26 research outputs found

    EL CORAJE DEL SUJETO

    Get PDF
    En este artículo se propone un abordaje de la cuestión del sujeto, a partir de una lectura del proyecto de pensamiento que Michel Foucault formuló y desarrolló hacia el final de su vida. Con este fin, se caracterizan, en primer lugar, las consideraciones y lineamientos centrales para el proyecto de una genealogía de la ética, materializado en una historia de la sexualidad. En orden de desarrollar esta línea de reflexión, se exponen, en un nivel general, los principales hallazgos de Foucault en el desarrollo de su historia de la sexualidad, jalonados por el feliz encuentro con las estéticas de la existencia. Posteriormente, se aborda la relación entre la genealogía de la ética y el ejercicio de la crítica, a partir de la comprensión de Foucault sobre la pregunta de Kant por la Ilustración. Para concluir, se reflexiona sobre la fascinación que produjo en Foucault su retorno a la antigüedad grecolatina y su apuesta por el coraje del sujeto

    Perfil sociodemográfico del intermediario político: diferencias entre hombres y mujeres

    Get PDF
    Objective. the present work has as objective to present the differences between men and women in a sample of political brokers that obtain votes for a patron through material and/or symbolic incentives. Some sociodemographic characteristics of participation in this type of work are compared, as well as the presence of economic stability of the household, the difference in female and male participation by the type of rural or urban area, the origin of an authoritarian family, the confidence towards the boss or political boss, and trust towards the State. Method. descriptive, no experimental cross design. A sample of 49 political intermediaries or brokers was obtained, 13 women (26.5%) and 37 men (73.5%), from several municipalities of the department of Córdoba. The age of the sample ranged between 20 and 70 years (M=45.16 SD=11.60). Results. significant differences were found between men and women in the socioeconomic stratum variable (p ≤0.01), trust in the state (p≤0.05) and the level of education. No significant differences were found in the rest of the variables. Conclusions. there are few differences in the participation of men and women as political intermediaries. It is suggested that in order to decrease the activity of clientelism, a differential approach between women and men can be worked on, increasing the level of education and knowledge towards the State in women, as well as offering them job opportunities in the lower strata.Objetivo. el presente trabajo tiene como objetivo presentar las diferencias entre hombres y mujeres en una muestra de intermediarios políticos que consiguen votos para un patrón a través de incentivos materiales o simbólicos. Se comparan algunas características sociodemográficas de la participación en este tipo de trabajo, así como la presencia de estabilidad económica del hogar, la diferencia en la participación femenina y masculina por el tipo de zona rural o urbana, la proveniencia de una familia autoritaria, la confianza hacia el jefe o patrón político, y la confianza hacia el Estado. Método. Diseño no experimental, transversal descriptivo. Se obtuvo una muestra de 49 intermediarios políticos o brókeres, trece mujeres (26,5%) y 36 hombres (73,5%), de varios municipios del departamento de Córdoba. La edad de la muestra osciló entre los veinte y los setenta años (M=45,16 DE=11,60). Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la variable estrato socioeconómico (p≤0,01), la confianza en el estado (p≤0,05) y el nivel educativo. No se encontraron diferencias significativas en el resto de variables. Conclusiones. hay pocas diferencias en la participación de hombres y mujeres como intermediarios políticos. Se sugiere que, para decrecer la actividad del clientelismo, se puede trabajar un enfoque diferencial entre mujeres y hombres, al aumentar el nivel de educación y de conocimiento hacia el Estado en las mujeres, así como también al ofrecerles oportunidades de trabajo en los estratos más bajos

    Cannabis: una ilusión cognitiva

    Get PDF
    Introducción: La visión del cannabis como una droga blanda responde a una baja percepción de riesgo que jóvenes y adultos tienen de la droga; esta percepción se funda en creencias erróneas acerca de la droga. Objetivo: Comparar las creencias acerca del cannabis, su uso y sus consecuencias en adolescentes con prevalencia de vida de uso de cannabis y aquellos sin prevalencia de vida de uso de cannabis. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal que evaluó una muestra probabilística de 156 estudiantes de ensenanza ˜ secundaria con un instrumento ad-hoc que incluyó datos sociodemográficos y 22 preguntas acerca de las creencias que tienen los jóvenes sobre cannabis, su uso y sus consecuencias. Resultados: Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos y las diferentes creencias. El grupo sin prevalencia de vida de uso de cannabis percibe mayor riesgo del dano˜ que puede ocasionar el cannabis en la memoria, otras funciones cognitivas, las neuronas, la salud mental y la salud general. El grupo de prevalencia de vida de uso de cannabis percibe menos riesgo del uso de cannabis y piensa que la gente inteligente fuma cannabis, que el cannabis tiene efectos positivos para el cerebro, que aumenta la creatividad y que se utiliza para curar enfermedades mentales. Conclusiones: Quienes consumieron cannabis alguna vez en la vida perciben el uso de la sustancia como menos nocivo o con menor potencial de peligrosidad para la salud que quienes nunca consumieron. De hecho quienes consumieron alguna vez incluso tienen creencias que sugieren efectos positivos en los seres humanos que consumen

    Prevalencia de vida de uso de cannabis y rendimiento académico en adolescentes

    Get PDF
     Objetivo: Esta investigación compara y establece las diferencias en la prevalencia de vida (consumo alguna vez en la vida) y no prevalencia de vida de uso de cannabis sobre el ren- dimiento académico en adolescentes escolarizados. Método: En este estudio descriptivo de corte transversal se seleccionó una muestra proba- bilística de 156 estudiantes y fueron evaluados con una prueba ad hoc de autopercepción. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron análisis de frecuencia, descriptivos, t- student, U de Mann Whitney y Chi2. Resultados: Los resultados señalan diferencias entre los grupos de prevalencia de uso de cannabis y no prevalencia de uso de cannabis en el número de cursos repetidos, días castigados en el último mes, la nota promedio del último mes, problemas escolares y la preocupación por estos, y dificultades para controlar el comportamiento en los últimos seis meses. No hubo diferencias en la comparación entre hombres y mujeres del grupo de pre- valencia de uso de cannabis. Se confirma que el cannabis afecta el rendimiento académico desde algunos factores específicos que afectan por igual a hombres y mujeres. Conclusión: Se concluye que entre el grupo de prevalencia de vida de uso de cannabis hay más repetidores, a su vez, han repetido más cursos, han recibido más castigo en el colegio, tienen calificaciones más bajas, han tenido más problemas escolares y han estado más preocupados respecto a estos, y una mayor dificultad en controlar el comportamiento. En relación con el género no hay diferencias en las consecuencias sobre el rendimiento académico después de probar cannabis

    Relación entre autoestima y autonomía funcional en función del apoyo social en adultos institucionalizados de la tercera edad

    Get PDF
    This paper aims to establish a relationship between self-esteem and functional autonomy. 30 elderly participants between 67 and 93 years old of both sexes who spent 5 years living in a nursing home were sampled. To measure their self-esteem, the Barthel index (1993) was used; to measure functional autonomy, the Rosenber scale (2007) was used. The results confirm that there is a relationship between self-esteem and functional autonomy, and the ability to move without external assistance is a determinant factor of self-esteem. Conversely, significant differences were not found in self-esteem related to the social support represented by outpatient visits. It was concluded that the determinant factor for elderly self-esteem is their functional autonomy related to movement without help, rather than external social support.En este artículo se establece la relación entre autoestima y autonomía funcional en una muestra de ancianos institucionalizados en función del apoyo social externo. Los participantes fueron 30 ancianos entre 67 y 93 años de ambos géneros, que en promedio llevan 5 años viviendo en un asilo de ancianos. Para medir la autoestima, se utilizó la escala de Rosenberg (2007) y para medir la autonomía funcional, el índice de Barthel (1993). Los resultados confirman que existe una relación entre la autoestima y autonomía funcional, y que la capacidad de desplazamiento sin ayuda externa es un factor determinante de la autoestima. Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas en la autoestima en lo que respecta al apoyo social representado en visitas externas. Se concluyó que el factor determinante de la autoestima en ancianos institucionalizados es la autonomía funcional relacionada con el desplazamiento sin ayuda antes que el apoyo social externo

    Un estudio psicológico de actitudes corruptas desde la perspectiva de la acción moral

    No full text
    Este artículo muestra los resultados de una investigación exploratoria encaminada al estudio de la propensión hacia las acciones corruptas en una muestra de estudiantes universitarios. Para ello se utilizó, como marco teórico central, el modelo de James Rest acerca de la acción moral. Este modelo sugiere que la acción moral consta de cuatro componentes: 1)La sensibilidad moral 2)El razonamiento moral. 3)La motivación moral y 4)El carácter moral. Se construye en una variante de la prueba de Rest para razonamiento moral (DIT) como instrumento para tomar los datos. Los resultados muestran que el puntaje de desarrollo moral relativo a las situaciones de corrupción es inferior al puntaje de desarrollo moral relativo a dilemas morales clásicos. Tales resultados pueden servir como una forma de explicar las altas tasas de corrupción que poseen algunas sociedades.This article shows the results of an exploratory research which studies the tendency to corrupt actions in a group of university students. The Defining Issues Test (DIT) of moral Judgment created by James Rest is used as the central theory. DIT suggests that four major processes of the four component model are: 1) Moral sensitivity; 2) Moral judgment; 3) Moral motivation; 4) Moral character. The data was taken using an instrument which was the result of a DIT variation created during this research. The results show that the score of moral development related to corrupt situations is law in comparison to the score of moral development related to classical moral dilemmas. These results can be useful as a possible way to explain the high level of corruption in some societies

    El coraje del sujeto

    No full text
    En este artículo se propone un abordaje de la cuestión del sujeto, a partir de una lectura del proyecto de pensamiento que Michel Foucault formuló y desarrolló hacia el final de su vida. Con este fin, se caracterizan, en primer lugar, las consideraciones y lineamientos centrales para el proyecto de una genealogía de la ética, materializado en una historia de la sexualidad. En orden de desarrollar esta línea de reflexión, se exponen, en un nivel general, los principales hallazgos de Foucault en el desarrollo de su historia de la sexualidad, jalonados por el feliz encuentro con las estéticas de la existencia. Posteriormente, se aborda la relación entre la genealogía de la ética y el ejercicio de la crítica, a partir de la comprensión de Foucault sobre la pregunta de Kant por la Ilustración. Para concluir, se reflexiona sobre la fascinación que produjo en Foucault su retorno a la antigüedad grecolatina y su apuesta por el coraje del sujeto

    Apoyo social percibido en adultos con experiencia de embarazo en la adolescencia: un estudio retrospectivo en cuatro ciudades colombianas

    No full text
    The objective of the study was to find out the perception of social support that adults who have a teenage pregnancy experience currently have. The participants were 305 adults, men and women with experience of teenage pregnancy, 22% born in Bogotá, 27.9% in Montería, 31.5% in Ibagué and 18.7% in Pereira. With ages between 20 and 56 years, 129 men (42.3%) and 176 women (57.7%), the selection of the sample was not probabilistic, but through personal and institutional contacts in each of the 4 cities. The researchers traveled to the cities indicated above and carried out the collection of information in each one of them using a survey prepared for this purpose (see Annex 1. The results showed that the support received from the families was the most frequent and valued. as satisfactory by men and women This implies that the extended family, the grandparents, the siblings, supported the young people to get ahead from the emotional and material point of view mainly. In the case of Colombian society, there seems to be a greater strength of the family in general to provide support, than the state. Regarding the community, the region that showed the highest perception of social support was Montería. On the other hand, the perception of state support was perceived as scarce, with the exception of the city In conclusion, it can be determined that the family socializes from children to people to become mothers or fathers as part of their ro l of gender and their life objective and it is they who are in charge of supporting them during pregnancy and afterwards. . The state in this study seems blurred as a source of support and the community also lacked the strength to support. Among the conclusions, extended families emerge as an important element in any plan for the prevention of adolescent pregnancy. Families become the important focus of intervention, even more than adolescents, to prevent pregnancies at these ages.Keywords: adolescent pregnancy, perception of social support, state, community,family, ecosystem model.Este libro es el resultado de la investigación realizada por el equipo conformado por investigadores de la Universidad Cooperativa desde la sede de Bogotá y de Montería. La motivación principal que nos llevó a abordar este tema fueron las estadísticas de embarazo adolescente en el país que va cada vez más en aumento, teniendo en cuenta que en los últimos datos emitidos por el Departamento Administrativo de Nacional de Estadística (DANE)  muestran que en el año 2018  fue de 1.276 nacimientos  en menores de 14 años  y 27.880 nacimientos  de mujeres con edades entre los 15 y 19. Estos datos siguen siendo preocupantes y por esta razón y con el fin buscar nuevas miradas del problema nos comprometimos a indagar acerca del apoyo social percibido en madres y padres adolescentes nacidos desde el año 1960al 1989. El apoyo social es un amortiguador del maltrato infantil y del estrés que pueden vivir las personas que atraviesan situaciones imprevistas y de alta responsabilidad, como puede ser un embarazo. El conocer los tipos  de apoyo nos permite comprender hasta qué punto estos jóvenes han sido rechazados, abandonados y despreciados por la familia, la comunidad y el Estado o por el contario han sido objeto de apoyo en su proceso. También el estudio buscó conocer la experiencia de embarazo adolescente en estos jóvenes que ahora miran su realidad como adultos y pueden aportar desde sus experiencias a las nuevas generaciones y dar luces acerca de los mecanismos de prevención. El libro está organizado en dos partes. La primera contiene 3 capítulos teóricos que ubican al lector en la problemática. La segunda parte aborda la metodología del estudio y sus resultados

    Comparación de la noción de justicia entre un líder autoritario y su oposición en individuos con tendencia a la personalidad autoritaria

    No full text
    El presente artículo es investigación de corte cualitativo, tiene como objetivo determinar el perfil de la actitud y valoración hacia la justicia de un líder autoritario en un grupo de sus seguidores con tendencia a la personalidad autoritaria y compararlo con el perfil de su opositor. Para este efecto se analizaron entrevistas de ocho personas escogidas en la ciudad de Bogotá seguidoras de un presidente con tendencia autoritaria. La noción del concepto de justicia se construye desde seis conceptos asociados a la justicia encontrados en investigaciones anteriores: igualdad, derecho y ley, respeto, correcto, verdad, y justo. Los resultados señalan que hay una gran diferencia en la percepción de la actitud hacia la justicia entre el líder y sus opositores. El líder autoritario es percibido por sus seguidores claramente como alguien más cercano a la justicia que sus opositores por la alta puntuación en hacer lo correcto y decir la verdad. AbstractThe present article is an investigation of qualitative cut has as aim determine the profile of the attitude and valuation towards the justice of an authoritarian leader in a group of his followers with trend to the authoritarian personality and compare it with the profile of his opponent. To this effect interviews 8 people chosen in Bogota followers of a president with authoritarian tendencies were analyzed. The notion of the concept of justice is built from six concepts related to justice found in previous research: equality, rights and laws, respect, right, right, and just. The results indicate that there is a difference in perception of attitude towards justice between the leader and his opponents. The authoritarian leader is clearly perceived by his followers as someone closer to justice than their opponents for the high score in doing the right thing and tell the truth

    Sociodemographic profile of the political broker: differences between men and women

    No full text
    Objetivo. el presente trabajo tiene como objetivo presentar las diferencias entre hombres y mujeres en una muestra de intermediarios políticos que consiguen votos para un patrón a través de incentivos materiales o simbólicos. Se comparan algunas características sociodemográficas de la participación en este tipo de trabajo, así como la presencia de estabilidad económica del hogar, la diferencia en la participación femenina y masculina por el tipo de zona rural o urbana, la proveniencia de una familia autoritaria, la confianza hacia el jefe o patrón político, y la confianza hacia el Estado. Método. Diseño no experimental, transversal descriptivo. Se obtuvo una muestra de 49 intermediarios políticos o brókeres, trece mujeres (26,5%) y 36 hombres (73,5%), de varios municipios del departamento de Córdoba. La edad de la muestra osciló entre los veinte y los setenta años (M=45,16 DE=11,60). Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la variable estrato socioeconómico (p≤0,01), la confianza en el estado (p≤0,05) y el nivel educativo. No se encontraron diferencias significativas en el resto de variables. Conclusiones. hay pocas diferencias en la participación de hombres y mujeres como intermediarios políticos. Se sugiere que, para decrecer la actividad del clientelismo, se puede trabajar un enfoque diferencial entre mujeres y hombres, al aumentar el nivel de educación y de conocimiento hacia el Estado en las mujeres, así como también al ofrecerles oportunidades de trabajo en los estratos más bajos.Objective. the present work has as objective to present the differences between men and women in a sample of political brokers that obtain votes for a patron through material and/or symbolic incentives. Some sociodemographic characteristics of participation in this type of work are compared, as well as the presence of economic stability of the household, the difference in female and male participation by the type of rural or urban area, the origin of an authoritarian family, the confidence towards the boss or political boss, and trust towards the State. Method. descriptive, no experimental cross design. A sample of 49 political intermediaries or brokers was obtained, 13 women (26.5%) and 37 men (73.5%), from several municipalities of the department of Córdoba. The age of the sample ranged between 20 and 70 years (M=45.16 SD=11.60). Results. significant differences were found between men and women in the socioeconomic stratum variable (p ≤0.01), trust in the state (p≤0.05) and the level of education. No significant differences were found in the rest of the variables. Conclusions. there are few differences in the participation of men and women as political intermediaries. It is suggested that in order to decrease the activity of clientelism, a differential approach between women and men can be worked on, increasing the level of education and knowledge towards the State in women, as well as offering them job opportunities in the lower strata
    corecore