11 research outputs found

    Ciclo de vida de Euschistus rufimanus (Stall) (Hemiptera : Pentatomidae) plaga del maíz en los Llanos Orientales de Colombia

    Get PDF
    Maize is an important crop in the well drained savannas in the Colombian eastern planes (known as ‘Llanos Orientales’) because of its economical potential in the balanced feed industry for livestock. However, insects like the brown stinkbug, Euschistus rufimanus (Hemiptera : Pentatomidae), is among the entomological problems that can seriously affect this crop. It causes malformation and decrease of leaf area index on young leaves, loss of apical dominance, sterility and death. This study established the insect life cycle under greenhouse conditions. Study temperature and relative humidity conditions were 28°C ± 2°C and 75% RH, respectively. Bugs were collected from cornfields and reared under controlled conditions to determine egg to adult development. The life cycle was as follows: the egg to adult period was 43.51 days; eggs 4.88 ± 0.14 days; nymphs undergo five instars: instar I 3.64 ± 0.07 days, instar II, 8.53 ± 0.50 days; instar III, 8.17 ± 0.51 days; instar IV, 7.70 ± 0.54 days, and instar V 10.57 ± 0.63 days. Nymphs of instar II had the highest mortality rate (60.68%). Average male longevity lasted 74.52 ±4.87 days and 77.5 ± 5.65 days for females. Pre-copulation period was 7.66 ± 1.17 days, and pre-oviposition lasted 8.32 ± 1.18 days; The female bug laid on the average 32.24 nests, with a mean of 77.12 ± 10.87 eggs. This information is very important to determine pest integrated management strategies against E. rufimanus.  El maíz es un producto importante en la Altillanura colombiana por su gran potencial económico en la agroindustria de alimentos concentrados para animales. No obstante, el cultivo se ve afectado por insectos plaga entre los que cuenta la Chinche café, Euschistus rufimanus (Stall) (Hemiptera : Pentatomidae), insecto que provoca deformación y disminución del área foliar de las hojas jóvenes, pérdida de la dominancia apical, macollamiento, esterilidad y muerte de la planta. El presente estudió determinó el ciclo biológico de E. rufimanus bajo condiciones de casa malla, temperatura de 28°C ± 2°C y humedad constante del 75%. A tal fin se colectó una población de adultos de la Chinche en un cultivo comercial de la Altillanura y se estableció una colonia. La duración de huevo a adulto fue de 43,5 días. La duración promedio de los estadios en días fue: huevo (4,88 ± 0,1); ninfa de primer instar (3,6 ± 0,1); ninfa de segundo instar (8,5 ± 0,5); ninfa de tercer instar (8,17± 0,5); ninfa de cuarto instar 7,70 ± 0,54; ninfa de quinto instar 10,5 ± 0,6, siendo el segundo el de mayor mortalidad (60,68%). La longevidad promedio fue de 74,5 ± 4,8 días para los machos y 77,5 ± 5,6 para las hembras. La duración promedio de la fase de preoviposición fue 8,32 ± 1,18 días y la de precópula fue 7,6 ± 1,1 días. El número promedio de posturas por hembra fue de 32,24 y el promedio de huevos por postura de 77,1 ± 10,8. Estos conocimientos servirán de fundamento para el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas.  

    Ciclo de vida de Euschistus rufimanus (Stall) (Hemiptera : Pentatomidae) plaga del maíz en los Llanos Orientales de Colombia

    Get PDF
    El maíz es un producto importante en la Altillanura colombiana por su gran potencial económico en la agroindustria de alimentos concentrados para animales. No obstante, el cultivo se ve afectado por insectos plaga entre los que cuenta la Chinche café, Euschistus rufimanus (Stall) (Hemiptera : Pentatomidae), insecto que provoca deformación y disminución del área foliar de las hojas jóvenes, pérdida de la dominancia apical, macollamiento, esterilidad y muerte de la planta. El presente estudió determinó el ciclo biológico de E. rufimanus bajo condiciones de casa malla, temperatura de 28°C ± 2°C y humedad constante del 75%. A tal fin se colectó una población de adultos de la Chinche en un cultivo comercial de la Altillanura y se estableció una colonia. La duración de huevo a adulto fue de 43,5 días. La duración promedio de los estadios en días fue: huevo (4,88 ± 0,1); ninfa de primer instar (3,6 ± 0,1); ninfa de segundo instar (8,5 ± 0,5); ninfa de tercer instar (8,17± 0,5); ninfa de cuarto instar 7,70 ± 0,54; ninfa de quinto instar 10,5 ± 0,6, siendo el segundo el de mayor mortalidad (60,68%). La longevidad promedio fue de 74,5 ± 4,8 días para los machos y 77,5 ± 5,6 para las hembras. La duración promedio de la fase de preoviposición fue 8,32 ± 1,18 días y la de precópula fue 7,6 ± 1,1 días. El número promedio de posturas por hembra fue de 32,24 y el promedio de huevos por postura de 77,1 ± 10,8. Estos conocimientos servirán de fundamento para el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas.   Maíz-Zea may

    Transferencia de tecnología sobre prácticas agronómicas con énfasis en la manejo integrado de plagas en el cultivo del algodón en el Piedemonte Llanero 2004-2005 :proyecto, informe final de actividades 2004-2005.

    Get PDF
    Las políticas del Gobierno Nacional como estimulo y protección para los productores de algodón en el país durante la cosecha 2004 - 2005, crearon gran expectativa entre los algodoneros de la zona de los Llanos Orientales Sin embargo, la respuesta dada por el Gobierno en cuanto al precio mínimo de venta para la tonelada de algodón fibra no colmó las expectativas de los agricultores de la zona, y adicionalmente el otorgamiento de un precio más bajo para la actual cosecha del Interior desestimula a los agricultores y en consecuencia se espera que las áreas sembradas disminuyan ostensiblemente para el próximo semestre algodonero tal y como ha sucedido en la zona del Interior (Valle del Cauca, Tolima y Huila), donde el área total sufrió una disminución cerca al 50%, sin que hasta el momento se conozca el consolidado oficial de las áreas establecidas en la presente cosecha.Algodón-Gossypium herbaceu

    Determinación de atributos en genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) en la rotación maíz-soya asociados a suelos ácidos mejorados de la altillanura colombiana

    Get PDF
    For the last 15 years, Colombia has developed a research process leading to the expansion of its agricultural frontier at the flat well drained savannas of the Eastern Plains, by improving predominantly acid soils with liming to increase base saturation with depth, vertical liming —as its referred locally—, crop rotation with rice, corn, soybeans, and with the potential to include other crops like cotton in the rotation system. To achieve this, a pioneering research in Colombia was conducted to determine the adaptation of cotton in the acid conditions of the high plains improved sheets. An Agronomic evaluation test was developed using five elite genotypes of cotton in a design of a randomized complete block at four locations in soils with base saturation above 80 %. The results identified a genotype (LC-156), which presented an adaptation to the high plains, associated with an average yield of 2.2 t/ha of cottonseed, 1.5 t/ha of cotton fiber type medium-long, a percentage of fiber extraction above 36.0 %. The comparative advantage of this region for sustainable cotton production is given by the yield of cotton fiber —which ishigher than the national average—, to the 33.2 % reduction in production costs, the quality of long/medium-fiber destined for export and the absence of the pest insect of greatest economic impact in Colombia: the weevil (Anthonomus grandis Boheman).En Colombia, en los últimos 15 años, se ha desarrollado un proceso de investigación para la ampliación de la frontera agrícola focalizado en la altillanura plana, con énfasis en la construcción de capa arable asociado a la saturación de bases, mediante el encalamiento, la labranza vertical y la rotación arroz, maíz y soya, con la posibilidad de otras especies como el algodón que podrían ingresar al modelo. Para ello, se realizó una investigación pionera en Colombia para determinar la adaptación del algodón en las condiciones de las sabanas ácidas mejoradas de la altillanura. Se desarrolló una prueba de evaluación agronómica con cinco genotipos élites de algodón en un diseño de bloques completos al azar en cuatro localidades en suelos con una saturación de bases superior al 80 %. Los resultados permitieron identificar un genotipo (LC-156), que presentó una adaptación a la altillanura, asociado a un rendimiento promedio de 2,2 t/ha de algodón semilla, 1,5 t/ha de algodón tipo fibra media a larga y un porcentaje de extracción de fibra superior al 36,0 %. La ventaja comparativa de esta región para una producción sostenible de algodón está dado por el rendimiento de algodón fibra superior al promedio nacional, reducción del 33,2 % en los costos de producción, calidad de fibra media larga con destino para la exportación y la ausencia del insecto plaga de mayor importancia económica en Colombia, el picudo (Anthonomus grandis Boheman)

    Corpoica H-108 y Corpoica Altillanura H-111 :híbridos de maíz amarillo adaptados a suelos ácidos de la Altillanura Plana Colombiana.

    Get PDF
    El artículo presenta el resumen basado en el maíz amarillo, el mejoramiento genético de maíz para suelos ácidos, Corpoica H-108 y Corpoica Altillanura H-111 dando a conocer de cada una su origen, las características agronómicas y la adaptación y rendimiento de grano, el manejo agronómico de los híbridos de maíz y las recomendaciones.Maíz-Zea may

    Adaptación de genotipos y desarrollo de tecnologías en los sistemas de producción con maíz para las condiciones de los Llanos Orientales :informe final

    Get PDF
    Lograr desarrollar actualmente el cultivo de maíz en una actividad competitiva se ha convertido cada vez mas en un reto Importante para la reglan, al momento de presentar estos resultados a corto plazo pretendemos que el agricultor pueda aplicar nuevas alternativas productivas y sostenibles para el cultivo de maíz.Maíz-Zea may

    Desarrollo de estrategias para el manejo sostenible de la Altillanura Colombiana

    Get PDF
    Los Llanos Orientales de Colombia cubren cerca de 26 millones de hectáreas de las cuales un 53% (14 millones) pertenecen a la Orinoquia bien drenada (terrazas aluviales Altillanura plana y Altillanura disectada) Sin embargo el gran potencial agropecuario lo constituyen cerca de 46 millones de hectáreas constituidas por las terrazas y Altillanura plana actualmente subutilizadas en una ganadería extensiva con pastos de baja calidad nutricional Los suelos de estas sabanas de la Orinoquia se caracterizan por su alta acidez baja fertilidad química baja actividad biológica y débil estructura física que los hace fuertemente susceptibles a erosión y a compactación Aun así estos ecosistemas presentan ventajas comparativas con relación a otras zonas de producción agropecuaria del País por su abundante y buena distribución de lluvias y topografía relativamente plana que facilita la utilización racional de la mecanización como practica agrícola constructora de suelos y no degradativa

    Caminos contables : problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación

    Get PDF
    RESUMEN: Caminos contables” es una hermosa metáfora para ilustrar que el proceso de generar y transmitir nuevos conocimientos es una forma de caminar, una manera de pensar y hacer, un estilo para moverse, con brújula en mano, por una densa cartografía de “eje problemáticos” en la búsqueda de respuestas propias. Esta forma de pensar la investigación, más allá de ser una tarea rígida, ejercida por enigmáticos profesores y tratada no pocas veces con exagerada pomposidad intelectual, es una vía que permite no sólo estimular el interés por resolver problemas, sino asegurar resultados ciertos, verificables, de alta calidad técnica y pertinencia académica. El texto tiene como propósito fundamental, de un lado darle continuidad a los estados del arte que se construyeron en las líneas de investigación del Grupo de Investigaciones y Consultorías en Ciencias Contables –GICCO, que quedaron plasmados en libro Huellas y Devenir Contable: Construyendo las rutas del Pensamiento Contable publicado en 2012 en el marco de los 50 años del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia; y por otro lado, desarrollar una aproximación a los problemas de investigación y las alternativas metodológicas para abordarlo desde los ejes problémicos y las líneas de investigación del Departamento de Ciencias Contables

    Determinación de atributos en genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) en la rotación maíz-soya asociados a suelos ácidos mejorados de la altillanura colombiana

    Get PDF
    For the last 15 years, Colombia has developed a research process leading to the expansion of its agricultural frontier at the flat well drained savannas of the Eastern Plains, by improving predominantly acid soils with liming to increase base saturation with depth, vertical liming —as its referred locally—, crop rotation with rice, corn, soybeans, and with the potential to include other crops like cotton in the rotation system. To achieve this, a pioneering research in Colombia was conducted to determine the adaptation of cotton in the acid conditions of the high plains improved sheets. An Agronomic evaluation test was developed using five elite genotypes of cotton in a design of a randomized complete block at four locations in soils with base saturation above 80 %. The results identified a genotype (LC-156), which presented an adaptation to the high plains, associated with an average yield of 2.2 t/ha of cottonseed, 1.5 t/ha of cotton fiber type medium-long, a percentage of fiber extraction above 36.0 %. The comparative advantage of this region for sustainable cotton production is given by the yield of cotton fiber —which ishigher than the national average—, to the 33.2 % reduction in production costs, the quality of long/medium-fiber destined for export and the absence of the pest insect of greatest economic impact in Colombia: the weevil (Anthonomus grandis Boheman).En Colombia, en los últimos 15 años, se ha desarrollado un proceso de investigación para la ampliación de la frontera agrícola focalizado en la altillanura plana, con énfasis en la construcción de capa arable asociado a la saturación de bases, mediante el encalamiento, la labranza vertical y la rotación arroz, maíz y soya, con la posibilidad de otras especies como el algodón que podrían ingresar al modelo. Para ello, se realizó una investigación pionera en Colombia para determinar la adaptación del algodón en las condiciones de las sabanas ácidas mejoradas de la altillanura. Se desarrolló una prueba de evaluación agronómica con cinco genotipos élites de algodón en un diseño de bloques completos al azar en cuatro localidades en suelos con una saturación de bases superior al 80 %. Los resultados permitieron identificar un genotipo (LC-156), que presentó una adaptación a la altillanura, asociado a un rendimiento promedio de 2,2 t/ha de algodón semilla, 1,5 t/ha de algodón tipo fibra media a larga y un porcentaje de extracción de fibra superior al 36,0 %. La ventaja comparativa de esta región para una producción sostenible de algodón está dado por el rendimiento de algodón fibra superior al promedio nacional, reducción del 33,2 % en los costos de producción, calidad de fibra media larga con destino para la exportación y la ausencia del insecto plaga de mayor importancia económica en Colombia, el picudo (Anthonomus grandis Boheman)

    Aislamiento, identificación y caracterización de nucleopoliedrovirus nativos de spodoptera frugiperda en colombia.

    Get PDF
    El gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) es considerado la plaga más importante del cultivo en el mundo. En varios países se han empleado exitosamente los nucleopoliedrovirus de la familia Baculoviridae para su control. Sin embargo, en Colombia, no se cuenta ningún bioplaguicida viral registrado para el control de la plaga. En el presente trabajo, se realizó la búsqueda de aislamientos nativos de nucleopoliedrovirus en los departamentos de Tolima, Meta y Córdoba, mediante la recolección de larvas en diferentes cultivos. Las muestras fueron analizadas por microscopía para la búsqueda de partículas virales y los aislamientos encontrados se caracterizaron física y biológicamente. Se recolectaron 2.140 larvas de S. frugiperda en los tres departamentos muestreados. Sin embargo, sólo en un lugar (Cereté, Córdoba), se encontraron larvas con síntomas de infección viral en campo. El 2% de las muestras colectadas mostraron síntomas típicos de infección y en total se identificaron 3 aislamientos codificados como NPV003 (Córdoba), NPV009 (Tolima) y NPV011 (Meta). Los aislamientos presentaron un tamaño de partícula entre 1,93 μm y 2,14 μm. Las concentraciones letales medias (CL50) sobre larvas neonatas oscilaron entre 2,2 x 105 CI/mL y 7,0 x 105 CI/mL y no se registraron estadísticas entre los aislamientos, sugiriendo que todos tienen la misma patogenicidad sobre larvas neonatas del insecto. Estos virus nativos representan la base para el desarrollo de una nueva alternativa biológica para el control de la plaga, siendo necesario iniciar los estudios para su formulación
    corecore