6 research outputs found

    Prevenir los riesgos de enseñar es quehacer de todos: la enseñanza puede ser una tarea más delicada de lo esperado

    Get PDF
    The educational task is inscrited in the vital change , but the sudden behavior of its members can alter the daily educational dynamics. In this paper we review the educational problems of teaching discomfort, distress and burn-out and we pretend solutions in the instructional – interactive educational frame based on positive psychotherapeutic strategies and classroom dynamics with the active participation of its instructional agent. Objective: To review the problem of teacher distress, and promote solution strategies. La tarea educativa está inscrita en el cambio, pero con comportamiento súbitos por parte de sus integrantes que puede alterar la dinámica educativa cotidiana, en este trabajo revisamos la problemática educativa del malestar docente, distrés y bourn-out y pretendemos soluciones en el marco educativo de la interacción instructiva basada, en estrategias psicoterapéuticas positivas, en y desde la dinámica del aula con la participación activa de sus agente instructivos. Objetivo: Revisar el problema del malestar docente, y promover estrategias de solución

    Prevenir los riesgos de enseñar es quehacer de todos: la enseñanza puede ser una tarea más delicada de lo esperado

    Get PDF
    The educational task is inscrited in the vital change , but the sudden behavior of its members can alter the daily educational dynamics. In this paper we review the educational problems of teaching discomfort, distress and burn-out and we pretend solutions in the instructional – interactive educational frame based on positive psychotherapeutic strategies and classroom dynamics with the active participation of its instructional agent. Objective: To review the problem of teacher distress, and promote solution strategies. La tarea educativa está inscrita en el cambio, pero con comportamiento súbitos por parte de sus integrantes que puede alterar la dinámica educativa cotidiana, en este trabajo revisamos la problemática educativa del malestar docente, distrés y bourn-out y pretendemos soluciones en el marco educativo de la interacción instructiva basada, en estrategias psicoterapéuticas positivas, en y desde la dinámica del aula con la participación activa de sus agente instructivos. Objetivo: Revisar el problema del malestar docente, y promover estrategias de solución

    Prevenir los riesgos de enseñar es quehacer de todos: la enseñanza puede ser una tarea más delicada de lo esperado

    Get PDF
    La tarea educativa está inscrita en el cambio, pero con comportamiento súbitos por parte de sus integrantes que puede alterar la dinámica educativa cotidiana, en este trabajo revisamos la problemática educativa del malestar docente, distrés y bourn-out y pretendemos soluciones en el marco educativo de la interacción instructiva basada, en estrategias psicoterapéuticas positivas, en y desde la dinámica del aula con la participación activa de sus agente instructivos. Objetivo: Revisar el problema del malestar docente, y promover estrategias de soluciónThe educational task is inscrited in the vital change, but the sudden behavior of its members can alter the daily educational dynamics. In this paper we review the educational problems of teaching discomfort, distress and burn-out and we pretend solutions in the instructional–interactive educational frame based on positive psychotherapeutic strategies and classroom dynamics with the active participation of its instructional agent. Objective: To review the problem of teacher distress, and promote solution strategies.peerReviewe

    Impacto de las políticas públicas de género de Rodríguez Zapatero sobre la identidad y las actitudes masculinas

    Get PDF
    [ES] La investigación estadística efectuada en esta tesis confirma, con márgenes muy elevados de probabilidad, la hipótesis de que las políticas de género y en particular algunas medidas legislativas novedosas y progresistas de la era Zapatero, como la promulgación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio (Ley de matrimonio homosexual) y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, pese a los déficits detectables en la aplicación de esta última, tuvieron en el plazo inmediato influencia global positiva en el cambio de la identidad masculina, modificando las actitudes de muchos de los hombres por ellas afectados, aunque cabe dudar de la durabilidad de esta modificación, que, en ciertos casos, bien pudiera responder a la voluntad adaptativa más que a un convencimiento profundo. Por otra parte, los datos obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios internacionales de Wordl Values Survey, muestran que mientras un sector mayoritario del colectivo masculino se ve impelido por las reformas normativas a adoptar actitudes de género más igualitarias, un grupo relativamente menor, pero no despreciable numéricamente, reaccionó en sentido inverso al buscado desarrollando un contradiscurso “postmachista”, más radical que el machismo tradicional. Cabe interpretar, a partir de las respuestas al cuestionario aplicado, que este último, en inquietante expansión, tiene mucho que ver con la movilización católica y patriarcal articulada contra las políticas de Zapatero (conflicto ideológico y confrontación iglesia-Estado por la hegemonía cultural) y con la adscripción partidista, si bien la crisis económica ha venido a reforzar las tendencias conservadoras

    COVID-19, confinement et répercussions chez des étudiant.e.s universitaires espagnol.e.s : une analyse exploratoire

    No full text
    Cadre de la recherche : À partir des cadres théoriques de la qualité de vie et de la sociologie des usages des technologies, cet article qualitatif explore les conséquences du confinement à la suite de la pandémie de la COVID-19 parmi des étudiant.e.s espagnol.e.s de l’Université de Salamanque. Objectifs : Cet article analyse l’impact du confinement sur la qualité de la vie des étudiant.e.s universitaires dans différentes sphères, que ce soit le résidentiel, la santé mentale, l’alimentation, la consommation d’alcool et de drogues, l’exercice physique, l’usage des technologies d’information et de communication (TIC), le travail académique, les répercussions financières et les stratégies de gestion (coping). Méthodologie : Des entretiens exploratoires ont été menés auprès de 12 répondant.e.s (6 étudiants et 6 étudiantes) inscrits à l’Université de Salamanque sur les répercussions du confinement dans les différentes sphères de vie. Les transcriptions ont fait l’objet d’une codification et d’une analyse thématique pour en dégager les dimensions saillantes, les convergences et les différences dans l’expérience des étudiants.Résultats : Cette étude a permis de dégager les répercussions positives et négatives du confinement à la suite de la pandémie de la COVID-19 sur la qualité de vie, de cerner le répertoire des réactions à cet événement extrême dans les différentes sphères de vie, et en particulier dans le recours aux technologies d’information et de communication au plan social et académique.Conclusions :  Notre analyse permet de conclure que le confinement n’a pas été une période toujours problématique, mais qu’elle a permis l’exploration d’enjeux existentiels et de nouvelles conduites susceptibles de contribuer au développement personnel. Contribution : Cet article contribue à la recherche sur la COVID-19 portant sur les étudiant.e. s universitaires à partir d’une perspective qualitative encore peu utilisée dans les travaux sur la pandémie.Research framework: Using the theoretical frameworks of quality of life and the sociology of technology uses, this qualitative article explores the consequences of lockdown following the COVID-19 pandemic among Spanish students enrolled at the University of Salamanca. Objectives: This article analyzes the impact of lockdown on the quality of life of university students in different spheres, such as residential, mental health, diet, alcohol and drug consumption, physical exercise, use of information and communication technologies (ICTs), academic work, financial repercussions and coping strategies. Methodology: Exploratory interviews were conducted with 12 respondents (6 male and 6 female students) enrolled at the University of Salamanca on the impact of lockdown in the different spheres of life. The transcripts were coded and thematically analyzed to identify the salient dimensions, convergences and differences in the students’ experience. Results: This study allowed us to identify the positive and negative repercussions of lockdown following the COVID-19 pandemic on the quality of life, to identify the repertoire of reactions to this extreme event in the different spheres of life, and in particular in the use of information and communication technologies at the social and academic level. Conclusions: Our analysis allows us to conclude that the lockdown was not always a problematic period, but that it allowed the exploration of existential issues and new behaviours likely to contribute to personal development. Contribution: This article contributes to the research on COVID-19 and university students from a qualitative perspective that is still not widely used in the growing literature on the pandemic.Marco de investigación: Utilizando los marcos teóricos de la calidad de vida y la sociología del uso de la tecnología, este artículo cualitativo explora las consecuencias del confinamiento tras la pandemia de COVID-19 entre los estudiantes españoles matriculados en la Universidad de Salamanca. Objetivos: Este artículo analiza el impacto del confinamiento en la calidad de vida de los estudiantes universitarios en diferentes ámbitos, como el residencial, la salud mental, la dieta, el consumo de alcohol y drogas, el ejercicio físico, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el trabajo académico, las repercusiones financieras y las estrategias de adaptación. Metodología:  Se realizaron entrevistas a 12 encuestados (6 hombres y 6 mujeres estudiantes) matriculados en la Universidad de Salamanca sobre el impacto del confinamiento en los diferentes ámbitos de la vida. Las transcripciones se codificaron y analizaron temáticamente para identificar las dimensiones más destacadas, las convergencias y las diferencias en la experiencia de los estudiantes. Resultados: Este estudio permitió identificar las repercusiones positivas y negativas del confinamiento tras la pandemia de COVID-19 en la calidad de vida, identificar el repertorio de reacciones a este evento extremo en las diferentes esferas de la vida, y en particular en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación a nivel social y académico. Conclusiones: Nuestro análisis nos permite concluir que el confinamiento no siempre fue un período problemático, sino que permitió la exploración de cuestiones existenciales y de nuevos comportamientos susceptibles de contribuir al desarrollo personal. Contribución: Este artículo contribuye a la investigación sobre el COVID-19 en los estudiantes universitarios desde una perspectiva cualitativa , que todavía es poco utilizada en los trabajos sobre la pandemia.
    corecore