632 research outputs found

    Acoplamiento de nanoparticulas de oro con el factor de crecimiento epidermico ( nps de au-egf) y determinacion de sus interacciones

    Get PDF
    En la actualidad, los usos biomédicos del acoplamiento de nanopartículas de oro (NPs de Au) con el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) han tenido un gran auge dentro de la comunidad científica debido a su actividad regeneradora a nivel celular y su potente actividad teranóstica, logrando revertir el avance de enfermedades como el cáncer. Por lo tanto, es de interés conocer la naturaleza de las interacciones de las nanopartículas de oro y la estructura proteica del Factor de Crecimiento Epidérmico. Para lograr lo anterior, se sintetizaron nanopartículas de oro, con un tamaño promedio de 8.09 nm de diámetro, mediante la reducción química de un precursor de iones de oro utilizando citrato de sodio, y se caracterizaron por espectroscopia UV-VIS y microscopia electrónica de transmisión (MET); posteriormente se realizó un acoplamiento físico del Factor de Crecimiento Epidérmico con las NPs de Au y se caracterizaron mediante técnicas espectroscópicas de UV-VIS, FTIR, XPS, además de TEM y Potencial Z; por último, se lograron elucidar interacciones electrostáticas entre las NPs de Au y el grupo funcional amino de la estructura proteica correspondiente al EGF

    Induction Motor Fault Modeling Based on the Winding Function

    Get PDF
    The deterioration in electrical equipment, is normal and its process begins as soon as the equipment is installed. Failure to inspect may cause faults. A failure in these devices can represent from thousands of dollars in losses of production to loss of lives, therfore, it is our responsibility as engineers to develop and apply techniques that ensure their optimal operation. There are several maintenance techniques, including condition monitoring which uses vibration and electrical data from motors/generators to diagnose faults. The objective of this work is to develop a computational model of an induction motor based on the winding function technique to model electrical and mechanical faults. This is the first step in order to proceed with a most comprehensive project about condition monitoring of induction machines under fault based on signal processing analysis.Keywords: faults, induction machines, winding functio

    Diversificación, crecimiento y desigualdad en la educación superior: la dimensión relativa de la universidad pública en México

    Get PDF
    El artículo tiene como objetivo presentar evidencia de la dimensión relativa de la universidad pública en el conjunto de las Instituciones de Educación Superior en México. De esta manera se intenta demostrar que en las últimas décadas, en un contexto de libre comercio y globalización, la universidad pública ha perdido presencia dentro del sistema de educación superior, lo que se ha traducido en un proceso de desaceleración en su crecimiento, en número de instituciones como de matrícula, lo cual se hace evidente al comparar el crecimiento de las universidades privadas y el conjunto de instituciones tecnológicas públicas. Por lo que se concluye que desde la década de los noventa hasta nuestros días, es posible apreciar una importante tendencia a la diversificación de la educación superior en el país, proceso que privilegia el desarrollo de la educación privada y la educación tecnológica pública, al tiempo que desalenta el desarrollo del modelo de universidad pública

    Genetically encoded biosensors as tools for the up-cycling of aromatic-based feedstocks

    Get PDF
    Please click Download on the upper right corner to see the full description

    La Megalopolis de la Zona Metropolitana del Valle de México: un estudio desde los principios del desarrollo humano

    Get PDF
    Tesis de doctorado de la Doctora: Mónica Guadalupe González Yñigo donde se estudia la Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México: un estudio desde los principios del desarrollo humano (2000-2020)La complejidad y protagonismo que han adquirido las ciudades son hechos tangibles e inevitables, estas mutan y se transforman (UNFPA, 2008) [Ramos,2004(2009) ], constituyéndose como el paradigma de especialización de las funciones humanas, motor de crecimiento económico y área de oportunidad para la generación de diversas condiciones socioculturales, económicas y ambientales. La aceleración del proceso de urbanización a nivel mundial en las últimas décadas, ha llevado a la consolidación de un modelo desigual dentro de la población, marcado por la ineficiencia económica, la depredación medio ambiental y el dualismo territorial, no obstante la polarización de dicho crecimiento ha dado lugar a la generación de una nueva concepción de ciudad (Gottmann, 1961) (Meireles & Sanches, 2018) entendiéndose ahora como una “ciudad desbordada” que describe el conjunto de tendencias hacia las grandes ciudades, abandonando la idea de una unidad establecida, separada y organizada, materializándose en el concepto de megalópolis. La megalópolis es el fenómeno poblacional del siglo XXI el cual denota alta complejidad debido a la serie de interacciones y relaciones que convergen para su desarrollo. Diversos autores han discutido sobre su concepto y componentes (De Alba & Hernández, 2016b) , destacando la articulación de diferentes procesos y la relevancia del factor sociocultural. A lo largo de la historia la urbanización, ha sido posicionada en el imaginario colectivo, como el ideal para la mejora del ser humano; a través de diferentes estudios, se ha buscado conocer su vinculación, esto con el objetivo principal de que las ciudades y en su conjunto, el fenómeno megalopolitano, se conviertan en motor de desarrollo económico, social y humano (Genatios, 2017) . Para alcanzar el objetivo referido se ha hecho uso de diferentes medidas tales como: el Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, índice de calidad de vida, número de servicios, vivienda entre (Ángeles-Castro, 2013; Huang & Jiang, 2017; Vergara Durán et al., 2009) resaltando un elemento integrador en dichas propuestas: el desarrollo humano. 4 El paradigma del desarrollo humano apareció a finales de la década de 1980 y representó un cambio radical, ya que cuestionaba la idea utilitarista base para la economía del desarrollo, ampliando la visión hacia las capacidades de las personas a fin de propiciar mayores opciones para los individuos (Griffin, 2001), dicha noción ha sido el objetivo a alcanzar en diferentes disciplinas, proyectos y programas. Para la presente investigación resalta su vinculación con el proceso de urbanización, ya que a partir de la Nueva Agenda Urbana (NAU) publicada en el 2017, se reconocieron las limitaciones presupuestarias e institucionales del desarrollo urbano, proponiendo un cambio de visión en el cual las personas sean el centro y la solución del problema, sustentándose en las políticas públicas principalmente de corte urbano (Genatios, 2017) . Existen pocos estudios que tengan por objetivo principal establecer el vínculo del desarrollo humano con el proceso de urbanización en las ciudades o en la megalópolis, en su mayoría se han dirigido principalmente a tres enfoques: (1) los de corte estadístico, (2) corte informativo (realizados por instituciones nacionales e internacionales y centros especializados) y (3) los que abordan la vinculación de forma indirecta en dos niveles: ciudad y megalópolis. Los estudios de corte estadístico han hecho uso de herramientas como regresiones lineales, modelos y proyecciones, mediante los cuales muestran la correlación. Maiti (2017) analizó las condiciones de India y China con el objetivo de exponer las desigualdades como resultado del proceso de urbanización, concluyendo que se encuentran ambos países en niveles distintos y que, en términos sociales y ambientales, no han logrado su sostenibilidad, además de existir un efecto negativo en la tasa de crecimiento de la población urbana para ambos países. De igual forma, haciendo uso de modelos estadísticos, mediante la comparativa del PIB y el cálculo del índice de desarrollo humano (IDH), en Mongolia, Huang & Jiang (2017) mostraron la relación de estos indicadores, argumentando que no es un proceso lineal y estático a lo largo del tiempo, por lo que identifican patrones de comportamiento en ciertos periodos, así como una relación positiva. En consonancia Anisujjaman (2015) evaluó las tendencias demográficas y la vinculación en Bengala Occidental India, resaltó la importancia de la urbanización como una dimensión clave en el proceso de desarrollo socioeconómico, además de la necesidad de tomar en 5 cuenta las características de cada uno de los países y diferenciar los alcances entre aquellos en desarrollo y en vías de desarrollo. En contraste, basado en el análisis demográfico, Cutillas (2014) seleccionó como elementos de análisis los países mediterráneos del Magreb Central, apoyado en los informes sobre el desarrollo humano árabe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), demostró la vinculación entre el aumento del IDH y la reducción de fecundidad de las mujeres, además de la presencia de problemas sociales y ambientales asociados a la dispersión territorial y la concentración de servicios en ciertas ciudades. Por su parte Tripathi (2019) evaluó el impacto de la urbanización en el valor del IDH a nivel país mediante la estimación de datos a través del panel de Tobit de efecto aleatorio en el periodo de 1990-2017, infiriendo que la urbanización es esencial para lograr un mayor nivel de desarrollo humano, siendo el porcentaje de urbanización la medida más importante a considerar. En el caso latinoamericano Vergara Durán et al.,(2009) vincularon el desarrollo humano y la calidad de vida como ejes transversales para la construcción de un modelo de gestión urbana sostenible en Barranquilla Colombia, centrado en la necesidad de generar perspectivas de análisis integrales. Por su parte Suárez et al., (2012) analizaron, mediante los indicadores de IDH, Ingreso e Índice de Consolidación Urbano y Regional (ICUR), los patrones espaciales de la desigualdad, el desarrollo humano y la urbanización en México, con base en el uso de Sistemas de Información Geográfica y la generación de cartografía, contrastaron y dictaminaron la existencia de una mayor correlación entre la urbanización, la generación de menor desigualdad y desarrollo humano, además de la influencia significativa del factor espacial sobre los niveles de desigualdad municipal. Por último, Ángeles-Castro (2013) mediante la comparativa de datos demográficos, educativos y económicos a nivel internacional y nacional, demostró la existencia de ciertos patrones temporales y el efecto positivo en el crecimiento nacional, sugiriendo acciones de política pública a nivel regional y la desconcentración y creación de cadenas productivas. Los trabajos de corte informativo han sido en su mayoría elaborados por organismos internacionales especializados, entre los que destacan los trabajos del Banco Mundial 6 (2009) y Naciones Unidas (2017) ambos con el objetivo de mostrar la caracterización de la situación de las ciudades y la falta de vinculación con el desarrollo humano, denotando la necesidad de cambiar el paradigma a través de diferentes iniciativas, programas y proyectos que permitan materializar dicha propuesta. En los trabajos de tipo indirecto se encontraron estudios académicos que retoman la correlación desde diferentes áreas y escalas: a nivel ciudad, Mayer & Ramírez (2011) desde la disciplina económica, analizaron el papel de la urbanización, el desarrollo humano y la economía, proponiendo diferentes políticas públicas que buscan vincularlos mediante el uso de información microeconómica y del contexto geográfico. Por su parte Prado Salmón (2016) desde la ciencia política, tomó como elemento de análisis la necesidad de diseñar un marco normativo que permitiera materializar la relación y relevancia de su inclusión dentro de las prioridades del gobierno. En la cuestión medioambiental, Navarrete-Peñuela (2017) orientó su investigación a favor de la construcción de ciudades sustentables mediante el análisis de las actuales condiciones del desarrollo humano en las urbes, así como su relación con los principios internacionales en la materia. A escala megalopolitana no se encontró algún trabajo que tuviera como objetivo abordar el desarrollo humano en este nivel, siendo en su mayoría estudios de corte ambiental, no obstante, se pudo observar que en dichos trabajos se retoma de forma indirecta la preocupación por el desarrollo humano, tal es el caso de De Las Heras Gutiérrez et al., (2019) que concretaron diferentes propuestas estratégicas para el desarrollo de la sustentabilidad urbana en la megalópolis y su análisis espacial. Desde la dimensión medioambiental, en el caso mexicano, los estudios sobre la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) son los más representativos, pues buscan que ésta sea la plataforma de gobernanza ambiental de la región a fin de diseñar, coordinar, concertar y catalizar diferentes programas y acciones que contribuyan a la protección, restauración y preservación del equilibrio ecológico de la región, y con esto contribuir en la mejora de los individuos. Es notorio que en los estudios e investigaciones que abordan al desarrollo humano en las ciudades, metrópolis y megalópolis, existe una clara preponderancia del uso de indicadores económicos y su materialización en el territorio, dejando a las dimensiones sociocultural y 7 ambiental como factores intrínsecos sin mucha importancia aparente. Con base a lo expuesto en los párrafos anteriores, a continuación, se desarrolla el planteamiento del problema de la presente investigación.Universidad Autonóma del Estado de Méxic

    Evaluación comparativa de la sustentabilidad en localidades con sistemas agroecológicos y localidades con sistemas agrícolas convencionales en el sur del Estado de México

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general la evaluación comparativa de la sustentabilidad en localidades con sistemas agroecológicos y localidades con sistemas de agricultura convencional de monocultivo, se aplicó específicamente a cinco localidades rurales y una urbana, pertenecientes a los municipios de Malinalco, Tenancingo de Degollado y Villa Guerrero, al sur del Estado de México. Los objetivos específicos de la investigación fueron: (1) la evaluación de la sustentabilidad en localidades con sistemas agroecológicos, (2) la evaluación de la sustentabilidad en localidades con sistemas de agricultura convencional y finalmente (3) el análisis comparativo de la sustentabilidad entre localidades con diferentes sistemas agrícolas. Los objetivos se alcanzaron a través de la aplicación de la metodología del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) la cual se basa para esta investigación en siete etapas, las cuales son: (1) determinación del objeto de estudio, (2) selección de indicadores estratégicos, (3) medición de indicadores, (4) definición de valores óptimos, (5) indización de resultados, (6) presentación e integración de resultados y (7) elaboración de la Propuesta para el Manejo de Recursos Naturales (MSRN). Los indicadores empleados en la investigación responden a los atributos de la sustentabilidad: productividad, rentabilidad, estabilidad, adaptabilidad, resiliencia, auto- organización, autogestión, adaptabilidad tecnológica, adaptabilidad cultural y viabilidad institucional. Se concluye que en las seis localidades estudiadas existe predominio hacia el modelo agrícola convencional, lo anterior de acuerdo a los resultados de los indicadores estratégicos aplicados, por lo cual se desarrolla una propuesta para el manejo sustentable de recursos naturales (MSRN) la cual tiene como objetivo dar recomendaciones para el mejoramiento en las localidades de acuerdo a cada uno de los atributos estudiados
    corecore