785 research outputs found
Extraction of the underlying structure of systematic risk from non-Gaussian multivariate financial time series using independent component analysis: Evidence from the Mexican stock exchange
Regarding the problems related to multivariate non-Gaussianity of financial time series, i.e., unreliable results in extraction of underlying risk factors -via Principal Component Analysis or Factor Analysis-, we use Independent Component Analysis (ICA) to estimate the pervasive risk factors that explain the returns on stocks in the Mexican Stock Exchange. The extracted systematic risk factors are considered within a statistical definition of the Arbitrage Pricing Theory (APT), which is tested by means of a two-stage econometric methodology. Using the extracted factors, we find evidence of a suitable estimation via ICA and some results in favor of the APT.Peer ReviewedPostprint (published version
Information environment and management for the ETSII student body
El “Entorno de información y gestión para el alumnado de la ETSII” es una
herramienta que permite la consulta de los datos más relevantes en el día a día de
un alumno y realizar tareas simples pero de uso frecuente.
El sistema se compone de dos partes, una aplicación web y una aplicación móvil
para dispositivos Android. La aplicación web se encarga de leer los datos de entrada
a partir de distintos archivos con extensión .csv y los almacena en una base de
datos MySQL, mientras que la aplicación móvil recibe esos datos mediante servicios
REST y ejecuta toda la funcionalidad con los mismos.
El conjunto de funcionalidades que ofrece la aplicación requieren la autenticación en
la misma a través de una cuenta de usuario en Google. El sistema además permite
la generación de los horarios del alumno, adición de los exámenes al calendario
personal del usuario, consulta de datos del profesorado, concertado de tutorías,
asistente de matriculación y consulta del calendario lectivo de la titulación
correspondiente.
Con todo ello se pretende agilizar la consulta de datos relevantes de uso frecuente
por parte del alumnado de la E.T.S. de Ingeniería Informática en la web del centro, el
campus virtual y la DUMA
La salud materna y neonatal es una tarea de todos
Durante el 2021 y el 2022 la mortalidad materna en el Perú tuvo un incremento del 45% y un 63% respecto al 2019, de tal manera que hubo un retroceso de 13 años en los avances que se tenían en la reducción de la mortalidad materna en el país.1 La pandemia por COVID desnudó graves problemas en el sistema de salud como la precariedad del primer nivel de atención, que debió ser la primera barrera de contención de la pandemia en las gestantes, y sin embargo se caracterizó por una pérdida de la capacidad resolutiva en los establecimientos I-3 y I-4, al no tener la capacidad resolutiva para brindar la atención prenatal y el parto institucional, debido a la falta de recursos humanos, principalmente debido a que el personal de salud, asistencial y administrativo, tuvieron que dejar de trabajar por ser personal de riesgo frente a la pandemia.Durante el 2021 y el 2022 la mortalidad materna en el Perú tuvo un incremento del 45% y un 63% respecto al 2019, de tal manera que hubo un retroceso de 13 años en los avances que se tenían en la reducción de la mortalidad materna en el país.1 La pandemia por COVID desnudó graves problemas en el sistema de salud como la precariedad del primer nivel de atención, que debió ser la primera barrera de contención de la pandemia en las gestantes, y sin embargo se caracterizó por una pérdida de la capacidad resolutiva en los establecimientos I-3 y I-4, al no tener la capacidad resolutiva para brindar la atención prenatal y el parto institucional, debido a la falta de recursos humanos, principalmente debido a que el personal de salud, asistencial y administrativo, tuvieron que dejar de trabajar por ser personal de riesgo frente a la pandemia
Enfoque basado en los derechos sexuales y derechos reproductivos
Los derechos sexuales y reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre los derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobadas por consenso.
Los derechos reproductivos y sexuales se vinculan a los derechos humanos a partir de la Conferencia sobre Derechos Humanos de Viena en 1993, cuyo resultado principal fue la Declaración y Programa de Acción de Viena, un plan común para promocionar y proteger los derechos de las mujeres1.
Posteriormente el Programa de Acción de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de El Cairo de 1994, afirma la importancia de la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, como condición previa al empoderamiento de las mujeres; y reclama que se ponga fin a la violencia de género y a las prácticas tradicionales nocivas, como la mutilación genital femenina2.
En la Conferencia Internacional sobre la Mujer de Beijing en 1995 se adoptó el enfoque de género, reafirmando que los derechos de las mujeres eran derechos humanos y de que la igualdad entre los géneros es una cuestión de interés universal y de beneficio para todos3.
De acuerdo a estas conferencias, la salud reproductiva4 es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los asuntos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos; y la salud sexual significa tener una vida sexual responsable, satisfactoria y segura; esto es, libre de enfermedad, lesiones, violencia, discapacidad, dolor innecesario o riesgo de muerte5.
Los derechos reproductivos incluyen el derecho a tomar decisiones libres e informadas sobre su vida reproductiva, incluyendo el número de hijos, cuándo y con qué frecuencia tenerlos; alcanzar el más alto estándar de salud reproductiva, y el derecho a servicios de calidad y calidez en todo el ciclo vital de las personas que faciliten el cuidado integral de la sexualidad y la reproducción6.
Los derechos sexuales incluyen el derecho a una educación sexual oportuna, integral, gradual, científica y con enfoque de género; el derecho a la relación sexual exenta de riesgo para la salud, y el derecho a que hombres y mujeres construyan su identidad más allá de los roles tradicionales de género6.
Por lo tanto un enfoque de la salud sexual y reproductiva basado en los derechos sexuales y reproductivos sitúa la salud y el bienestar de los individuos como punto central en el diseño de políticas y programas, reconoce la importancia de la equidad e igualdad de género, y se basa en acuerdos internacionales ya existentes de derechos humanos
Manejo activo de la tercera etapa del parto salva vidas
La hemorragia obstétrica es la principal causa de muerte materna en el Perú en los últimos años, con el 23.1%; sin embargo, en el 2018 ocupó el segundo lugar por primera vez, ocupando el primer lugar la preeclampsia. En el 2019 volvió a ocupar el primer lugar, y en el 2020, ya con la pandemia por COVID-19, volvió a ocupar segundo lugar con 18.8%. Finalmente, en el 2021 ocupó el tercer lugar con el 18.8%, superado por la muerte materna por COVID-19 seguido de la preeclampsia1.
La principal causa de hemorragia obstétrica es la hemorragia postparto (HPP) que se define como la pérdida de sangre igual o mayor de 1000 ml que produzca inestabilidad hemodinámica dentro de las 24 horas después del nacimiento2.
La HPP es causada principalmente por la atonía uterina en aproximadamente el 70% de los casos; en menor frecuencia por las laceraciones del canal del parto, la retención de placenta y los defectos de la coagulación3. En los últimos años se ha producido un incremento de la HPP por el espectro de la placenta accreta.
Pese a que la HHP es tan frecuente, en la mayoría de hospitales nacionales, regionales, de apoyo y en el Instituto Nacional Materno Perinatal, no sucede esto. Debido a que se utiliza en el periodo del alumbramiento, el manejo activo de la tercera etapa del parto. Esta estrategia que consiste en la administración de oxitocina intramuscular después de producido el nacimiento, ha demostrado que disminuye drásticamente la HPP por atonía uterina y por retención de placenta. Por otro lado ha demostrado que disminuye significativamente el volumen sangrado post parto, el tiempo de expulsión de la placenta y la necesidad de transfusiones sanguíneas4.
Desde hace más de dos décadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal se viene utilizando el manejo activo del tercer periodo del parto, que consiste en la administración de oxitocina IM o IV luego de producido el nacimiento, pinzamiento temprano del cordón umbilical y tracción controlada del cordón umbilical5,6.
El resultado de usar esta estrategia, es que la HPP ocupa el segundo lugar como causa de causa de muerte materna en el INMP entre el 2007 y el 2021, con un 12% de un total de 111 muertes maternas en ese periodo. La primera causa de muerte es la preeclampsia con un 43% y muy cerca de la HPP está el aborto con un 11%7.
Al mismo tiempo es la segunda causa de morbilidad materna extrema entre los años 2017 al 2021. De un total de 1340 casos de morbilidad materna extrema en ese periodo, la primera causa fue la preeclampsia con 747 casos (56%) y en segundo lugar fue la hemorragia postparto con 153 casos (11%) y en tercer lugar la sepsis no obstétrica con 133 casos (9.9%)7.
El uso de la oxitocina en la prevención de la HPP ha demostrado que debe ser utilizada en todos los partos institucionales y en todos los niveles de atención a nivel nacional. Con ello se estará contribuyendo a disminuir la mortalidad y la morbilidad materna grave en el Perú
Las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud para la atención del aborto
Por muchos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado guías para la prevención del aborto inseguro y el manejo de sus complicaciones. En el 2003 elaboró el documento ABORTO SIN RIESGO Guía técnica y de políticas para Sistemas de Salud, que provee unas guías para la prevención del aborto inseguro y el manejo de sus complicaciones para los gobiernos, los responsables de políticas de salud, los directores de programas y los trabajadores de la salud1.
En el 2012 se actualizó esta guía con la publicación del documento: Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud. Se actualizaron principalmente las recomendaciones clínicas del Capítulo 2 Métodos de aborto, en base a los datos Cochrane de revisiones sistemáticas2.
En el 2022, la OMS elabora una nueva actualización de la guía del 2012: Abortion care guideline3 o en su versión en español Directrices sobre la atención para el aborto Resumen ejecutivo4. El objetivo de estas directrices es presentar el conjunto completo de todas las recomendaciones y declaraciones de prácticas optimas de la OMS relativas al aborto. Toma en cuenta el marco legal, reglamentario, político y de prestación de servicios que puede variar de un país a otro, así como las recomendaciones y las practicas optimas que se describen en este documento tienen como objetivo permitir la toma de decisiones con base científica con respecto a la atención para el aborto de calidad.
Esta guía destaca que la base de la atención integral para el aborto de calidad es la existencia de un entorno propicio, como son el respeto de los derechos humanos, incluido un marco legal y político de apoyo; la disponibilidad de información y su accesibilidad; y un sistema de salud de apoyo, accesible universalmente, asequible y que funcione adecuadamente.
Asimismo, estas directrices presentan recomendaciones en tres ámbitos que son esenciales para la prestación de la atención para el aborto: legislación y políticas, servicios clínicos y prestación de servicios.
En el ámbito de legislación y políticas se recomienda la despenalización total del aborto, no se recomienda la promulgación de leyes y otras reglamentaciones que restrinjan el aborto basándose en supuestos; y se recomienda que el aborto este accesible a demanda de la mujer, niña u otra persona embarazada. También recomienda la no promulgacion de leyes y otras reglamentaciones que prohíban el aborto basándose en límites de edad gestacional, como ha sucedido recientemente en Colombia. Desde el punto de vista clínico, no recomienda plazos de espera obligatorios para el aborto y recomienda el acceso al aborto a demanda de la mujer, Nina u otra persona embarazada sin la autorización de ninguna otra persona, organismo o institución.
Dentro del tratamiento del dolor se propone ofrecer la opción de un tratamiento combinado del dolor mediante sedación consciente y bloqueo paracervical. Para el aborto quirúrgico antes de las 14 semanas, se recomienda la aspiración al vacío, y no se recomienda la práctica de la dilatación y el legrado instrumental, incluida la verificación con cureta (es decir, para «completar» el aborto) después de la aspiración al vacío; recomendación que se viene utilizando en el Instituto Nacional Materno Perinatal desde 1997 para el manejo ambulatorio del aborto incompleto no complicado. También recomienda para el tratamiento médico del aborto el uso de la mifepristona seguida del uso del misoprostol. En el post aborto se recomiendan el uso de métodos anticonceptivos inmediatamente realizada la evacuación uterina, teniendo en consideración las contraindicaciones de los mismos.
Como se ha descrito, la OMS ha puesto a disposición de los sistemas de salud a nivel mundial, nuevas e importantes directrices que deben ser tomadas en cuentas para brindar una atención integral del aborto y sus complicaciones, para mejorar la calidad de atención del aborto y para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad por el aborto en el mundo
El sistema de salud de la República Popular China
La República Popular China, con una población de más de 1,400 millones de habitantes, tiene una esperanza de vida de 77,3 años (2019); una razón de mortalidad materna de 16,9 por 100 000 nacidos vivos (2020); una mortalidad infantil de 5,4 por 1000 nacidos vivos (2020); una cobertura de seguro médico del 96,58 % (2021); siendo el gasto total en salud en PIB del 7,10% (2020). Estos indicadores son el resultado de la modernización socialista basada en una construcción política, cultural, económica, social y de una civilización ecológica. Uno de los temas trabajados en la construcción social es lograr un país fuerte con gente saludable. Y esto último se ha logrado a través de su sistema de salud chino.
El sistema de salud de China tienen seis componentes básicos que contribuyen a su fortalecimientos: dos componentes transversales que incluyen el liderazgo/ gobernanza y los sistemas de información de salud, los cuales proporcionan la base para la política general y la regulación de todos los demás bloques del sistema de salud; dos componentes de insumos que incluyen el financiamiento y el personal de salud; y dos componentes de productos inmediatos, que son las tecnologías médicas y la prestación de servicios de salud1.La República Popular China, con una población de más de 1,400 millones de habitantes, tiene una esperanza de vida de 77,3 años (2019); una razón de mortalidad materna de 16,9 por 100 000 nacidos vivos (2020); una mortalidad infantil de 5,4 por 1000 nacidos vivos (2020); una cobertura de seguro médico del 96,58 % (2021); siendo el gasto total en salud en PIB del 7,10% (2020). Estos indicadores son el resultado de la modernización socialista basada en una construcción política, cultural, económica, social y de una civilización ecológica. Uno de los temas trabajados en la construcción social es lograr un país fuerte con gente saludable. Y esto último se ha logrado a través de su sistema de salud chino.
El sistema de salud de China tienen seis componentes básicos que contribuyen a su fortalecimientos: dos componentes transversales que incluyen el liderazgo/ gobernanza y los sistemas de información de salud, los cuales proporcionan la base para la política general y la regulación de todos los demás bloques del sistema de salud; dos componentes de insumos que incluyen el financiamiento y el personal de salud; y dos componentes de productos inmediatos, que son las tecnologías médicas y la prestación de servicios de salud1
Violencia Obstétrica
Según la Organización Mundial de la Salud, todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación. El maltrato, la negligencia o la falta de respeto durante la atención de las gestantes constituirse en una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres, descritos en las normas y los principios internacionales de derechos humanos1.
El Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 aprobado por Decreto Supremo Nº008-2016-MIMP del 25 de julio de 2016, define la violencia obstétrica de la siguiente manera: “Comprende todos los actos de violencia por parte del personal de salud con relación a los procesos reproductivos y que se expresa en un trato deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, que impacta negativamente en la calidad de vida de las mujeres”2.
De acuerdo al mencionado Plan, la violencia obstétrica se produce cuando existen actos de violencia durante la atención de las gestantes, producido por el personal de salud, y que impacta negativamente en la calidad de vida de las mujeres. Esta atención se expresaría en un trato deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales3.
Existe evidencia sobre la frecuencia del trato irrespetuoso y ofensivo a las mujeres durante el parto en centros de salud. No obstante, todavía “no hay consenso internacional sobre cómo definir y medir el maltrato ni la falta de respeto”1.
La violencia obstétrica puede ser ejercida por médicas/os, obstetras, enfermeras/os, laboratorista, ecografista y/o cualquier profesional que participe de la atención de la salud sexual y reproductiva4.
Para prevenir y erradicar el maltrato y la falta de respeto durante la atención de las gestantes en los servicios de emergencia, de hospitalización, en sala de operaciones, o durante la atención del parto, en los establecimientos de salud, es necesaria la decisión política del estado que apoye una política de prevención del maltrato y la falta de respeto, lo que implica que el sector salud tiene la responsabilidad de hacer un seguimiento permanente sobre la calidad de atención de las gestantes. Desde este punto de vista cada establecimientos de salud debe diseñar proyectos de mejora continua de la calidad de la atención de las gestantes o puérperas, centrándose en una atención respetuosa como componente esencial de la atención de calidad.
Los establecimientos de salud desde el primer nivel hasta el tercer nivel, deben promover los derechos de las gestantes de recibir una atención de la salud digna desde el inicio del embarazo, durante el parto y en el post parto. Esto también comprende la atención de aquellas mujeres que tienen el diagnóstico de aborto incompleto, quienes tienen el derecho de recibir la información sobre su estado de salud, los procedimientos a realizar y la información sobre métodos anticonceptivos.
Es necesario empezar a registrar estas prácticas de violencia obstétrica, para poder tomar acciones y realizar los estudios de investigación correspondientes, involucrando a todos los trabajadores de salud, para que tomen conciencia de la importancia que tienen en su rol de prestadores en la prevención de la violencia obstétrica.
Con esto se estará contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, y de sus recién nacidos
La prematuridad: Un problema de salud publica
Se estima que a nivel mundial cada año nacen antes de las 37 semanas 15 millones de niños. Esto equivale a más de 1 de cada 10 nacimientos. Cada año fallecen aproximadamente un millón de niños como consecuencia de las complicaciones del nacimiento prematuro1.
Los recién nacidos prematuros nacen antes de completarse las 37 semanas de gestación. De acuerdo con la edad gestacional pueden ser extremadamente prematuros (menos de 28 semanas), muy prematuro (de 28 a 32 semanas) y prematuro entre moderado y tardío (de 32 a 37 semanas)2.
En el Perú nacen 30,000 niños antes de las 37 semanas. La tasa de nacimientos prematuros en el país está en ascenso y es disímil según la fuente de información utilizada, ENDES reporta 23%, OMS 8.8%, y el sistema de registro del certificado de nacido vivo–MINSA (CNV), 7%, con un promedio anual de 30,000 nacimientos prematuros según CNV y más de 2000 defunciones anuales notificadas al sistema de vigilancia de CDC3.Se estima que a nivel mundial cada año nacen antes de las 37 semanas 15 millones de niños. Esto equivale a más de 1 de cada 10 nacimientos. Cada año fallecen aproximadamente un millón de niños como consecuencia de las complicaciones del nacimiento prematuro1.
Los recién nacidos prematuros nacen antes de completarse las 37 semanas de gestación. De acuerdo con la edad gestacional pueden ser extremadamente prematuros (menos de 28 semanas), muy prematuro (de 28 a 32 semanas) y prematuro entre moderado y tardío (de 32 a 37 semanas)2.
En el Perú nacen 30,000 niños antes de las 37 semanas. La tasa de nacimientos prematuros en el país está en ascenso y es disímil según la fuente de información utilizada, ENDES reporta 23%, OMS 8.8%, y el sistema de registro del certificado de nacido vivo–MINSA (CNV), 7%, con un promedio anual de 30,000 nacimientos prematuros según CNV y más de 2000 defunciones anuales notificadas al sistema de vigilancia de CDC3
Molecular dynamics of coalescence and collisions of silver nanoparticles
We study how different relative orientations and impact velocity on the collision of two silver nanoparticles affect the first stages of the formation of a new, larger nanoparticle. In order to do this, we implemented a set of molecular dynamics simulations on the NVE ensemble on pairs of silver icosahedral nanoparticles at several relative orientations, that allowed us to follow the dynamics of the first nanoseconds of the coalescence processes. Using bond angle analysis, we found that the initial relative orientation of the twin planes has a critical role on the final stability of the resulting particle, and on the details of the dynamics itself. When the original particles have their closest twins aligned to each other, the formed nanoparticle will likely stabilize its structure onto a particle with a defined center and a low surface-to-volume ratio, while nanoparticles with misaligned twins will promote the formation of highly defective particles with a high inner energy
- …