    Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre DesarrolloMaestrí

    Impactos de la institucionalización en la vejez

    Get PDF
    This article is the product of research Dignity Aging: the case of the elderly institutionalized in the Center for Social Protection Bello Horizonte, Bogota. The aims to account for one of the results of research to the impacts of institutionalized elderly, but in turn present alternatives to this method, which has become the first choice for families, given the demographic changes, ignorance to handle difficult diseases, conflicts at home and neglect. A trace of the situation of aging in Bogota and social protection centers is done, and Public and Social Policy for Aging and Aging in Bogota from 2010 to 2025. The research was conducted using qualitative methodology with a case study from the critical-social paradigm and using data collection techniques such as interviews, focus groups and document analysis. Among the findings and conclusions of this article, shows how at the stage of old age appear more strongly unequal conditions that accumulated in aging; making explicit the conditions of poverty, inability to self-sustainability, violation of rights, among others, older people suffering and the urgent need for structural changes in the political, economic and social level to transform the reality of the population.El presente artículo es producto de la investigación Dignidad en la vejez: el caso de las personas mayores institucionalizadas en el Centro de Protección Social Bello Horizonte de Bogotá. Tiene como finalidad dar cuenta de uno de los resultados de la investigación frente a los impactos de institucionalizar a personas mayores, pero a su vez presentar alternativas ante esta modalidad, que se ha convertido en la primera opción para las familias, dados los cambios demográficos, el desconocimiento para manejar enfermedades difíciles, los conflictos en el hogar y el abandono. Se hace un rastreo de la situación de la vejez en Bogotá y de los centros de protección social, así como de la Política Pública y Social para el Envejecimiento y la Vejez en Bogotá 2010-2025. La investigación se desarrolló mediante la metodología cualitativa, con un estudio de caso, a partir del paradigma crítico-social y utilizando técnicas de recolección de información como entrevistas, grupo focal y análisis documental. Entre los resultados y conclusiones de este artículo, se evidencia cómo en la etapa de la vejez se presentan con más fuerza las condiciones desiguales que se acumularon en el envejecimiento; haciendo explícitas las situaciones de pobreza, imposibilidad de autosostenibilidad, vulneración de derechos, entre otros, que sufren las personas mayores, así como la necesidad imperante de cambios estructurales a nivel político, económico y social que transformen la realidad de la población mayo

    “Una cosa es vivirlo y otra cosa es contarlo”: Construcción de sentido y significado social de adultos/as mayores víctimas de desplazamiento forzado en Cali

    No full text
     This article sets forth some key reflections derived from a study on the building of social meaning by forcefully-displaced elders living in Comuneros I, a neighborhood in the Distrito de Aguablanca, in Cali. The elders’ perceptions and feelings about the displacement phenomenon, as well as the social interaction processes they are immersed in are shared. These reflections revolve around the role played by social workers in dealing with the forcefully-displaced population, in particular, and with forceful displacement as a crime against humanity, in general.Este documento tiene como propósito plantear algunas reflexiones fundamentales y los resultados de la investigación sobre construcción de sentido y significado social que construyen adultos/as mayores víctimas de desplazamiento forzado, habitantes del barrio Comuneros uno del Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. Para lo cual se expondrá los aportes principales sobre las percepciones construidas por los adultos/as mayores, así como los sentimientos generados alrededor del desplazamiento forzado y los procesos de interacción que vivencia dicha población en la ciudad, todo esto teniendo como aspecto central la reflexión desde Trabajo Social y su accionar con víctimas de desplazamiento forzado y con el desplazamiento forzado como crimen de lesa humanidad
    corecore