46 research outputs found

    Del barrio a la región : Adolfo Critto y la investigación social aplicada en Córdoba (1963-1975)

    Get PDF
    A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplin

    El Centro de la periferia: Internacionalización de las ciencias sociales y redes académicas latinoamericanas. Manuel Diegues Junior y los avatares de la sociología del desarrollo

    Get PDF
    El artículo analiza un ciclo en el proceso de institucionalización de las ciencias sociales en América latina a partir del rol del CLAPCS (Centro Latino-Americano de Pesquisas em ciências sociais) en la articulación regional de proyectos de investigación social empírica y de su centralidad como nodo de circulación académica transnacional. La creación del CLAPCS y su asiento en Rio de Janeiro se dio en un contexto de transformación de la estructura universitaria tanto en Brasil como en toda la región. La complementariedad con FLACSO supuso inicialmente para el CLAPCS la coordinación de variados proyectos de investigación en ciencias sociales siguiendo la línea de la sociología del desarrollo promovida por la CEPAL. Uno de sus directores, Manuel Diegues Junior, se convirtió en una figura central en la labor institucional y la expansión continental del CLAPCS, especialmente en sus contactos con las comunidades académicas de Argentina y México. El fin del ciclo de vida del CLAPCS, a mediados de la década de 1970, se explica por las transformaciones en las condiciones político-institucionales (nacionales e internacionales) que sustentaron su creación y la profundización de la crítica contra los teóricos del desarrollo.The article analyzes a cycle in the process of institutionalization of the social sciences in Latin America from the role of the CLAPCS (Latin American Center of Social Sciences research) in the regional joint of projects of empirical social research and its centrality as a node of transnational academic circulation. The creation of the CLAPCS and his seat in Rio de Janeiro took place in a context of transformation of the university structure in Brazil and throughout the region. The initially complementarity with FLACSO points out to CLAPCS the coordination of various research projects in social sciences in line with the sociology of development promoted by CEPAL. One of its directors, Manuel Diegues Junior, became a central figure in the institutional work and CLAPCS continental expansion, especially in contact with the academic communities of Argentina and Mexico. The end of the institutional life cycle of CLAPCS at the mid of the 1970s its explained by the transformations described in political- institutional conditions (national and international) that supported its creation and deepening criticism of development theorists.Fil: Grisendi, Rodolfo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentin

    “Los poetas del interior en el mapa lírico de la nación” Alberto Díaz Bagú entre poesía y edición (Córdoba, 1944-1959)

    Get PDF
    A mediados del siglo xx los reclamos por la profesionalización del “escritor del interior” articularon los esfuerzos de variadas formaciones culturales en distintos lugares del país. En la década de 1940 es posible identificar en Córdoba a una serie de mediadores culturales comprometidos a fomentar acciones tendientes a compensar las condiciones profesionales de los “escritores del interior”, que juzgaban desiguales. Vinculados a distintos espacios de sociabilidad intelectual y al mundo periodístico local, estas figuras cifraron el éxito de sus emprendimientos en su cercanía a los ámbitos institucionalizados de la cultura letrada auspiciados por el Estado provincial (como por ejemplo Godofredo Lazcano Colodrero o Carlos H. Carreño). En otros casos, como el de Alberto Díaz Bagú –de quien nos ocuparemos en este texto–, su visibilidad y prestigio se relacionaron con la organización de asociaciones literarias extraacadémicas y con proyectos editoriales centrados en la poesía.Fil: Grisendi, Rodolfo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    The “provincial writers”: Cultural mediators, institutions and “peripheral” literary circuits (Córdoba, 1940‐1960)

    Get PDF
    El proceso de especialización del campo cultural y el surgimiento de diversos tipos de figura intelectual debe ser comprendido a partir de las dinámicas propias que cada zona de la producción de bienes simbólicos y de su inserción en una geografía política y cultural de amplios alcances. En este caso, analizamos la relación entre algunos mediadores culturales de notable actividad y la formación es espacios de sociabilidad literaria en Córdoba entre comienzos de la década de 1940 y fines de los años cincuentas. En nuestra argumentación, importan señalar las formas efectivamente producidas por quienes denunciaban y reclamaban por el estatuto de los escritores en espacios provinciales, algunas vías de acción llevadas adelante en torno al debate sobre la profesionalización del “hombre de letras” y atender a los emprendimientos editoriales que promovieron a fin de difundir su producción en circuitos de variado alcance. La definitiva concentración de los medios de consagración literarios en Buenos Aires, la inestable situación de los principales agentes de los circuitos provinciales y la progresiva renovación de los “criterios de valor estético” a lo largo de la década de los cincuentas, desactivaron gran parte de las experiencias aquí relevadas.The specialization process of the cultural field and the emergence of various types of intellectual figure must be understood from the dynamics of each area of production of symbolic goods and their role in political and cultural geography, broadly construed. In this case, we analyzed the relationship between some cultural mediators and the formation of literary social spaces in Cordoba between the early 1940s and the late fifties. In our argument, it is important to note the forms actually produced by those denouncing and complaining about the status of writers in provincial areas, to note certain courses of action taken in the debate on the professionalization of the "man of letters" and to attend to the editorial ventures that promoted in order to spread their production circuits of varying scope. The final concentration of the means of literary consecration in Buenos Aires, the unstable situation of the main agents of the provincial circuit and the progressive renewal of the "aesthetic criteria" over the decade of the fifties, largely defused the experiences surveyed here.Fil: Grisendi, Rodolfo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentin

    Intelectuales, política y la recepción de la “sociología crítica norteamericana” en Argentina (1955-75)

    Get PDF
    Wright Mills y su propuesta fueron sujetos de variadas apropiaciones en el universo intelectual argentino. Tras su temprana muerte, Irving Horowitz se convirtió en una figura central en la circulación de la radical sociology en América Latina. A partir de las lecturas de Germani, Marsal, Agulla o De Imaz, la sociología crítica norteamericana ganó un lugar preponderante en la disciplina académica y en las disputas políticoculturales dinamizadas en el campo de las izquierdas, en publicaciones periódicas como Pasado y Presente, Fichas, Los Libros, Antropología del Tercer Mundo o en editoriales como EUDEBA, CEAL, Tiempo Contemporáneo o Siglo XXI. Más allá de la renovación intelectual de la sociología académica, las irradiaciones de Wright Mills en Argentina produjeron diversas lecturas sobre el rol de los intelectuales y la universidad, el horizonte político de las clases medias en crecimiento, los conflictos económicos del desarrollo capitalista y los alcances de política norteamericana en la región. Una cartografía de estas intervenciones político-intelectuales requiere recomponer una vasta constelación de agentes, desde Juan Carlos Torre, Leopoldo Allub y Francisco Delich a Roberto Carri o Blas Alberti, a partir de los debates sobre los alcances de una sociología latinoamericana y las tensiones entre marxismo y sociología. El presente trabajo ofrecerá algunas aproximaciones iniciales al proceso aquí presentado a partir de una caracterización general de la propuesta teórica de Charles Wright Mills, su especial lazo con el universo cultural norteamericano y su ambiguo vínculo con América Latina. En especial, nos concentraremos en la recepción de sus principales obras en la región y prestaremos especial atención a los variables modos de apropiación ensayados en el espacio intelectual argentino. En primer lugar, nos acercaremos al circuito de difusión de la sociología de Wright Mills en el ámbito académico a través de las figuras de Gino Germani y Juan Carlos Agulla; en segundo lugar, ofreceremos algunas líneas respecto de la lectura que hicieron de la sociología crítica de Wright Mills agentes del heterogéneo campo de las izquierdas como los casos de las revistas “Fichas de Investigación Económica y Social” animada por Milcíades Peña, la revista “Los libros”, orientada por Héctor Schmucler y la publicación “Antropología del Tercer Mundo”.Mesa 7: Historia de Cronopios y de famas. La sociología argentina en perspectiva local y regional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Saúl Taborda, los georgistas y la avanzada liberal en la Córdoba de los años ‘10

    Get PDF
    La pregunta por el carácter de la cultura occidental destruida por la Gran Guerra europea suponía, para Taborda, la necesidad de un ajuste con ese pasado que produjo el desastre y, al mismo tiempo, el despliegue de esperanzas con tono americanista. Así, el año 1918 encontraba a Saúl Taborda interpelado por los ecos de aquellos acontecimientos que anunciaban la inminencia de una profunda transformación a escala planetaria y sobre los que no dejará de pronunciarse. Tempranamente sensibilizado por el fenómeno anarquista, aún desde la edición platense de su libroVerbo Profano, Taborda publicaba en aquel año una serie de textos producidos con anterioridad y modelados bajo un repertorio intelectual “liberal”. Conglomerado político y social amplio, el grupo de las “fuerzas liberales”, como era reconocido por los medios de prensa, incluía una diversidad de posiciones significativamente visibles en Córdoba desde fines del siglo XIX. Sendas alocuciones de Taborda ante los auditorios del Teatro Rivera Indarte y la Unione e Fratellanza, evidencian tanto su prestigio de orador cuanto la extensión de las instituciones culturales y de losámbitos de sociabilidad abiertos al debate público en la ciudad.&nbsp

    Intelectuales, política y la recepción de la “sociología crítica norteamericana” en Argentina (1955-75)

    Get PDF
    Wright Mills y su propuesta fueron sujetos de variadas apropiaciones en el universo intelectual argentino. Tras su temprana muerte, Irving Horowitz se convirtió en una figura central en la circulación de la radical sociology en América Latina. A partir de las lecturas de Germani, Marsal, Agulla o De Imaz, la sociología crítica norteamericana ganó un lugar preponderante en la disciplina académica y en las disputas políticoculturales dinamizadas en el campo de las izquierdas, en publicaciones periódicas como Pasado y Presente, Fichas, Los Libros, Antropología del Tercer Mundo o en editoriales como EUDEBA, CEAL, Tiempo Contemporáneo o Siglo XXI. Más allá de la renovación intelectual de la sociología académica, las irradiaciones de Wright Mills en Argentina produjeron diversas lecturas sobre el rol de los intelectuales y la universidad, el horizonte político de las clases medias en crecimiento, los conflictos económicos del desarrollo capitalista y los alcances de política norteamericana en la región. Una cartografía de estas intervenciones político-intelectuales requiere recomponer una vasta constelación de agentes, desde Juan Carlos Torre, Leopoldo Allub y Francisco Delich a Roberto Carri o Blas Alberti, a partir de los debates sobre los alcances de una sociología latinoamericana y las tensiones entre marxismo y sociología. El presente trabajo ofrecerá algunas aproximaciones iniciales al proceso aquí presentado a partir de una caracterización general de la propuesta teórica de Charles Wright Mills, su especial lazo con el universo cultural norteamericano y su ambiguo vínculo con América Latina. En especial, nos concentraremos en la recepción de sus principales obras en la región y prestaremos especial atención a los variables modos de apropiación ensayados en el espacio intelectual argentino. En primer lugar, nos acercaremos al circuito de difusión de la sociología de Wright Mills en el ámbito académico a través de las figuras de Gino Germani y Juan Carlos Agulla; en segundo lugar, ofreceremos algunas líneas respecto de la lectura que hicieron de la sociología crítica de Wright Mills agentes del heterogéneo campo de las izquierdas como los casos de las revistas “Fichas de Investigación Económica y Social” animada por Milcíades Peña, la revista “Los libros”, orientada por Héctor Schmucler y la publicación “Antropología del Tercer Mundo”.Mesa 7: Historia de Cronopios y de famas. La sociología argentina en perspectiva local y regional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    El inicio del proceso de institucionalización universitario de la sociología en Córdoba (1907-1918) : Intelectuales y revistas

    Get PDF
    La presente comunicación pretende dar cuenta del complejo proceso de institucionalización que vivió la disciplina sociológica en el espacio universitario de Córdoba. Las coordenadas priorizadas para aproximarnos a tal objeto son, en este trabajo, los dispositivos institucionales que operaron al interior de la Universidad y que canalizaron los intereses de una fracción de intelectuales cordobeses por promocionar el saber sociológico dentro de la enseñanza superior.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    A propósito de Christian Fleck, A Transatlantic History of the Social Sciences. Robber Barons, the Third Reich and the Invention of Empirical Social Research

    Get PDF
    Reseña de Christian Fleck, A Transatlantic History of the Social Sciences. Robber Barons, the Third Reich and the Invention of Empirical Social Researc
    corecore